Buscar en el blog

31/12/10

¡Felicidades, monteros de RD!


Dijo el poeta y ensayista alemán Heinrich Heine: "Si quieres viajar hacia las estrellas, no busques compañía". Como yo no quiero viajar a las estrellas, sino a los rincones más perdidos, olvidados y, por tanto, más hermosos, enigmáticos y fascinantes de esta pequeña inmensa islita, es mi deseo que, en este 2011, sigamos viajando juntos, sacándole jugo a los pequeños detalles, desafiando nuestra geografía, impregnándonos del humor dulce y humilde de nuestra gente, aprendiendo de ella; recogiendo basura en los montes, defendiendo el medio ambiente, eternizando instantáneas y confirmando que, en estos 48,442 kilómetros cuadrados que nos toca de patria, ningún lugar está lejos…

¡Feliz 2011, monteros!

29/12/10

Fue un gran año, viajeros. ¡Feliz 2011!

Los trabajos de empoderamiento comunitario y de promoción que impulsan los clusters turísticos del país, la intención de los destinos de sol y playa de ofrecer alternativas de aventura a los viajeros y la recuperación de áreas verdes para la recreación figuran entre los principales logros ecoturísticos del 2010.
En el área de ecología y medio ambiente, la población mostró interés en los temas de reciclaje y contaminación ambiental y más empresas optaron por la reforestación como actividad de responsabilidad social, una práctica que le asegura al país la obtención de los Objetivos del Milenio de acuerdo con los datos del Plan Quisqueya Verde.

Las pequeñas agencias ecoturísticas exploraron nuevas alternativas de viaje que motivaron las visitas al interior, y en cuanto a promoción y trabajo, valga un reconocimiento especial para los programas que ejecuta en el país la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) en las comunidades más remotas del país, especialmente aquellos que involucran a las mujeres campesinas.
Si, como dice el BID, el ecoturismo crece a un ritmo anual del 20%, el país se perfila como una gran alternativa mundial.

27/12/10

Echando una pavita


Puede que la foto le resulte extraña a los que vivieron durante la dictadura de Trujillo y a los que suelen repetir frases como: “¡Cuándo volverán aquellos tiempos en los que se podía dormir con la puerta de la casa abierta, caminar seguros por las calles, sentirse confiados en la ciudad!”
No se sabe si cuando Trujillo ocurría más por miedo a la dictadura que por amor al prójimo; pero lo cierto es que para este señor esos tiempos no se han ido, y plácidamente, como quien dice para demostrarlo, se tiró a echar su pavita en el área verde ubicada en la avenida John F. Kennedy frente al Ministerio de Agricultura. No eligió un rinconcito apartado, sino justo el triángulo que une dos caminitos por donde pasa mucha gente todo el día. Como para que lo vieran dormir, pues…

-----
P.D. A propósito, ¿por qué se dice echar una pavita?

24/12/10

Ojalá que te persiga una gallina

Iban tarde al colegio y me los encontré de frente. Nos separaban unos metros y tal vez 10 segundos. La mamá los azuzaba para que apuraran el paso y el más pequeñito, tal vez de tres años, avanzó, casi corrió, dejando un poco atrás a su hermanito mayor, de unos cinco años. La mochila le pesaba al grande, que le gritaba al pequeño que lo esperara. Como el chiquito no le hacía caso le voceó: Ojalá, ojalá…
Y, no tengo que decirles, ¿verdad? La Yalo pensó depordio, tan chiquitos, ¿qué le puede desear un hermanito a otro? El mundo se está acabando, ¿que tropiece y se caiga? Nopueser.
– Ojalá, ojalá –dijo el niño–… ¡Ojalá que te persiga una gallina!
Por poco y me exploto de la risa delante de ellos. Pero del armario viejo de la memoria llegó una imagen que me devolvió la seriedad. Una vez me ocurrió. Una vez me persiguió una gallina, sin motivos, sin haberle hecho nada, y me hizo darle la vuelta entera a la casa, corriendo asustada, huyéndole a esa cosa tan chiquita, tan aparentemente inofensiva. No, no es ningún deseo bobo e inocente el que alguien quiera que te persiga una gallina. El niño sabía lo que decía…

21/12/10

Falta un mes y 15 días

-----
¡¡¡Noooo, por favor, pana, no me des!!!
-----
"La escena se repite cientos de veces cada domingo de febrero a unos 125 kilómetros al norte de Santo Domingo, en una tierra agrícola, culta, olímpica y ecoturística de aproximadamente 213,658 habitantes que se convierte, para estas fechas, en anfitriona de la más esperada fiesta callejera dominicana: el carnaval vegano."


18/12/10

Artesanía con ripio de plátano

La hacen en la comunidad de Canoa, en Barahona, con una terminación tan bien lograda que cuesta imaginar que se trata de la parte menos usada y demandada del plátano (las hojas, por los menos en Navidad, no dan abasto en la ciudad). Los artesanos de Canoa (conocida por sus calientes aguas termales) elaboran canastos, sombreros, cofres, carteras y cuantas cosas se puedan tejer con el ripio de plátano. Enhorabuena, porque si algo abunda en la región Enriquillo son, precisamente, los platanales.

17/12/10

Por las ballenas, por el turismo...


Greenpeace solicita a República Dominicana participar en la próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI)
-----
Yaniris López
-----
Santo Domingo.- Dos propósitos trajeron la semana pasada a República Dominicana a Milko Schvartzman, coordinador de la campaña de océanos en América Latina de la organización ecologista Greenpeace. Uno es felicitar al pueblo y el gobierno dominicano por haber reconocido la importancia que tiene para el país el haber pasado a formar parte en 2009 de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), el organismo que se encarga de regular el manejo de las poblaciones de ballenas a escala global y que cuenta con 88 miembros.
El otro es presentar su preocupación debido a que el país no estuvo presente en la última reunión del organismo que se celebró en Marruecos y en la que fue aprobada a favor de Dinamarca la cacería de 9 ballenas jorobadas por tres años en Groenlandia.
“Como no estuvo presente, no pudo manifestarse ni representar la opinión de los dominicanos con respecto a la protección de las ballenas”, dijo Schvartzman, argentino y activista social, a LISTÍN DIARIO.
Schvartzman se reunió con el ministro de Medio Ambiente para conocer las razones que impidieron la presencia de República Dominicana en la reunión de Marruecos y para solicitarle la posibilidad de que asista a la del 2011, en Londres.



El motivo de la ausencia dominicana es que el país no pagó la cuota por membresía que deben abonar los países a la CBI. Jaime David Fernández admitió que cuando ratificaron su adhesión a la CBI ya habían enviado el presupuesto al Congreso y que la partida, de unos 12,000 dólares, no estaba contemplada.
Jaime David aseguró a Greenpeace que República Dominicana estará presente en la próxima reunión de CBI con voz y voto, defendiendo a las ballenas.
La información agradó a Milko Schvartzman, coordinador de la campaña de Océanos de la organización ecologista, la más grande del mundo, porque la ONG considera que la cacería de jorobadas en el Atlántico Norte afectará el turismo de avistamiento que se desarrolla en el país.
“Cada año habrá algunas menos porque las va a estar cazando un país que dice que lo hace con fines de subsistencia o de alimentación pero que en realidad las vende en los supermercados. Dinamarca es uno de los países más ricos del mundo; no tiene ninguna necesidad alimenticia, es mucho más importante la necesidad de nuestros países latinoamericanos de que nuestras comunidades costeras puedan tener acceso a actividades económicas como es el turismo de observación de ballenas”, dice Schvartzman.

Un miembro clave

Para Greenpeace, República Dominicana no es un miembro más en la CBI. Según estimaciones, al país llega el 95% de las ballenas jorobadas del Atlántico Norte, que tiene una población aproximada de 900 ballenas. Alrededor de 35,000 personas las observan cada año en las costas dominicanas. Comparado con el tamaño del oceáno, “mil ballenas en el Atlántico Norte es casi nada”, señala Schvartzman, sobre todo porque las ballenas son especies que requieren mucho tiempo de recuperación cuando son cazadas.
“Por eso es importante que el país esté presente en las reuniones de la CBI no sólo porque representa un voto, sino porque es el país más importante en conservación y avistamiento de ballenas en el Caribe, es un país referente, es un miembro muy importante y el único del Caribe que estaría en la CBI defendiendo las ballenas”, opina.
Según Schvartzman, República Dominicana tiene el privilegio de tener a las ballenas jorobadas, la especie más emblemática, reconocida y popular del mundo porque se acerca a las embarcaciones y con sus brincos y piruetas deleita a los observadores.

Campañas globales

Greenpeace promueve el aprovechamiento sostenible de las ballenas.
De acuerdo con Schvartzman, vale mucho más avistar una ballena durante sus 50 años de vida y llevar turistas todos los años a verla que matar miles en un solo día. La ONG, que nació en 1961 y defiende a las ballenas desde 1974, fue la primera organización que en 1975 se enfrentó a balleneros soviéticos y desde entonces realizan novedosas -y a veces arriesgadas- campañas de sensibilización. Las defienden, indica Schvartzman, porque revelan cómo la sobreexplotación de una especie las lleva al borde de la extinción.“Es un desafío para la humanidad poder salvar a las ballenas. Si no podemos salvar uno de los animales más reconocidos, más carismáticos y pacíficos que tiene el mar, el animal más grande que existe en el planeta tierra, si no podemos salvar a las ballenas, muy poco vamos a poder hacer con el cambio climático, con la contaminación y con otros problemas gravísimos que nos afectan”.

Es difícil llegar a un acuerdo

La cacería de bellenas es, según Greenpeace, uno de los problemas más simples relacionados con estos cetáceos que tiene pronta solución, ya que bastaría con que varios países se pongan de acuerdo y la paren. “No es una necesidad alimenticia ni cultural la de estos países que aún siguen cazando ballenas”. Esos países son Japón, Islandia, Noruega y ahora Dinamarca, apenas cuatro de los 88 miembros de la CBI. Eso también tiene su explicación, señala Schvartzman.
La CBI fue creada en 1946 por países cazadores de ballenas, con reglamentos que observaban esta práctica y por ello es difícil alcanzar medidas de conservación.
“En ese momento no existía el turismo de avistamientos.
Geenpeace fue una de las organizaciones, entre muchas otras en todo el mundo y ciudadanos, que logramos el mayor hito en la conservación de ballenas, y tal vez de los mares: poner en vigencia, en 1986, la moratoria a la caza comercial de ballenas. Si bien ahora hay tres o cuatro países que cazan entre todos casi 3 mil ballenas al año, en el momento de la moratoria había una docena de países que cazaban miles y miles de ballenas”.
Visto desde esa perspectiva, ha habido un avance. En el caso de las jorobadas, sigue, hubo temporadas en las que se cazaban hasta 10 mil ejemplares, “prácticamente la cantidad de ballenas que queda en la actualidad”.

11/12/10

Salto Los Cocuyos

No sabemos cuánto mide (dicen que 115 metros), pero segurísimo que el salto Los Cocuyos, en Pedro Sáchez (El Seibo, camino a Miches) es uno de los más largos (altos) del país. Tiene también sus humores, que dependen, mayormente, de la lluvia. A veces está blanquito (de buen humor) y a veces muy delgadito (sediento de agua). Como sólo lo he visto desde la carretera, a menudo sueño que cruzo la cerca de alambres y atravieso los matorrales con machetes y colines, buscando el final, la poza o el río donde terminan las aguas. Pero nunca llego a encontrarlos...

10/12/10

Lo más "chévere" de La Noche Larga de los Museos

Hoy se celebra La Noche Larga de los Museos, un evento que conmemora en el país el Día del Patrimonio Nacional. Habrá actividades gratis en todos los museos nacionales de 9:00 de la mañana a 12:00 de la medianoche. Acá algunas de las más chulas, por si quieren pasear.

Serenatas dominicanas (de 8:00 a 10:00 p.m.); gastronomía dominicana y fiesta campesina (de 10:00 a 1200 p.m.) en el Museo de la Familia Dominicana (Zona Colonial, calle Meriño con Billini).
Brindis de chocolate y yaniqueque en la Fortaleza Colonial de San Felipe, en Puerto Plata, a las 10:30 p.m.
Encendido de la cruz del Faro a Colón a las 7:00 p.m. (Santo Domingo Este).
Gastronomía típica dominicana con brindis de chicharrones con cazabe y mabí de 10:00 a 11:00 p.m. en el Museo del Hombre Dominicano (Plaza de la Cultura).
Observación astronómica con telescopio en el Museo de Historia Natural (Plaza de la Cultura), de 7:00 a 12:00 p.m.
Conversatorio de belenes del mundo, a las 6:00 p.m. en el Centro León (Santiago).
Pasarela de los trajes de época de las Noches Vivas del Alcázar de Cólon, a las 8:15 p.m. (Zona Colonial).

8/12/10

Pico Duarte 2011


Anótate en los grupos y agencias ecoturísticas que están organizando viajes al pico en el 2011 y vive una aventura que jamás se olvida: alcanzar los 3,087 metros de la montaña más alta de las Antillas.

-----
Es tiempo de sacar los ahorros, abrir los abrigos y sacos de dormir al sol y empezar a subir y bajar escaleras. A 3,087 metros sobre el nivel del mar, el pico más alto del Caribe espera por los viajeros que cada año escogen el mes de enero para internarse en las montañas de la cordillera Central, sortear valles y caminos peligrosos y alcanzar su triangular cima.
Este año, el frío amenaza con ser el principal enemigo de la aventura ecoturística que tiene lugar en el Parque Nacional Armando Bermúdez y sus alrededores, cualquiera que sea la ruta escogida para subir. De eso dan cuenta las bajas temperaturas que ya comienzan a sentirse en las montañas más altas del territorio nacional.
Y después del frío, el miedo a los precipicios, a los mulos que por saberse el camino no obedecen, a las aguas que bajan formando riadas, a las piernas que flaquean y al cansancio que revienta.

Pero todos son riesgos que se toman con gusto si, a la vez, el paisaje nos ofrece las más hermosas panorámicas de los pinares y helechos gigantes que reinan en lo alto, el chirriar de aves jamás vistas, caminos dignos de formar parte de una película, riachuelos de aguas frías, noches al calor de una fogata y, al final, la dicha de obtener el gran premio: tocar, besar, fotografiar y mirar el busto de Juan Pablo Duarte y la bandera dominicana. Una aventura que, sin duda, jamás se olvida.

Algunos de los viajes organizados en el 2011
Varias agencias ecoturísticas han preparado los paquetes para subir el pico. Todas ofrecen transporte, comidas, casas de campañas, mulos para llevar el equipaje, mulos de emergencias, permisos de entradas, paramédico, guías forestales y mucha diversión.
Manuel Peralta Ureña (manuelpu33@hotmail.com) viajará el jueves 20 de enero para aprovechar el feriado del 21, Día de la Altagracia.
• Los chicos de Fantino87.com, con Robinson Acosta a la cabeza (Robinson-78@ hotmail.com), lo realizarán del 2 al 8 de enero.
Apie Tours lo organiza del 2 al 6 de enero, un viaje de cinco días por la ruta de Manabao que han llamado “El reencuentro” y que incluye también el Tetero. (apietours.blogspot.com). Jambraoa Tours (jambraoatours@ hotmail.com) también los está organizando para esta fecha pero siguiendo la ruta Mata Grande-Guácara- Valle de Bao-Pico Duarte- Compartición-Ciénaga de Manabao. Y siguiendo esta misma ruta y durante estos mismos días estarán viajando los chicos de Camping Tours (info@campingtours.net).
• Con facilidades de financiamiento, Senda Tours (sendatours.rd@gmail.com) incluye, además del pico Duarte, el viaje al valle del Tetero, del 20 al 24 de enero.
Breaking Tours también irá al Pico Duarte, del 21 al 23 de enero. Les pueden contactar en breakingtours@gmail.com.

30/11/10

Ideas suicidas (Novela de una chica ilusa, cap. 10)


El mar provoca en mí ideas suicidas. Me reta. Me dice ven, échate a dormir aquí, bocarriba, sobre las crestas blancas. Eso si hay espumas, como las que dejan las olas en Cabarete. Si no hay espumas entonces me imagino que me dice ven, tírate, traspasa mi cuerpo, húndete y mira lo que hay debajo de mi piel de agua.
Siempre ha sido así. No importa que vaya en una lancha o lo vea por la ventana de un hotel. Si paso por el Malecón o por las Américas, por ejemplo, me gusta verlo de lejos y a intervalos. Si dejo posar la vista varios segundos en el fondo imaginario donde descansan las aguas, me veo tirándome de cabeza, desapareciendo para siempre. Y antes de tirarme sufro porque me imagino a los buzos buscando sin éxito mi cuerpo, a la gente sobre el farallón, metiéndose en lo que no le importa, lamentando la muerte de alguien que se dejó provocar por el mar. Y él burlándose de ellos antes de tragarme.


Maro escribió en su muro de FB una frase conocida que ha vuelto a traer esas ideas suicidas. "Qué me importa que se seque el mar; total, yo no soy marinero". Me regodeo pensando qué pasaría si el cambio climático se retuerce y decide que ya no descongelará los glaciares ni tapará islas enteras, sino que ocurrirá al revés: las aguas del mar se irán secando poco a poco hasta que todos podamos ver su fondo seco, sus secretos al descubierto. Dulce venganza. ¿Qué podría ocurrir? "Iremos caminando hasta Nueva York", dice Pachico. Pero no.
Su misión -la del mar- es mortificarme. Como ya no tendrá agua me imagino frente al farallón del Malecón intentando ver su fondo oscuro, impenetrable. No hay forma de ir a ningún lado. No se le ve el fondo. Y entonces me duele pensar que nunca más pasearía por el Malecón o por las Américas, porque cualquier brisita podría hacerme tambalear y caer al mismo abismo que una vez estuvo lleno de agua...
------
P.D.: El mar es como la vida. Nunca se sabe cuándo tocaremos fondo.

La vida es mejor cuando ‘surfeas’

Eso dicen los surfistas. Y Cabarete les brinda sus mejores olas para que lancen al viento su más alto ¡kowabunga!

Yaniris López

Olas buenas todo el año. El agua es cálida y te da por la cintura. No hay tiburones. Un aeropuerto cerca, buena vibra en el ambiente y la mística bohemia de un lugar que parece tener un poco de cada país.
Todo esto hace de Cabarete la meca de los deportes acuáticos en el país. Y de uno en particular: el surf. Es que “la vida es mejor cuando surfeas”, reza una calcomanía colocada en la puerta de la oficina de Cabarete Surf Camp. El lugar es mucho más que un hotel ecológico en el centro del distrito municipal ubicado a 12 kilómetros de Sosúa. Los huéspedes, que llegan de todas partes del mundo, se concentran temprano en la parte frontal del hotel, suben a una camioneta, recogen a los huéspedes de otros hoteles y terminan en playa Encuentro, donde, a lo largo de la franja de arena, seis escuelas ofrecen sus servicios a residentes y visitantes.

Si los deportistas son veteranos, sólo eligen una tabla y ¡al agua! Si no, los instructores de las escuelas se encargarán de darles las primeras lecciones. Algunos tardarán meses en dominar el deporte, otros cogerán una ola en su primera lección. No importa cuándo, pero justo en ese momento, cuando se toma la primera ola, dicen los surfistas que ya nada será igual. Algo tiene el surf que cambia la forma tradicional con que se ve la vida.
Ignacio, un chileno que visita Cabarete por cuarta vez y que se hospeda en el Surf Camp, lo describe de esta forma: “Imposible definirlo. No se puede. El surf es un deporte egoísta, sólo tú sabes lo que se siente cuando coges una ola”.

El boom comenzó a finales de los 80

Arismendy Monegro, presidente de la Asociación de Dueños de Escuelas de Surf de Playa Encuentro, fue de los primeros en acondicionar la playa para los surfistas hace casi 30 años.
El boom llegaría en 1986 y se consolidaría en 1990. No ha parado desde entonces. Unas 150 personas de lunes a viernes y unas 300 los fines de semana retan las olas en Cabarete sobre una tabla. Las escuelas se comprometen a mantener la playa limpia y vigilada. Hace unos meses, cuando intentaron cerrar el acceso a la playa, los surfistas protestaron lazándose desnudos a las aguas.
Olas, viento, tablas y velas

La primera vez que Roberto Martínez tomó una ola tenía doce años. El joven combinaba el surf con un trabajo como colocador de sillas en la playa de Cabarete y uno de los días más felices de su vida fue cuando compró su primera tabla de surf en el 2000. “Era perfecta, para profesionales, cuando me metí con ella al agua dije que no iba a funcionar porque era pequeña, pero me paré y sentí una emoción que no te imaginas”, cuenta.
Aunque los surfistas expertos prefieren tablas pequeñas, una de 9 pies es la ideal para los principiantes.
Hoy Roberto tiene 23 años y es instructor de la escuela que el hotel Cabarete Surf Camp administra en playa Encuentro.
No es necesario ser muy fuerte para practicar surf, dice Roberto. Es un deporte para todas las edades. Las recomendaciones básicas tienen que ver con la posición del cuerpo sobre la tabla, cómo remar la ola, cómo pasar una ola con espuma y cómo pararse. “Debes estar relajado y no moverte mucho, da igual que no seas fuerte o que estés gordo, sólo necesitas balance”, dice.

Si se practica todos los días, tres meses son necesarios para dominar una ola casi a la perfección, aunque, como señala Roberto, con una lección bien explicada hay quienes toman una ola el primer día.

Más dominicanos

Las escuelas de surf de Cabarete, unas seis a lo largo de playa Encuentro, desearían que más dominicanos se interesaran en practicar este deporte porque el país cuenta con todas las condiciones para entrenar buenos surfistas. Que alrededor de 300 surfistas y practicantes se den cita en Cabarete cada fin de semana es buen indicio de que el deporte gusta cada vez más, insinúa Jack Astacio, de la escuela Pau Hana.
“Y va en aumento a medida que la gente se da cuenta que tenemos olas el año entero, que no tenemos el problema de los tiburones y que los surfistas y las escuelas nos llevamos muy bien”, añade.
Por las tablas no hay que preocuparse. Las escuelas las alquilan a buen precio y en muchas tiendas de Cabarete las ofrece entre 150 y 200 dólares las usadas, mientras que una nueva podría costar alrededor de 350 dólares. Y si la quiere personalizada, León Gold, famoso en la comunidad turística, está disponible para hacerlo.
Las escuelas de playa Encuentro también ofrecen asistencia en otros deportes acuáticos como windsurf y kitesurf, dos disciplinas que han colocado a Cabarete en la mirilla mundial por las buenas condiciones que ofrece para su práctica todo el año.

23/11/10

Una estampa bonita de la ciudad

En la Plaza de las Flores, un colorido rincón de Santo Domingo entre la 16 de Agosto y la Palo Hincado, trabaja Miguelina. Vendedora de flores desde los 13 años, ha criado a sus cuatro hijos con este oficio

------
Miguelina Melenciano Serrano vende flores desde los 13 años. Primero lo hacía en la calle El Conde, cuando todavía no era peatonal, luego en Las Mercedes esquina Palo Hincado y ahora, desde hace dos años, en la Plaza de las Flores.
Ubicada frente al parque Independencia, entre la 16 de agosto y la palo Hincado, a un costado del Fuerte de la Concepción, este corto bulevar de unos pocos metros enlaza la avenida Mella con la Bolívar.
Ya con 41, Miguelina se siente orgullosa de ser florista. ¿Su especialidad? Las rosas. Conoce el significado de los colores y las formas y aconseja regalar estas o aquellas según la ocasión.
Los peatones que pasan por allí le dicen que es una artista, le preguntan cuánto cuestan los arreglos y ella, como buena vendedora, les responde que depende, que algunos más, otros menos, entre 500 y 600 (una ganga considerando lo bien hechos que se ven y lo caro que están en las grandes floristerías).
¿Y si no tengo tanto?, preguntan algunos. “Yo te lo acomodo”, responde Miguelina.

Si los clientes se muestran entre interesados y dudosos, Miguelina les pide el teléfono, les dice que sigan paseando y que si quieren ella les reserva el arreglo para cuando vuelvan. Y la gente acepta, porque Miguelina tiene algo que convence, un embrujo que parece haber tomado de las flores, de tanto bregar con ellas.

Con este negocio ha criado a sus hijos

¿Una foto, ay, así tan fea como estoy? Bueno, pero sonriendo no, porque estoy mala de la gripe y tengo los ojos brotaos”. Miguelina posa cortando y arreglando las rosas sin dejar de hablar y sonreír. Vive en Haina y vender flores es lo único que ha hecho en toda su vida.
Con este trabajo ha criado a sus cuatro hijos, cuenta mientras sale de entre las flores, toma una rosa y la acomoda entre dos hileras de follaje verde.

¿Soltera, Miguelina? “Sí, no quiero hombre en mi camino, así estoy mejor, tengo cuatro bellos hijos (una hembra y tres varones) que no me dan tormento”. Mira el arreglito, le agrega dos flores, una blanca y otra amarilla, y más follaje.

A Miguelina, que suele dejar el bulevar a las 8:00 de la noche, le gustan las rosas blancas y rosadas, los lirios y los gladiolos. Amarra el ramito, lo mira y se lo pasa a esta curiosa que hoy ha querido elogiar su trabajo. Un trabajo honesto, hermoso y delicado que convierte la Plaza de las Flores en una de las estampas más bonitas de la ciudad.

19/11/10

Manantiales en Punta Cana: Ojos Indígenas

Yaniris López
Punta Cana, La Altagracia
_____
Los proyectos de desarrollo sostenible que ejecutan la Fundación Ecológica Punta Cana y los hoteles Meliá y Palladium en el principal polo turístico del país, así como los que se implementarán en los próximos meses en la laguna de Bávaro, visten de ecología un destino que, con todo y ser una referencia mundial, nunca ha destacado por ofrecer opciones ecoturíticas o de aventura a los visitantes.
Y es esa, precisamente, la imagen que el Clúster Turístico de La Altagracia quisiera promover en lo adelante: la de un destino de calidad que conjuga los más hermosos paisajes playeros del este dominicano con experiencias ecoturísticas placenteras. Aquí la historia publicada en Listín Diario:  Punta Cana, ecoturismo y medio ambiente.
----
Y acá algunas imágenes de los manantiales administrados por la Fundación Ecológica Punta Cana a un costado del resort Punta Cana Resort & Club. Escondidos entre la maleza y conectados por senderos, imprimen al lugar un aire que muchos no asocian con los complejos hoteleros de playa y sol. Se trata de un bosque privado protegido llamado Ojos indígenas de unos 1,500 acres: 12 lagunas de agua dulce alimentadas por el río subterráneo Yauya.
"Si camina hacia la playa justo frente a la reserva y observa atentamente el agua restante entre los manglares, puede ver el Yauya descargando en el océano", se lee en uno de los murales informativos de la reserva. Los nombres de los ojos de agua fueron designados por el historiador Bernardo Vega y el sendero fue diseñado por el explorador Manolo Despradel. ¡Disfrútenlas!







 

16/11/10

Error de la Unesco

Algo que escribió Jimmy Hungría en Buena Lectura y que reproducimos por considerarlo de interés para el país.
------

Jimmy Hungría [Buena Lectura]

No sé si la embajadora dominicana ante la UNESCO o el Ministerio de Relaciones Exteriores o el de Cultura o el de Educación o el de Turismo, pero alguien debe decirle a la UNESCO que cambie la foto de su página web donde se refiere a nuestra Ciudad Colonial, pues dicha foto no corresponde a la capital dominicana, sino al Convento de Santo Domingo ubicado en Cuzco o Cusco, Perú.

http://whc.unesco.org/en/list/526

14/11/10

La flor del copey, pegamento natural

Se ¿usaba? para tapar las ranuras y hoyitos de higueros, vasijas, latas y otros objetos.

------
Antes, cuando no existía eso de cemento, coquí, ega o silicona líquida, en los campos se usaba (¿o todavía se usa?) la flor de copey para pegar los envases. Me confirma mi mamá que de la flor seca del copey, puesta sobre las brasas, bota una resina parecida a la cera que sirve para tapar las ranuras y hoyitos de higueros, vasijas, latas pichás y muchos objetos que, por supuesto, no iban a ser puestos sobre el fuego, porque la resina se derretía de nuevo.

Sólo se usa el corazón de la flor, la parte redonda de adentro, no los pétalos gruesos. El corazón, que debe estar bien seco antes de quemarse, se derrite igualito que una funda plástica y, lo mismo que ésta, ¡ay si les cae una gotita de resina en las manos! Para evitar accidentes, el corazón se sostiene atravesando la parte de atrás que quedó de la flor con una varilla, una puya de palo de guaconejo o alambre.

Dice Foden que la flor de copey al quemarse hiede muchísimo, "un tufo fuerte". Yolan insinuó que deberían existir fábricas de resina de copey, algo así, y mami le respondió que no era fácil encontrar matas de copey en cualquier lado como para poner una fábrica. Las flores de las fotos son de la mata que está a orillas del río Jimenoa, en el hotel Gran Jimenoa (Jarabacoa, La Vega). La flor fresca es bellísima, parece de mentira, con una sustancia roja en el centro que, al caer la flor, se pudre y luce a guácala.

12/11/10

¿De qué están hechas las gomitas?

Figuran entre los dulces más buscados de la Navidad, pero ¿sabes de qué están hechas y cómo se elaboran las gomitas? Luigi Martina, presidente de Productos Alimenticios Nacionales (Panca), que las fabrican desde hace años en República Dominicana, nos dice cómo.
“Azúcar, glucosa, almidón modificado, colorantes y saborizantes certificados y agua para disolver todo esto, eso es todo lo que conllevan las gomitas”, dice Martina.
La mayoría de las gomitas que consumimos hoy día están elaboradas con gelatinas, almidón modificado y con un polvo hecho a base de pectina. La pectina es una sustancia fibrosa de cualidad espesante que se encuentra en las frutas (en las manzanas, especialmente) y que se usa también en la preparación de mermeladas y compotas. Esta sustancia, explica Martina, es la que se utiliza para poner “elásticas” las gomitas.
Aunque el uso de estos ingredientes depende de los gustos del fabricante y del comprador, en el país, dice Martina, es preferible elaborarlas con almidón modificado, porque ayudan a mantener las gomitas secas durante más tiempo (la humedad tiende a aguarlas).
¿Cómo se hacen? El líquido que se obtiene con estos procesos se deja reposar en moldes o en cualquier envase y, una vez formadas o cortadas las gomitas (cuadradas, redondas, o en gajos de naranja) se les pasa por azúcar.
Los sabores y colores se obtienen con esencias de frutas y colorantes certificados que se consiguen en laboratorios especializados.

Menos cada año
De acuerdo con Martina, Panca es la única empresa del país que elabora gomitas en cantidad industrial. Debido a los altos costos de fabricación y a la competencia extranjera (cada vez las tiendas locales importan más gomitas), este año harán menos dulces que en ocasiones anteriores.
“Podríamos hacer hasta 1,500 libras diarias, pero este año sólo haremos unas 20,000 libras en total. Antes hacíamos más de 80,000 libras”.
Instalados desde 1971, Panca es un reconocido fabricante local de dulces, caramelos, galletas, cocoa, chocolates y manteca de cacao.

11/11/10

En vez de alegrar, deprime...

De vez en cuando vale la pena perder el tiempo en los semáforos en rojo de la ciudad, porque te permiten ver cosas como estas. En un extremo del Hospital Infantil Robert Reid Cabral, en la esquina de la Independencia con Lincoln, hay un monumento con un mosaico precioso. Ni idea de quién lo hizo ni nos interesa averiguarlo, para que luego no digan que una se la coge con los artistas plásticos del país, así coloquen cabezas de indios en los farallones de un área protegida. De seguro que los niños que pasan por ahí o que van para el hospital, al observar por unos segundos el arte de una de las caras del monumento, ¡en lugar de alegrarse se deprimen! ¿Veo mal o los niños y la mamá del arte están llorando? Porque ojeras ya sabemos que no son, que también se les nota, y mucho. Qué tristes se les ve (diría Perales). Como dentro hay muchos niños enfermos, la idea es alegrarlos, ¿no?, para que olviden sus penas. Me recuerda a los niños del mosaico de Caribe Tours, que en lugar de ir de viajes parecería que van para el…

3/11/10

Más platos criollos en los restaurantes locales

El chef Juancho Ortiz asegura que la gastronomía dominicana es de calidad y se le debe sacar provecho. "Este es uno de los países donde mejor se come a nivel de restaurantes", dice.

Yaniris López
Santo Domingo.- El chef dominicano Juancho Ortiz es de los que piensan que todos los restaurantes dominicanos deberían incluir en sus menúes regulares platos criollos, de manera que los visitantes tengan opciones permanentes en estos establecimientos.
Premiado en festivales gastronómicos locales e internacionales, Juancho entiende que los dominicanos comen bien, que la comida dominicana es buena y que hay que sacarle provecho.
Este es uno de los países donde mejor se come a nivel de restaurantes. Tenemos un abanico de opciones de buena calidad, donde puedes conseguir lo que quieras. Aquí se vende todo”.
Por eso considera una pena que la gastronomía criolla no sea tan reconocida en otros países, una queja que la Asociación Dominicanos de Chefs (Adochefs) está tomando en serio e intenta resolver.
“Nos hemos reunido porque da vergüenza que traes un turista y no le puedes brindar un plato dominicano a menos que sea mangú o sanchocho y, aun así, no tienes dónde llevarlo porque los restaurantes no tienen estos platos; aparecen en dos o tres, pero tenemos pocos establecimientos que los ofrecen”.

Según Juancho, el gremio, que agrupa a los chefs de los principales restaurantes del país, está trabajando junto al Clúster Turístico de Santo Domingo para crear un nicho de establecimientos que incluya platos dominicanos en sus menúes. ¿Cuáles platos, a su entender, merecen aparecer en el menú? Además del mangú, el sancocho y el chivo guisado, Juancho piensa que se deben rescatar muchos platos que hace años eran parte del menú criollo como la catibía, los pasteles en hoja, el chambre, la harina rellena y la bolita de tamarindo.

Ping Pong a Juancho:

Lo que más le gusta cocinar
Yo digo que mi especialidad es comer bueno.

Su plato favorito
Para comer, el pescado.


El que menos le gusta
El molondrón, lo odio. Me daban una pela todos los días por eso. Pero yo he comido de todo.

¿Qué es lo más raro que ha comido?
Uff, he comido de todo, hasta culebra.

¿A qué sabe la culebra?
Como a salami.

De la comida internacipnal, ¿cuál prefiere?
La española, porque los españoles saben comer. Y comen abundante. Si me das a elegir, primero la española, luego la italiana y la francesa.

¿Cuál deberíamos evitar?
La comida grasosa.

¿Qué es lo más difícil de cocinar?
Todo es fácil. En las clases de cocina me gusta enseñar mis secretos, no me quedo con ellos clavados, hay que buscar el relevo. En gastronomía, mientas menos ingredientes le pones a una comida más buena sabe.

¿Cuáles alimentos merecen más cuidados?
Los pescados y mariscos y los que necesitan refrigeración. Le recomiendo a la gente que va a los supermercados comprar los pescados de último, para que vayan de ahí a su casa.

¿Por qué para los chefs todo es gourmet?
La gente cree que gourmet es lo más caro. Gourmet es una porción de comida que provoca que tus paladares exploten en la boca, que los cinco sentidos digan guao, lo que sea, que disfrutes eso. No es algo caro ni exótico. Puedes hacer una buena ensalada con rúcula.

2/11/10

Lechosa mata de coco, de tan alta

Es obvio que no caen enteras desde esa altura.

------
Concéntrense en la primera imagen por unos segundos. No. Esa mata que ven no es de coco, que ya quisiera ella. ¡Es una mata de lechosa enorme, gigante!, tan alta como una palma o una mata de coco y con tantos frutos como los echaría una de coco. Al menos nunca las había visto tan altas. Chequeen el tronco, anchísimo y gordo para la especie. Está tan desarrollada esta lechosa que ¡echó una rama y ésta, a su vez, frutos! (segunda foto). Una está acostumbrada a ver el palito de la lechosa solo, sin ramas, con todos los frutos concentrados en el centro.
Está plantada frente al Centro de Sustentabilidad de la Fundación Ecológica Punta Cana (del Grupo Punta Cana, en La Altagracia) y tiene más de seis años, eso es seguro, porque esos son los años que lleva Jake Kheel como director ambiental de la Fundación y él dice que siempre la ha visto ahí.
Creo que, celosa de las palmas importadas que crecen en los alrededores, en las playas cercanas, la mata pensó que podía competir con ellas, y se propuso crecer y engordar, de maldad, para desde lo alto burlarse de la mata de coco, que si suelta uno le rompe la cabeza a cualquiera, mientras que ella da frutos suavecitos, que gotean por nada cuando están maduros aunque se desparramen en el suelo, porque es obvio que no caen enteros desde esa altura. Aunque, tal vez la teoría más lógica es otra: ¿para qué diañe necesitan una mata de lechosa los ricos que llegan hasta aquí? Por eso se olvidaron de ella y la dejaron crecer. Muy diferente sería la historia si, en lugar de un punto exclusivo de Punta Cana, la matita hubiese crecido en, por ejemplo… cualquier otro lado.

28/10/10

Bailes y pregones en la Plaza España

Los pregones "se pasearán por el público ofertando sus productos con gracia y melodía".
------

Un festival de grupos de proyección folklórica será presentado este sábado 30 con motivo de ser octubre Mes de la identidad, el folklore y la moda. Según un comunicado de la Dirección Nacional de Folklore (Dinafolk), la cita es en la Plaza España (Zona Colonial) a las 7:00 de la noche y participarán seis ballets: Tradiciones Dominicanas, Teatro Popular Danzante, Sangre Mulata y los de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Ministerio de Turismo y del Ayuntamiento del Distrito Nacional.
Xiomarita Pérez, directora de la Dinafolk, informó que esta es una oportunidad para que el público asistente tenga un contacto más cercano con nuestra música, los bailes que se practican en la actualidad y otros que, aunque pertenecen al folklore antiguo, permanecen en la memoria del dominicano.

Pregones
Lo más lindo (decimos aquí) serán las recreaciones de pregones (expresiones musicales improvisadas que entonan los vendedores ambulantes para ofertar sus productos y que se han ido perdiendo con el tiempo). Estarán presentes vendedores de flores, de hojas y de palitos de coco; el atesador de bastidores, el amolador, el manisero y la vendedora de longaniza, entre otros, los que, de acuerdo a la Dinafolk, "se pasearán por el público ofertando sus productos con gracia y melodía".