
La hacen en la comunidad de
Canoa, en Barahona, con una terminación tan bien lograda que cuesta imaginar que se trata de la parte menos usada y demandada del plátano (las hojas, por los menos en Navidad, no dan abasto en la ciudad). Los artesanos de Canoa (conocida por sus
calientes aguas termales) elaboran
canastos, sombreros, cofres, carteras y cuantas cosas se puedan tejer con el
ripio de plátano. Enhorabuena, porque si algo abunda en la región Enriquillo son, precisamente, los platanales.
5 comentarios:
Hola Yalo, otro reportaje tuyo que resalta lo positivo y bonito de los campos dominicanos y sus gente. Gracias por hacerlo.
Efectivamente, el uso de los ripios de las matas de platano es muy comun en los campos de Barahona. En la guerra del '65 mi familia se exilio en un campito que todavia al dia de hoy no esta en el mapa, llamado Guanarate. Que no se hacia con los ripios de plantano. Hasta en la construccion de ranchos y camas lo usaban. Cuanta creatividad!
Guanarate. Hummm. Hay que ubicarlo. Ponerlo en el mapa.
Abrazos,
Y.
jejejej "Ripio" Ta buena esa. :)
Wow, yo creía que esa parte era demasiado frágil para hacer ese tipo de artesanía. Gracias por expandirnos el horizonte de lo posible Yalo :D
en IKEA venden unas mecedoras hechas de este material, seria una buena oportunidad de negocio para ese campo ser proveedores para esta nueva tienda, ponganlos en contacto, please.
Publicar un comentario