Buscar en el blog

8/12/16

Parque Eugenio María de Hostos. ¿Y si lo usamos como antes?

Inaugurado el 26 de diciembre de 1937 (obra del arquitecto Guillermo González), el parque infantil Ramfis (hoy Eugenio María de Hostos) fue y sigue siendo lo más parecido a un parque europeo de esos donde la gente no solo va a sentarse y conversar. Hasta choca un poco ver, en las imágenes de los años 40 y 50, cómo la gente se tiraba a la fuente, nadaba y disfrutaba de (seguro) un refrescante baño. Justo como se hace en muchas ciudades del mundo en época de calor. Remodelado hace unos años, la fuente sigue ahí. La alcaldía mantiene el área limpia y acondicionada. Los árboles ofrecen una frondosa sombra. Entonces…


Yalo: ¿Qué nos impide utilizarlo como antes? ¿Qué harán los vigilantes si ven de repente que un chico se tira al agua, que una chica se sienta en el borde y refresca sus pies dentro de la fontana?

Angelito del lado izquierdo:
Cogerían el lugar de relajo y no cabría un alma a cualquier hora del día. La gente se tiraría con todo y ropa y no respetaría las normas de higiene y cuidado. Se instalarían vendedores ambulantes en las aceras y en cualquier lugar del parque. La zona se “arrabalizaría”. Ya no sería un parque, sino un balneario. Y un largo etcétera de probables malas prácticas…




10/11/16

Si fuera grama, ¿la pisarías?


Esta planta la tenía en venta un vivero en el XII Festival Nacional de Flores y Plantas. Se llama Nertera granadensis y le dicen “planta de las canicas”. Pertenece a la familia de las Rubiáceas (la misma del café) y es rastrera. ¿Se imaginan como luciría en un patio, jardín o espacio grande como cobertor de suelo? No darían deseos de pisarla. Parece que es algo ñoña, tomando en cuenta los comentarios que han dejado varios usuarios en algunos foros. No le gusta mucho el sol directo, tampoco mucha agua (las ennegrece). Se da muy linda en macetas. En Agrompatica.es dicen que es originaria de América Central y del Sur. También aconsejan cómo cuidarla. Ahí les va, por si la ven en los viveros criollos y quisieran alegrar los ambientes con su colorido color.

2/11/16

Lengua de buey (Clavija domingensis)

En el curso “Principios elementales de Botánica para comunicadores” que impartió el Jardín Botánico Nacional (JBN) el sábado pasado aprendimos que esta elegante lengua de buey (Clavija domingensis), de la familia de las Theophrastaceae, es endémica de La Española. Exclusiva de Haití, agregó el biólogo botánico Teodoro Clase (qué delicia conversar con este señor). ¿Cómo así? Solo crecía en Haití, explica Clase, donde se encontraron apenas dos ejemplares. De allá trajeron semillas y resultó que aquí se dan de lo más lindas. Es una planta hermosa, espigadita, de flores mamey. Un espectáculo a la vista. Las de las fotos crecen en el patio delantero del Herbario Nacional, en el JBN.

Una rara ornamental 
Navegando por ahí, me topé con la página del Centro Botánico Montgomery (Florida, Estados Unidos). En una reseña publicada en 2012, luego de la visita de investigadores del Montgomery a República Dominicana para investigar la flora local, estos la describen como un árbol ornamental notablemente raro. El JBN les regaló un ejemplar (a ellos y al Fairchild Tropical Botanic Garden) y, según el Montgomery, se trata posiblemente de la primera vez que esta planta sale/se cultiva fuera de La Española. En la foto de la página aparecen justamente don Teodoro y los investigadores junto a las lengua de buey del JBN. Dice Teodoro que se cree que la planta ya no aparece en Haití.


17/10/16

La Consolación de San Cristóbal y República del Color


La Cinemateca proyectó en la FIL2016 el documental República del Color. Hermosa la forma en que, sin narración principal, artistas plásticos, críticos de arte y coleccionistas nos enseñan el origen de la luz y el color en la pintura dominicana. Dirigido por Héctor M. Valdez, los paisajes naturales no pudieron ser más lindos y mejor escogidos. Solo una observación en el subtítulo que aparece en el punto en el que hablan de Vela Zanetti y sus murales: aunque se ve majestuosa, la iglesia Nuestra Señora de la Consolación de la ciudad de San Cristóbal no es una catedral. Acá la explicación. Como todavía no lanzan el ‘dvd’ para el público, podrían tomar esto en cuenta y así les queda más bonito (todavía) el material.

6/10/16

Una catedral de ‘bambús’

Uno de los lugares menos conocidos y visitados del Jardín Botánico de Santo Domingo es el patio de bambúes del Jardín Japonés. Es poco conocido porque los visitantes entran al jardín y, deslumbrados por su belleza y el afán de recorrerlo, no reparan en una pared de maleza vertical que, ubicada en el costado derecho de la entrada, antes del caminito de piedra que lleva hasta el famoso árbol de anacahuita, separa la grama verde y los pinos budistas de las altas ramas del rincón de las Bambusoideae.

El lugar es enorme. Parece una catedral de largos arcos que se entrecruzan y en determinados puntos apenas dejan pasar la luz. Por el suelo, una espesa alfombra amarilla de hojas, corre un discreto y silencioso arroyo/fuente artificial. El sitio es perfecto para picnics, tomarse fotos y realizar actividades sociales, dice Pedro de Jesús de García, director del departamento de Horticultura del Jardín. Y también para meditar, respirar aire puro, huir del ruido y las prisas citadinas y disfrutar de los pequeños placeres que ofrece la naturaleza en el centro de la ciudad.



Exterior

24/9/16

Todos los caminos conducen al Santo Cerro...


Hoy es el Día de Nuestra Señora de las Mercedes, patrona espiritual del pueblo dominicano, y, como cada 24 de septiembre, muchos fieles celebran la fecha en el santuario en su honor edificado en el Santo Cerro, a unos ocho kilómetros del centro de la ciudad de La Vega.
De organizar la celebración se encargan las Hermanas Mercedarias de la Caridad.
Si vas, recuerda que las misas se celebran a lo largo del día para complacer a los fieles que van llegando; que la misa oficial es a las 9:00 de la mañana y la procesión oficial con la imagen de la Virgen tiene lugar en horas de la tarde. Y que el Santuario Nacional Nuestra Señora de las Mercedes es uno de los principales centros de peregrinación de República Dominicana. 


Relacionado:

22/9/16

Del patio de doña Rita

Esta mañana (ya estaba claro) soñé que la Tierra giró 90 grados sobre su eje. Hacia la derecha. Los del sueño nos agarramos de donde pudimos mientras nos íbamos de lado pero al final nadie guindó o se cayó. Así se quedó por unos 10 segundos y luego volvió a su posición normal, lentamente. Al acotejarse se remeneó un poco, provocando un ligero sismo. Y ahí sonó el despertador.
Y entre las muchas cosas que una piensa cuando le pasa por la cabeza que eso puede ocurrir, por qué no, en cualquier momento, fue lo siguiente: Yalo, tienes miles de fotos por ahí de República Dominicana que, por haragana, nunca has enseñado o puesto en el blog. Mira que ocurra algo y la gente se quede sin verlas. Deberías actualizar más seguido, darle más calor a la página, tomártelo en serio, respetar al lector. Cosas así.
Y como creo en las cábalas, comenzaré por hacerle caso a mis propios pensamientos dejándoles esta belleza que encontré en el patio de doña Rita, en San Cristóbal: una hermosa planta cuyas ramitas paren flores de dos en dos: una blanca y una morada. Luego les paso el nombre, que no lo encuentro por parte…


15/9/16

¿Hay suficiente agua en República Dominicana? (#tbt)

Sí, pero su disponibilidad dependerá de la presión que ejerza el ser humano sobre ella. La escasez de agua es un problema mundial, sobre todo por el tema de la contaminación, dice Domingo Brito, de Medio Ambiente.

-----
Yaniris López
yaniris.lopez@lis tindiario
Santo Domingo
-----
El ciclo hidrológico de República Dominicana lo determinan las lluvias que caen durante el año. De estas lluvias, algunas se van a los ríos, arroyos y lagos; otras mojan el suelo y las plantas y algunas se infiltran en los acuíferos, de donde obtiene su recarga.
Según datos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), se estima que la precipitación de lluvias en el país es de 73 kilómetros cúbicos por año y que de estos se evaporan 47.03 kilómetros cúbicos, quedando disponibles, como recurso, 25.97 kilómetros cúbicos. Esta agua disponible se divide en dos: el escurrimiento superficial, de unos 23.49 kilómetros cúbicos, y las aguas subterráneas, con 2.48 kilómetros cúbicos.
Incluyendo caudales temporales y permanentes, en el país se han registrado unas 4,000 corrientes de agua, indica el Atlas de la Biodiversidad de República Dominicana (2011).
La mayor cantidad de zonas productoras de agua superficial se encuentra en la cordillera Central, donde nacen 709 cauces de río y arroyos.
En la cordillera Septentrional se han registrado 243 cauces y en la Oriental 193 ríos y arroyos. En las sierras de Neiba y Bahoruco nacen unos 160 ríos y arroyos y en la zona cárstica de Los Haitises nacen 147 arroyos y pequeños caños. También indica el Atlas que el país cuenta con 35 presas con capacidad de embalse de 2,191.4 millones de metros cúbicos. Para julio de 2010, de acuerdo con el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillados (Inapa), existían en el país 363 acueductos y 109 sistemas de acueductos rurales descentralizados. Las presas de Rincón, Valdesia, Monción y Bao-López Angostura suministran agua para acueductos. 

A partir de estos datos, ¿hay suficiente agua en las cuencas del país para responder a la demanda de la población o, al contrario, existen motivos para alarmarse? El agua disponible es suficiente para responder a la demanda agrícola y de consumo, pero la respuesta a la pregunta dependerá del compromiso humano frente a este recurso, señala Domingo Brito, director de Aguas y Cuencas Hidrográficas del Viceministerio de Suelos y Aguas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
“Cuando tienes casi 26,000 millones de kilómetros cúbicos disponibles y nada más 2,000 millones a nivel de presas, indica que gran parte del agua se pierde, no se aprovecha”, explica Brito. 

Los problemas de disponibilidad de esta agua también tienen que ver con la tensión hídrica, dice, un término que se usa cuando un país utiliza más del 45% del recurso agua, como es el caso de República Dominicana.

“Si tuviéramos la misma distribución de lluvias en todas las cuencas, a nivel nacional, se podría esperar que estemos tranquilos, pero hay zonas en las que hay abundancia y hay zonas en las que no.
Las cuencas del Yaque del Norte, Yaque del Sur, Yuna y Nizao son cuencas con mucho caudal, sin embargo, sus aguas están muy comprometidas con las poblaciones que tienen a su alrededor y el compromiso del uso de esas aguas”.

Contaminación
Otro problema que enfrenta el recurso agua en el país es el de la contaminación. “Puedes tener mucha agua, pero si esa agua se contamina se reduce su disponibilidad, porque se necesitaría una mayor inversión para hacerla potable”, expresa Brito.
Las cuencas más contaminadas del país son las del Yaque del Norte, Yaque del Sur, Ozama y el Higüamo, ríos que pasan por muchas poblaciones que ejercen presión sobre ellos.
En la región Este, sigue Brito, la contaminación es también un problema de intrusión salina, debido a que su acuífero costero es una zona cárstica de caliza porosa, donde tanto la contaminación como la intrusión marina viajan muy rápido.

“En la medida que hace presión, el agua salada va entrando a la tierra y contaminando el acuífero”, señala. Por tratarse de una zona en la que proliferan los proyectos inmobiliarios con fines urbanos y turísticos, como medida de regulación se les está pidiendo a los constructores que no tomen las fuentes de agua de la zona costera, sino que las lleven a los hoteles por tuberías colocadas kilómetros más adentro, donde el agua no tiene problemas de intrusión.

Qué hacer para mejorar la gestión
Domingo Brito señala que las instituciones rectoras en la gestión del agua en el país trabajan para descentralizar los sistemas de riego y adoptar medidas para cambiar los tradicionales y hacerlos más eficientes. 
“Si tienes un sistema de riego  por inundación para arroz hay que revisarlo, porque se contempla que hay zonas en las que no debería sembrarse arroz porque esa agua se va a necesitar para otro tipo de cultivo”, dice.

Hay un programa para ir recuperando áreas que son sensitivas, como la cordillera Central. 
“Desde hace un tiempo el Ministerio ha estado trabajando con actividades de reforestación y de conservación de suelos porque es la única forma de mantener el caudal constante en los ríos. Cuando llueve, si la cuenca hidrográfica está descapotada, como decimos popularmente, y no tiene cobertura vegetativa, el agua sube de una vez porque el suelo no es capaz de retenerla. El otro problema es que ese suelo se va a los cauces de los ríos y las presas, obras muy costosas hechas para durar entre 50 y 100 años, a los 11 ya están dañadas”.

-----
Publicado el 22 de marzo de 2012 en Vida Verde de Listín Diario

12/9/16

Heliotropo indio (Heliotropium indicum)




Esas flores silvestres con las que te topas en el monte...

Murió “de pie”…

Como los robles. De paso le hizo la tarde a un grupo de adultos poco amantes de los animales y a niños que solo habían visto sapos en internet o en los libros de Naturales. Creció en los tres metros cuadrados del jardín. Lo botaban y lo tiraban algo lejos y él volvía. 
Enorme, marrón, un típico maco pempén. 
Cuando comenzó a pasearse y a esconderse entre las cosas de la galería entonces sí, había que hacer algo, echarlo más lejos, a algún espacio baldío lejos de la casa. Un carretero/frutero que pasaba, sorprendido por los gritos de ¡un sapo, un sapo!, se ofreció a sacarlo. Ya en la calle, con el jolgorio en sus buenas, le cayeron a pedradas y lo dieron por muerto.  Lo tiraron a la cuneta para que el agua se lo llevara. Alguien que lo miraba fijamente dijo que estaba vivo, y como no le creían lo sacó a la calle y lo movió con un palo. Era verdad, estaba vivo. De poco sirvieron las voces que pedían dejarlo en paz.
Un vecino mandó a comprar trementina, otro buscó papel periódico y le prendieron fuego. Al contacto con las llamas, el sapo se remeneó como loco, se levantó en sus patas y ancas y allí se quedó, altivo, valiente, recibiendo el calor de las llamas, hasta ponerse negro.
Dice Ro que posiblemente ese gesto se debió a que hizo todo lo posible por aclimatarse al calor, como hacen otros animales y las brujas de los cuentos, que disfrutan del fuego y, contrario a lo que pudiera pensar el lector, les gusta que las quemen. También dijo que ojalá y todos los que disfrutaron del espectáculo tuvieran pesadillas por muchas noches.
El caso es que el sapo se quedó así, parado, consumido, hasta que lo movieron de nuevo a la cuneta. Murió de pie, petrificado, como los robles... 


10/8/16

Palmilla, piscina natural

Se encuentra unos 20 kilómetros al sureste del centro de Bayahíbe, en medio del Caribe, frente a la costa oeste de la zona protegida más visitada de República Dominicana 

-----
Hasta hace unos años, la piscina natural de playa Palmilla, frente a la costa oeste del Parque Nacional Cotubanamá (antiguo Parque del Este), no era un destino final, sino una parada intermedia y casi obligatoria en la ruta hacia Catuano, Mano Juan u otras playas de la paradisíaca isla Saona.
Zarpando del embarcadero público de Bayahíbe o de cualquiera de los hoteles de la zona, los botes y catamaranes echan anclas en medio del mar Caribe, a unos 200 o 300 metros de la línea de playa, y allí se quedaban media hora o cuantos minutos quisieran los turistas.
Ahora no. Aunque sigue siendo el “plus” de los tours hasta la islita adyacente más grande de República Dominicana, cada vez más turistas locales y extranjeros exigen una única parada para darse un baño en las aguas turquesas y transparentes de la poza de agua salada. 


“Es exactamente como me imaginaba el Caribe”, se le escucha decir a un turista argentino, sorprendido que de que el agua apenas le llegue al pecho encontrándose tan lejos de la orilla.
Los bañistas tienen para disfrutar alrededor de 800 metros paralelos a la playa, entre la arena blanca y la enorme terraza coralina que separa la alberca natural del mar abierto y que hace posible esta maravilla geológica. 

Todo el litoral hacia el sur, hasta el Canal de Catuano (el estrecho brazo de mar que separa la tierra firme de la provincia La Altagracia de la isla Saona), es una larga ribera de aguas claras y piscinas naturales a descubrir.
Por su impresionante belleza, Palmilla es una de las opciones que hacen del antiguo Parque Nacional del Este el área protegida más visitada de República Dominicana, con 631,102 visitantes en 2015. 


6/8/16

Un sendero educativo taíno en el Jardín Botánico


Aquí se mostrará la etnobotánica y la historia del uso de las plantas en la isla desde los taínos hasta después de la llegada de los europeos

-----
yaniris.lopez@listindiario.com
-----
Como parte de las celebraciones por su 40 aniversario, el Jardín Botánico Nacional (JBN) estrenará en los próximos meses una ruta con un enfoque cultural y de conservación que llevará el nombre de Sendero Educativo Taíno.
A lo largo de unos 1,000 metros, “el visitante conocerá la flora, la etnobotánica y la historia del uso de nuestras plantas desde la época de los taínos y hasta despues de la llegada de los europeos”, explica el director del parque, Ricardo García, a LISTÍN DIARIO.
La ruta formará un circuito junto con el Sendero de los Sentidos (construido para que personas con discapacidad disfruten de la flora del jardín) y la laguna del Palmar, ocupando en conjunto parte de las áreas ubicadas al sur y al oeste del Jardín.


El lugar conlleva una infraestructura con construcciones taínas (bohíos y caneyes) con una museografía dirigida por expertos dominicanos, antropólogos, historiadores y personal del JBN y del Museo de Berlín, indica García. “En esa colección viva vamos a tener sembradas en exhibición las plantas que usaban los taínos (medicinales, alimenticias y alucinógenas) y las que fueron introducidas luego del encuentro entre los dos mundos”.
Así, mientras en un primer recorrido se verán plantas de yuca, guáyiga, guayaba, jicaco, anón, guanábanas, mamey o Anadenanthera peregrina (la alucinógena que usaban los indígenas en el rito de la cohoba), un segundo tramo mostrará especies introducidas a partir de la llegada de los europeos como el café, el cacao y la caña de azúcar.
“Mostraremos por ejemplo de qué forma los taínos usaban el casabe, pues hay escritos de cronistas que señalan que algunos indígenas se suicidaban en grupo tomando el veneno de la yuca amarga, que es la que se usa para elaborar el casabe. Todo ese rico acervo cultural lo vamos a reflejar a lo largo de este sendero”. 


El sendero también contará con la casa del explorador botánico, un espacio para mostrar cómo realiza este profesional su trabajo de exploración y asentamiento de material; y una casa típica del campesino dominicano construida con palma.

Con aportes del sector privado El Sendero Educativo Taíno se construye a un costo estimado de 18 millones de pesos gracias a la colaboración de Marítima Dominicana y su presidente Karsten Windeler.
“En términos de atractivos de recreación va a ser una de las áreas más fuertes del Botánico. Incluso ya es muy usado por los miembros del Club de Caminantes del parque”, dice García.
El JBN fue inaugurado el 15 de agosto de 1976.

Ubicación del sendero en el JBN.