Colonia de hormigas locas (Anoplolepis gracilipes) en la Reserva Científica La Salcedoa.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la incluyó en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas.
Afecta a la biodiversidad porque invade todo tipo de ecosistemas, haciendo daño a plantas y animales pequeños.
Buscar en el blog
20/12/20
Un hormiguero colgante
19/12/20
16/12/20
La araña de huerto
Esta araña de huerto (Leucauge venusta) se adueñó del espacio aéreo entre el pronto alivio, el limoncillo dulce y el girasol mexicano. Ahí tejió una enorme telaraña.
Ayer atrapó una mosca, hoy se la zampó.
Su cuerpo parece de goma: gira, se encoge, cuelga, baila, corre…
Leí en este sitio que se distingue del resto “por tener el cuerpo, las patas y las piezas bucales muy largas”.
Eso explica por qué la mitad de la mosca estaba en su boca. Ni la desmenuzó.
Corre rapidísimo cuando le tocan la telaraña y es muy colorida.
30/11/20
Barahona
13/11/20
¡La encontré! ¿Cómo habrá llegado a RD?
¡Hooola! Ya di con el nombre científico de este arbusto.
¿Recuerdan que preguntaba por su nombre? Google Images decía que es una Zinnia, pero no, porque es que sus hojas son como las del girasol. Así que, aunque no aparece tan fácilmente, algo tenía que ver con la Helianthus.
Ajá. Le dicen girasol mexicano y su nombre es Tithonia rotundifolia.
Dice Wiki que es endémica de México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá. ¿Cómo habrá llegado aquí?
Como tenía las hojas raras la dejamos subir para ver qué era y luego apareció una flor rojo/naranja intenso. Echó dos flores. Como estaba debajo de un pino, la primera planta no llegó a los 60 centímetros.
Pero regamos las semillas para ver qué pasaba y a los pocos meses salieron los retoños. El pino ya no estaba, así que las nuevas plantas comenzaron a subir y a subir y a llenarse de flores.
Es mielítica, por eso los colibríes, las abejas y las mariposas no se le despegan.
9/10/20
¡Hola, caracola!
Hay una nueva inquilina en el jardín. Una Agraulis vanillae le dio la bienvenida. Es algo así como una especie de Zinnia, pero con las hojas parecidas a las del girasol. De hecho, va girando con el Sol a medida que avanza el día.
Es hija de otra igual (los hijos, en Botánica, no siempre son iguales a las madres) que nació y creció por obra del Espíritu Santo debajo del pino Thuja orientalis hace varios meses.
Como estaba debajo del pino, se dio chiquitita. Pero regamos las semillas a ver qué pasaba y ya ven.
El pino lo cortamos porque ya estaba feo, así que las nuevas semillas germinaron y los tallos subieron a sus anchas. Las flores duran muchos días.
Ah, vienen cuchucientas más por ahí.
30/9/20
16/9/20
Reto de observación
Juguemos. Miren de repente toda la franja izquierda de la imagen. ¿Ilusión óptica? ¿Photoshop? Hay algo raro en esta foto de Istock tomada en el parque central de Puerto Plata. ¿Quisieron convertir el laurel del fondo (el de la flecha) en framboyán usando flores de trinitarias? ¿Por qué el laurel parece estar frente a la palma si está tan lejos? ¿Qué pasa en realidad?
31/8/20
Arquitectura vegetal (anón)
Anón (Annona squamosa). Nativo. Está en peligro crítico de extinción y por eso una hasta como que celebra encontrar una mata por ahí.
El árbol de la foto está en Paraíso, Barahona.
Una vez Xiomarita Pérez escribió (2009) que en Venezuela vio que los vendían en la calle por montones. Y que aquí, en cambio: “Solo veo el anón en la fiesta de San Martín de Porres, en Las Tablas de Baní y aprovecho para comprarlo”.
A raíz de esta historia que publicó en su columna del Listín fue que conocimos a doña Rita, la guardiana de las frutas en extinción. Doña Rita la invitó para que viera que, por lo menos en su finca, muchas frutas (endémicas, nativas y exóticas) crecían saludables y a sus anchas, protegidas de los depredadores. Más que una hermosa persona, doña Rita.
El árbol de la foto está en Paraíso, Barahona.
Una vez Xiomarita Pérez escribió (2009) que en Venezuela vio que los vendían en la calle por montones. Y que aquí, en cambio: “Solo veo el anón en la fiesta de San Martín de Porres, en Las Tablas de Baní y aprovecho para comprarlo”.
A raíz de esta historia que publicó en su columna del Listín fue que conocimos a doña Rita, la guardiana de las frutas en extinción. Doña Rita la invitó para que viera que, por lo menos en su finca, muchas frutas (endémicas, nativas y exóticas) crecían saludables y a sus anchas, protegidas de los depredadores. Más que una hermosa persona, doña Rita.
9/8/20
Nombres propios
Esto ocurrió de verdad en 2012.
Sarah (ya debe ser casi una adolescente) debía tener como dos años y medio o tres años (porque hablaba clarito) cuando la conocimos en la casa de Yiyi, en La Vega.
Creo que era una vecinita.
Estaba jugueteando con la perrita de la casa, esa que ven en la foto, cuando llegamos.
Yo pregunté cómo se llamaba la perra y me dijeron que Sarah.
Al parecer, la niña no lo sabía.
Preguntó sorprendida por qué la perra se llamaba como ella, me pareció que algo dolida.
Si la hubieran visto, tan pipiolita.
Unos minutos después la llamaron/vocearon desde una casa vecina y cuando se marchaba se volteó y dijo, mirando a la perra y a todos los que estábamos allí: “Ahora me voy. Cuando yo vuelva, que ella ya no se llame como yo”.
Sarah (ya debe ser casi una adolescente) debía tener como dos años y medio o tres años (porque hablaba clarito) cuando la conocimos en la casa de Yiyi, en La Vega.
Creo que era una vecinita.
Estaba jugueteando con la perrita de la casa, esa que ven en la foto, cuando llegamos.
Yo pregunté cómo se llamaba la perra y me dijeron que Sarah.
Al parecer, la niña no lo sabía.
Preguntó sorprendida por qué la perra se llamaba como ella, me pareció que algo dolida.
Si la hubieran visto, tan pipiolita.
Unos minutos después la llamaron/vocearon desde una casa vecina y cuando se marchaba se volteó y dijo, mirando a la perra y a todos los que estábamos allí: “Ahora me voy. Cuando yo vuelva, que ella ya no se llame como yo”.
7/8/20
¿Y si decimos y escribimos solo Dominicana?
República Dominicana es un nombre muy largo. Dos palabras largas inseparables. Nueve sílabas.
El resto de los países de América Latina que incluyen la palabra República en sus nombres (u otros vocablos) prescinden de ella y de ellos. 18 países.
Siempre me he preguntado si no podríamos nosotros hacer lo mismo.
Si es por el gentilicio, la mayúscula aclara la intención.
En documentos oficiales sería otra cosa, eso lo entiendo.
Ahora, si decido empezar a escribir solo Dominicana en mis trabajos periodísticos para referirme al país, ¿estaría cometiendo una falta? Pregunto en serio.
Porque, ¿a qué mexicano le preguntas de dónde es y te responde de los Estados Unidos Mexicanos? ¿Han escuchado a alguien decir soy de la República Oriental del Uruguay?
Miren nada más y luego me crucifican:
República Argentina = Argentina
República de Panamá = Panamá
República del Perú = Perú
República del Ecuador = Ecuador
República Federativa de Brasil = Brasil
República de Chile = Chile
Estados Unidos Mexicanos = México
República de Colombia = Colombia
Estado Plurinacional de Bolivia = Bolivia
República Oriental del Uruguay = Uruguay
República del Paraguay = Paraguay
República de Haití = Haití
República de Guatemala = Guatemala
República de Cuba = Cuba
República de Honduras = Honduras
República de Nicaragua = Nicaragua
República de Costa Rica = Costa Rica
República Bolivariana de Venezuela = Venezuela
El resto de los países de América Latina que incluyen la palabra República en sus nombres (u otros vocablos) prescinden de ella y de ellos. 18 países.
Siempre me he preguntado si no podríamos nosotros hacer lo mismo.
Si es por el gentilicio, la mayúscula aclara la intención.
En documentos oficiales sería otra cosa, eso lo entiendo.
Ahora, si decido empezar a escribir solo Dominicana en mis trabajos periodísticos para referirme al país, ¿estaría cometiendo una falta? Pregunto en serio.
Porque, ¿a qué mexicano le preguntas de dónde es y te responde de los Estados Unidos Mexicanos? ¿Han escuchado a alguien decir soy de la República Oriental del Uruguay?
Miren nada más y luego me crucifican:
República Argentina = Argentina
República de Panamá = Panamá
República del Perú = Perú
República del Ecuador = Ecuador
República Federativa de Brasil = Brasil
República de Chile = Chile
Estados Unidos Mexicanos = México
República de Colombia = Colombia
Estado Plurinacional de Bolivia = Bolivia
República Oriental del Uruguay = Uruguay
República del Paraguay = Paraguay
República de Haití = Haití
República de Guatemala = Guatemala
República de Cuba = Cuba
República de Honduras = Honduras
República de Nicaragua = Nicaragua
República de Costa Rica = Costa Rica
República Bolivariana de Venezuela = Venezuela
28/7/20
La mata vivaporú
Esta linda aromática se llama Plectranthus tomentosa. Le dicen la mata Vaporub o simplemente planta Vick. Ya se imaginarán por qué. Huele a eso, a mentol, a alcanfor…
De hecho, hasta creí que era alcanfor. Pero no. El alcanforero es un árbol bien grande.
Luego pensé que era algún tipo de orégano. Incluso veo en algunos sitios que la llaman de todas estas formas: alcanfor, mentolada, Vick, orégano cubano… O sea, es lo que una quiera que sea.
Hasta que por fin le hice caso a mi hermana y la busqué por “la mata vaporub” (vivaporú, si castellanizamos el término y la marca). Efectivamente. Hay variedades: Plectranthus Purpuratus, Plectranthus hadiensis…
Fue Xiomarita Pérez quien me regaló un tallo hace unos meses largos. A ella se le secó la suya.
Esta, en cambio, no para de echar hojas y flores.
Se usa como ornamental y para aliviar, con su aroma mentolado, las vías respiratorias, así que la recomiendan para tratar el asma y la sinusitis. En este estudio publicado en scielo.org.mex hablan de ella.
Ya saben, si quieren que les prenda un ramito, me dicen…
Etiquetas:
aromáticas,
flora de La Española,
flora del Caribe,
flora dominicana,
planta Vick,
planta Vivaporú,
plantas ornamentales,
Plectranthus tomentosa,
Vick VapoRub
25/7/20
2/7/20
Ojos de poeta (Thunbergia alata)
Ojos de poeta (Thunbergia alata). ¿Por qué la llamarían así? Si hasta un chin de miedo dan al principio...
La mata de arriba la encontré en Jarabacoa (La Vega), en el patio del hotel Gran Jimenoa.
La de abajo, de color más intenso, estaba en Rancho Arriba (San José de Ocoa), en los alrededores de Café Samir.
Es una trepadora nativa de África y está considerada una gran invasora.
_______________
Posdata agregada luego de la publicación
Mi amigo poeta (entre otras virtudes) Alex Solar tiene una teoría muy chula y acertada sobre el nombre.
La comparto con su permiso:
“¿Y te preguntas el porqué del nombre de esa curiosa flor? Pues... tiene las
pupilas dilatadas, efecto de alguna droga o licor de absenta, que era el que
bebían los ‘malditos’ (Baudelaire), y amarillos, de ictericia por insuficiencia hepática producto
de los excesos”.
Etiquetas:
Alex Solar,
Café Samir,
ecoturismo,
flora,
flora de La Española,
Hotel Gran Jimenoa,
Jarabacoa,
montear,
ojos de poeta,
Rancho Arriba,
República Dominicana,
San José de Ocoa,
Thunbergia alata
30/6/20
Arena y caliza (paisajes que duelen…)
Si un día sobrevuelan el suroeste dominicano más cercano, al oeste de Santo Domingo y al oeste de Haina, y ven esas manchas amarillas que motean el paisaje verde, son las minas de arena de los municipios San Gregorio de Nigua y San Cristóbal (en la provincia San Cristóbal).
Se pueden ver claramente a ambos lados del río Yubazo.
Parecen la sangre amarilla de la tierra, brotando luego de varias estocadas.
“Mal contadas, entre las provincias de San Cristóbal y Peravia operan alrededor de 40 empresas dedicadas a la extracción de arena y agregados. La mayoría no observan respeto al medio ambiente ni a los núcleos humanos que las circundan, y más de la mitad se encuentran instaladas en San Cristóbal, y por años habían desarrollado la actividad bajo la lógica de la depredación de ríos y suelos, sin tomar en cuenta el daño ecológico que ocasionan”, publicó el periódico El Caribe en 2015, en una historia de Rafael Alonso Rijo. Leer aquí.
Y LA EXPLOTACIÓN DE CALIZA
Doce kilómetros más arriba en línea recta, en El Pomier, están las minas que explotan la caliza, un paisaje similar al primero, un poco más blanco, que hace poner en duda el verdadero interés ambiental de las autoridades.
Los grandes cráteres ya están a poco metros de la reserva antropológica Cuevas de Borbón o del Pomier, uno de los principales sistemas de cavernas del Caribe.
Sobre la lucha de los ambientalistas y cuidadores de la cueva escribimos el año pasado, a propósito de la celebración allí de la XXIII Feria Ecoturística y de Producción 2019.
Na, que hay paisajes que duelen…
19/6/20
En un yaguacil...
Cada vez que veo esta foto, me imagino bajando por esa loma del medio en un yaguacil. Constanza. La Vega. Cordillera Central.
15/5/20
Reto de observación: Encuentra a la hormiga
Aunque ya nadie le hace caso a los retos de observación, juguemos un poco. Amplía la imagen. ¿Cuántos segundos te tomó encontrar la hormiga que disfruta de esta rica penda azul (Cornutia pyramidata) ubicada en el sendero que lleva hasta los faros del Cabo Francés Viejo, en la provincia María Trinidad Sánchez?
8/5/20
Un carpintero de verdad...
Para justificar su dramático asombro, Emely (siete años) dice que es que imaginaba que el pájaro carpintero era como los unicornios o como Papá Noel.
“Algo imaginario, tía, que no existe de verdad”.
Este llegó y se plantó sobre las ramas peladas de un jobo que se resisten a morir. Hace meses que las cortaron y siguen repollando en el suelo, una y otra vez, como si nada, alimentándose de la savia que acumulan y desacumulan, al parecer, ahí tiradas al lado de la mata madre.
Pero sin éxito, las pobres. Los cogollos no prosperan mucho y vuelven a secarse. Y así desde hace rato.
La mata madre se la pasa llena de ciguas palmeras, colibríes, palomas y tórtolas, pero cuando Emely vio al cabeza roja que llegó y comenzó a dar muchísimos picotazos a los tallos flacos de las ramas caídas, pegó un grito, llamó a todo el mundo y se acercó a verlo picotear.
Mucha hambre tenía el pájaro, que dejó que lo fotografiaran desde cierta distancia por unos minutos (hasta posó, directo al lente). Solo al ver las fotos supimos por qué ni se molestó en hacernos caso y alzar el vuelo: la cosa esa larga y gorda que sacó de uno de los tallos y que se comió en un santiamén.
¡Y buen provecho! |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)