Buscar en el blog

29/12/12

Granos de toro

¿Han comido granos (testículos) de toro? ¿Se imaginan cómo lucen, al menos, listos para comer? Pues así. Ayer los estaban ofreciendo fritos en los alrededores de la iglesia Santo Cristo de los Milagros, en Bayaguana, municipio de Monte Plata que celebraba, como cada 28 de diciembre, su tradicional “Fiesta de los Toros”.
Buscando por ahí leo que se trata de un celebrado afrodisíaco muy consumido por hombres que desean aumentar su deseo sexual y mantener por mucho tiempo una erección (leer historia aquí). También me cuentan que últimamente los ofertan como parte de las “frituras” que todos conocemos. 
La verdad es que se ven bonitos y algo apetitosos, los de la foto. ¿A qué sabrán? Ni idea. En este caso no triunfó la curiosidad.

----
PD. Me recuerdan a una carambola (fruta) cortada y hueca.

24/12/12

Mariposas en Baiguate

Acá les dejo, como regalo de Navidad, algunas imágenes de las mariposas que se dejaron fotografiar la semana pasada en el mariposario de Rancho Baiguate, en Jarabacoa (La Vega). Para los que perseguimos mariposas en “cámara lenta” –esperando que se queden quietas unos segundos para eternizar sus formas, diseños y colores– este lugar nos ofrece la oportunidad de asistir a un hermoso espectáculo. Las palabras de la Yalo no harían justicia a lo que allí se ve y se aprende, así que, nada, en el enlace de arriba encontrarán información. ¡Feliz Navidad! 







------
Ver la galería completa

23/12/12

Nuestra Señora de la Consolación no es una catedral

No importa que lo veamos mil veces escrito por ahí. La hermosa iglesia Nuestra Señora de la Consolación, de la ciudad de San Cristóbal, no es una catedral. Es un templo parroquial. Aprovechando una visita a propósito de la terminación de los trabajos de restauración de los murales pintados aquí por José Vela Zanetti, le preguntamos al párroco, Miguel Ángel Ciaurriz, si lo era o no, y esta fue su respuesta:
“El concepto de catedral no es un concepto arquitectónico ni depende de la majestuosidad del edificio. Simplemente es una cuestión de una ley interna de la iglesia católica. Catedral viene de cátedra, que es la sede del obispo. Es decir, cada diócesis tiene una catedral, que es donde el obispo tiene su cátedra, su sede. Esta (la de la Consolación) pertenece a la diócesis de Baní. En algunos lugares los obispos suelen darle a un determinado tempo el rango de concatedral, para compartir la categoría de catedral. Este es un templo parroquial”.
Un templo bellísimo y con una historia tremenda, pues fue concebido como templo funerario de Rafael Leonidas Trujillo y su familia.

-----
Relacionado:
Los murales de Vela Zanetti cobran vida en la Consolación

13/12/12

Juan Dolio sin gente...


La XI Feria Nacional de Artesanía

Hoy comienza oficialmente la XI Feria Nacional de Artesanía. Es en el parque Colón de la Ciudad Colonial (frente a la Catedral) y está dedicada a la provincia Samaná. La inauguración está pautada para las 5:00 de la tarde. Los artesanos criollos ofrecerán sus productos hasta el domingo 16, de 9:00 de la mañana a 9:00 de la noche.

Me plagio a mí misma:
Como es costumbre desde hace 11 años, la feria brinda a los artesanos la oportunidad de mostrar la diversidad cultural dominicana a través de los materiales que trabajan, y, al público, la ocasión de adquirir artesanías de calidad a precios muy asequibles. 
(…) En la cita anual es común encontrar los cayucos de madera construidos por los artesanos de municipios costeros como Miches, los santos de palo de Bonao, las lámparas de higüero de la provincia Hermanas Mirabal, las piedras talladas de los artesanos de Puerto Plata o los cemíes de piedra, barro y madera común a varios pueblos del país.
(…) La artesanía de Samaná se distingue por el uso de materiales provenientes del coco (jícara, flores, hojas y tirigüillos), marinos (conchas, caracoles enteros, piedras y fósiles), semillas y madera. El año pasado la feria fue dedicada a la provincia San José de Ocoa. Allí exhibieron artesanos de todo el país piezas en madera, ámbar, coco, larimar, fibras naturales, higüeros, cerámica, metales, textiles, concha, caracol, piel, cuero y muchos otros tejidos.

2/12/12

El Museo Alcázar de Colón recreará un parque medieval

El próximo sábado 8 de diciembre, día en que se celebra la Noche Larga de los Museos y el Día Nacional del Patrimonio Cultural, el Museo Alcázar de Colón recreará en su frente un parque medieval.
Es la propuesta de la institución para el evento cultural que se realiza en el país desde 2008 y en el que museos públicos y algunos privados ofrecen al público actividades especiales gratuitas desde las 8:00 de la mañana y hasta las 12:00 de la medianoche.
La inauguración del parque medieval está pautada para las 7:30 de la noche y lo bonito de la actividad, dijo a LISTÍN DIARIO la directora del museo, Raysa Astacio, es que no solo ofrecerán a los que se acerquen una atractiva velada, sino que darán la oportunidad a jóvenes artistas plásticos, músicos y actores para que formen parte de la escena, exhiban su arte y talento allí y, en el caso de pintores y artesanos, vendan sus mercancías a precios módicos.
“Nos remontaremos a esa época y colocaremos todos los elementos que la caracterizaron, desde las artes plásticas y la artesanía hasta la música y el vestuario”, explica Astacio. La música antigua será combinada con música en vivo de blues y “lounge” moderno y la participación de un DJ.
Astacio recuerda que el Museo Alcánzar de Colón ha participado en todas las ediciones de la Noche Larga de los Museos y en esta ocasión han querido hacer algo fuera del recinto para atraer a las familias dominicanas y a los visitantes extranjeros.
“Estamos buscando artesanos que muestren su mercancía, pintores que trabajen allá mismo con sus caballetes, al estilo de aquella época; que lleguen músicos a tocar su violín o una flauta, todos vestidos con trajes medievales, como también estarán vestidos los empleados del museo”, expresó Astacio.

-----
Más en Listín Diario

25/11/12

La Cueva de las Golondrinas


Unos cinco kilómetros al este del casco urbano del municipio Río San Juan (al noroeste de la provincia María Trinidad Sánchez) hay una pequeña gruta llamada Cueva de las Golondrinas a la que se accede en bote desde el mar.
Visitar el hueco que se adentra unos pocos metros roca adentro es uno de los atractivos del Monumento Natural Laguna Gri-Gri, muy frecuentado por turistas locales y extranjeros. 

Los botes cargados de pasajeros zarpan desde la laguna Gri-Gri, realizan un recorrido de aproximadamente un kilómetro por el caño franqueado de tupidos gri-gríes y mangles que sirven de hogar a cientos de aves y cangrejos y salen al mar abierto frente a la Costa Verde.
Generalmente  giran a la izquierda para que los visitantes observen playitas desiertas y la desembocadura del río San Juan.  Luego regresan a la desembocadura del caño,  toman el lado derecho, bordean los cayos ubicados frente a playa Caletón, se paran un rato en un punto del Atlántico en el que se ven piedras y algas de muchos colores y siguen navegando hasta parar frente a la boca negra de la cueva de Las Golondrinas.
Allí se turnan para entrar y una vez en su interior permanecen flotando unos minutos, en un paseo corto pero sobrecogedor para los viajeros que consiste en mirar “embelesados” el fondo transparente lleno de piedras y el techo de rocas.
Ah, ese techo “rocoso”. Es probable que si visita la cueva nunca vea a las golondrinas, pero nunca olvidará ese techo. Parece como si las piedras hubieran sido pegadas artificialmente y estuvieran a punto de desprenderse, cosa que, por suerte, ocurrió hace mucho tiempo (el lecho marino, lleno de ellas, explica por sí solo el origen de la caverna).  

Las grietas entre las rocas son muy pronunciadas y por eso es el miedo, porque una espera que de un momento a otro estas se muevan, se deslicen, se caigan...  
“No piense en eso -dice el guía-, disfrute del viaje que eso nunca ha ocurrido”. 
 El marco de la entrada de la gruta dibujado en contraluz, la vista de los botes que esperan su turno para entrar, los altos farallones, los cayos verdes y las playas que esperan para cerrar con júbilo un viaje por la Costa Verde hacen que, efectivamente, salir de la cueva de las Golondrinas se haga, incluso, con cierta nostalgia.

¿Dónde tomar el tour?
 

Los guías y dueños de botes del Monumento Natural Laguna Gri-Gri están organizados. Son atentos y se encargan de que las visitas a todos los puntos turísticos ubicados alrededor del santuario transcurran con respeto al medio ambiente. Los encuentra en la laguna, al finalizar la calle Duarte, todos los días del año. 
Vista del océano desde la cueva.
-----
Nota: editado el 24 de noviembre de 2014

-----
Relacionados:

17/11/12

Tres en una...

Es linda esta cascada que asoma en un recodo de la carretera Casabito- Constanza, antes de llegar a la ermita de la Virgen de las Mercedes (si conducen de sur a norte). Muchos de los viajeros que bajan de los vehículos para fotografiarla creen que es solo una, y por eso es doble la exclamación que lanzan cuando, luego de ver la primera caída de agua (el charquito se pierde por debajo del puente seco de la carretera), al levantar la vista notan que la lengua blanca que sale del bosque se ha partido en tres.

4/11/12

La Agüita de Liborio

Nada más llega noviembre y con él asoma el recuerdo de Liborio Mateo* a la cabeza de la Yalo. Siempre ha sido así. Es como si Liborio me juchara a escribir de él.  ¿Y saben por qué nunca lo había hecho? Porque la Agüita de Liborio es uno de esos lugares que te mueres por conocer y al llegar te decepcionan.
Nos ocurrió con los centros urbanos de Miches y de Sabana de la Mar. Sus nombres son tan bucólicos que te esperas otra cosa, qué sé yo.
A lo mejor es tiempo de que lo diga para que Liborio me deje en paz. Cuando viene a ver él quiere que lo haga para ver si hacen algo con este sitio de peregrinación: el rincón en la montaña al que llegan fieles y no fieles a conocer la piedra donde posó su mano el “mesías” de la Maguana, o a bañarse en el manantial del que se dicen tantas cosas...
Es cierto. Una espera ir a Maguana (Arriba), al norte del municipio San Juan de la Maguana (provincia San Juan) a mojarse con la agüita de Liborio esperando que el agua “bendita” nos limpie de la mala suerte y de las enfermedades, esperando encontrar un espacio de ensueño donde solo se escuche el rumor del chorrito, tipo cuadro antiguo... ¿y con qué nos encontramos? Con una poza fea encementada y encerrada entre paredes, parece que para aprovechar lo poquito de agua que sale del manantial.
Hombres y mujeres se turnan para entrar y bañarse (sí, el área del manantial tiene una puerta, es como un cuarto sin techo). Muchas de las piedras están pintadas (muy mal, le quita el encanto natural al entorno) y el altar en honor a San Miguel, en la gruta del fondo de la placita, da miedo (¿se han fijado en que todos los altares dan miedo?). 
Lo bueno del viaje es que el camino que se desprende de la carretera San Juan-Sabaneta y que lleva hasta la agüita (ver mapa) está en tan mal estado que hay tiempo de sobra para, mientras el vehículo se tambalea, disfrutar el paisaje del norte de San Juan. Y mejor todavía es que, por suerte, no todos suben a Maguana Arriba para fijarse en cosas tan triviales como en las que se fija la Yalo…
 -----
*Algunos historiadores prefieren llamarlo Olivorio Mateo.

16/10/12

Pequeña guía para reforestar


Octubre es el mes de la reforestación desde 1997. En esta temporada, las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente, a través del Plan Quisqueya Verde (PQV), contemplan sembrar alrededor de cuatro millones de árboles antes de que finalice el 2012.  ¿Es posible lograrlo? Si la población se integra a las jornadas de reforestación, sí. Y si los voluntarios llegan con ciertos conocimientos acerca de la forma correcta de plantar, mejores serán los resultados.

Prepárese
La guía para reforestar elaborada por el PQV señala que reforestar es plantar árboles en terrenos donde antes existía bosque. Los lugares elegidos son generalmente montañas deforestadas afectadas por la erosión donde nacen arroyos y ríos y lugares en los que se quiere restaurar, mejorar y conservar el paisaje.
Los técnicos que sirven de guía en el campo recomiendan llevar a las jornadas de reforestación, además de las plantas o plántulas: agua potable, ropa de trabajo, botas o tenis, merienda, gorra, repelente contra insectos, filtro solar y capa impermeable si se reforesta en lugares altos.
Aunque los técnicos ofrecen las informaciones de rigor antes de iniciar la plantación, la siguiente guía del PQV es ideal para aquellos que deseen reforestar de manera regular y no cuentan con la asistencia oficial o no conocen la forma correcta de hacerlo.

Cómo plantar un árbol
Las plántulas se suministrarán en fundas o con la raíz dirigida. Si le tocan plántulas del sistema de raíz dirigida:
1. Simplemente introduzca la plántula, lo más recto que pueda, en el hoyo que encontrará ya hecho. Este será un hoyo muy pequeño, para que solamente quepa el sistema radicular de la plántula; evite que las hojas queden enterradas.
2. Apriete la tierra con una espátula o trozo de madera para que la plántula quede firmemente plantada.

Si, en cambio, le tocan plántulas en fundas:
1. Comprima la plántula con ambas manos para evitar que la tierra se desmorone al quitar la funda.
2. Apóyela en el suelo y, con cuidado, quite la funda completamente; para hacerlo, simplemente rómpala de arriba hacia abajo, evitando estropear la plántula.
3. Coloque la plántula sin la funda en el hoyo que encontrará ya hecho; evite romper las raíces.
4. Cubra la parte radicular de la plántula con la tierra que hay alrededor del hoyo. Evite que las hojas de la plántula queden enterradas.
5. Apriete la tierra con los pies, para que la plántula quede firmemente plantada. No deje tirada en el suelo la funda que contenía la plántula.

-- Qué especies sembrar.
Se les da prioridad a especies nativas y endémicas de la isla y a algunas introducidas. Prefiera sembrar mara, caoba, teca, algarrobo, uva de playa, tamarindo, limoncillo, pino criollo, cedro, roble, ceiba, cabirma, Juan Primero, guayacán, candelón, olivo, almendro y nogal.
-- Dónde sembrar. Este año las jornadas de reforestación serán intensivas en San José de Ocoa, Santiago Rodríguez, Duarte, Monseñor Nouel, Monte Plata, Bahoruco, Dabajón y Valverde.
-- Beneficios. La reforestación contribuye a proteger el suelo de la erosión, mantiene las diversas formas de vida animal y vegetal y ayuda a producir y conservar agua. Los árboles purifican el aire, ofrecen un ambiente más sano, más alimento y más riqueza forestal.

Reto de observación. ¿Qué parte de la isla es?



Es tan cartográfica la foto que solo se me ocurre una pista: corresponde al lado este de la isla, es decir, a República Dominicana. Detrás de la punta del fondo se puede ver un pedacito de una las bahías más singulares del país, debido a la forma de su cabo.