Buscar en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta Bayaguana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bayaguana. Mostrar todas las entradas

23/7/16

Elige un río... ¡Vive el verano!

Que las altas temperaturas solo sean una excusa para salir de la ciudad y disfrutar de los afluentes que retan al calor. ¡Crea tu propia ruta!

-----
Llegó el verano con su abrasante sol, noches pegajosas, sudores apenas caminas unos cuantos metros y una indeseable humedad en el aire mezclada con polvo y raros olores. ¿Ponerse de mal humor por ello? No se vale. Es la mejor excusa para salir de la ciudad y vivir la temporada a plenitud. 
Verano se escribe con ‘r’ de río. Aguas dulces para refrescar el cuerpo y zambullirse sin temor a darse un trago; pozas a las que saltar desde una piedra, manantiales de corrientes frías que hacen tiritar, regolas, ambientes sombreados donde descansar y dejar a un lado las prisas...
Hay muchísimos para elegir en todas las regiones dominicanas. 
Te proponemos algunos para empezar, muchos de ellos de fácil acceso y ubicados próximo a comunidades y centros ecoturísticos que facilitan la estancia y la seguridad.

Ríos y saltos en Monte Plata. El gran charco que se forma sobre el río Comate, a unos tres kilómetros de Bayaguana, sigue siendo el balneario más visitado de la región Este. ¿Te gustaría disfrutar otros puntos del famoso río? Pásalo de largo siguiendo la carretera Bayaguana-Sierra de Agua y descubre por qué sus orillas son, desde hace varios años, la meca de los campamentos de verano dominicanos. Una vez en el cruce Sierra de Agua-Hidalgos, pregunta cómo se llega al Salto Alto (no confundir con un balneario del mismo nombre ubicado cerca de la carretera) y disfruta de una de las cascadas más impresionantes de República Dominicana. 

Saltos de Jima. Las Pozas de la Reina, en Bonao, han hecho del río Jima un destino popular muy visitado todo el año. En verano, prefiérelas para recorrer sus senderos en familia, respirar aire puro y sentir la frescura de las aguas en sus saltos, pequeños embalses y discretos rápidos que discurren entre piedras. Están ubicadas al sur de la presa de Rincón, en la comunidad Charco Prieto, a la que se accede desde la autopista Duarte.


La Ballena, San Juan. Si sientes que te falta el aire luego de recorrer a pie, durante unas ocho horas, 18.6 kilómetros desde La Ciénaga de Manabao (La Vega) hasta el Valle del Tetero (San Juan), el balneario La Ballena y sus aguas frías como hielo te darán la bienvenida a uno de los valles intramontanos favoritos de los senderistas dominicanos. Es la opción más alta, a unos 1,562 metros sobre el nivel del mar. 

La Cortina. ¿Te apetece un baño en aguas tan frías que taladran el cuerpo cargadas, a la vez, de buena suerte? Entonces párate unos minutos en La Cortina, un balneario a orillas de la carretera que comunica Manabao y Jarabacoa. Tienes dos opciones: bañarse bajo las aguas siempre limpias de la cortina, o en la piscina que recoge sus aguas.

Artibonito. En la zona fronteriza, la recomendación se encuentra a ambos lados de la carretera que lleva hasta la comunidad de Río Limpio, al norte de Elías Piña: las siempre frías y limpias aguas del río Artibonito, el más largo de La Española.

La Boca. ¿Aguas dulces y frías muy cerca de la playa? Las encuentras en Arroyo Salado (Cabrera, María Trinidad Sánchez), justo antes de su desembocadura en el Atlántico. Las aguas del balneario, conocido como La Boca, son perfectas para el disfrute de grandes y pequeños.


Manabao es un pueblito de ensueño. A 23 kilómetros del centro de Jarabacoa, muchos charcos se forman sobre el río Yaque del Norte y los arroyos Grande y Dajao que lo convierten en un atractivo destino veraniego. Las pozas tienen diferentes niveles de profundidad, incluyendo charquitos entre piedras ideales para los niños a la altura de La Ciénaga, la comunidad desde donde salen los excursionistas a conquistar la cima del pico Duarte o el valle del Tetero.

Jamao y Blanco. En los alrededores del proyecto ecoturístico Sereno de la Montaña, en la provincia Espaillat, los ríos Blanco y Jamao son una refrescante opción para explorar tupidas riberas y corrientes de todos los tamaños, con ofertas para recorrerlas en tubo o kayak.

La Zurza. Este frío manantial ubicado al oeste de la comunidad Vengan a Ver, en la provincia Independencia, te gustará si estás de paseo por el Suroeste y prefieres balnearios menos frecuentados que Las Barías y Boca de Cachón. Está a pocos metros de la carretera que comunica Jimaní y Duvergé.

27/6/16

¿Calor? ¡No en Comate!

El balneario de agua dulce más visitado del este dominicano, en Monte Plata, es una opción refrescante para paliar el calor sofocante del verano

-----
Yaniris López
-----
Tres kilómetros al este del centro de Bayaguana, el río Comate se ensancha y, desde una amplia plataforma de piedra que sobresale algunos metros y 'rompe’ su cauce, deja caer sus aguas en forma de cascada. Las enormes piedras dividen el río en dos embalses. En ese punto exacto del curso medio del afluente que nace en la loma Sierra de Agua se forma el balneario de agua dulce más popular y visitado de la provincia Monte Plata y del este dominicano.

Un rico chapuzón
A una hora de Santo Domingo, de fácil acceso y abierto todos los días, Comate es una opción refrescante para paliar el calor sofocante del verano. Entre 700 y 800 personas se dan cita en sus aguas los fines de semana. Pero si bañarse entre el molote de gente no le atrae, puede visitar el balneario cualquier otro día de la semana y lo tendrá prácticamente para usted y unos cuantos, especialmente en horas de la mañana.
Por la comida no se preocupe. Tiene la opción de llevarla o probar alguno de los platos elaborados en los comedores y frituras ubicados a un costado de la entrada.
Muy demandados son el pescado frito, la jaiba y los testículos de toro que prepara doña Francia Severino, la única que abre todos los días.

¿Qué debe tomar en cuenta? La administración del balneario es privada. La entrada cuesta 25 pesos. Las puertas de acceso abren de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. Las sogas sobre el río indican que ese punto está hondo y que le conviene agarrarse a ella si no sabe nadar. Está prohibido bañarse en calzoncillos (la administración le alquila uno si lo necesita). Hay personal salvavidas y vigilancia permanente. En el bar/rotonda sirven bebidas alcohólicas: tómelo en cuenta a la hora de bañarse en el río.
Esa soga que cruza de extremo a extremo el río le indica que ese punto está hondo y que le conviene agarrarse a ella si no sabe nadar. 
-----
De interés:
--Comate es uno de los muchos balnearios ubicados en el municipio Bayaguana de la provincia Monte Plata. El río nace en la loma Sierra de Agua, al centro (norte) del municipio y al sur del Parque Nacional Los Haitises. Es afluente del río Yabacao.
--El balneario recibe cientos de visitantes los sábados y domingos. El resto de la semana, sobre todo en las mañanas, el embalse está prácticamente vacío, idóneo para nadar y saltar sin muchos cuerpos alrededor.

El primer embalse del balneario, antes de la caída de agua, está destinado a nadadores experimentados.



11/9/15

Los mejores granos de toro...

Doña Francia Severino administra desde hace 22 años un puesto de comida en el balneario Comate, en Bayaguana (provincia Monte Plata).
Es la única que abre de lunes a lunes
, me dice.
Allí vende pescado, jaiba, moro de guandules con coco, chicharrón, costillitas, pollo, longaniza, otras frituras y, según ella, los mejores granos de toro de República Dominicana.
Le digo que tengo una foto de granos (testículos) de toro que tomé al lado de la iglesia de Bayaguana (Santo Cristo de los Milagros) durante la celebración de los Toros de la Virgen.
Me pregunta en qué lado de la iglesia (le digo) y si los granos tenían forma de mollejitas. Le respondo que sí y comenta: “Esa era yo. Me pongo ahí todos los años para vender mis frituras y los granos, porque nadie prepara los granos de toro como yo; solo yo los hago así”.
Oh, vaya. ¿Y cómo los prepara?, le suelto.
Yo pensaba que como son los mejores granos del país no me daría la receta (así como se niegan en El Seibo a dar la receta del mabí), pero doña Francia la compartió.
Aquí va.
Los sancocha por 20 o 25 minutos con orégano, agrio y ajinomoto. Los saca. Pone a calentar aceite y cuando está bien caliente pasa por este los granos. Los saca. Los pica y les da esa forma peculiar que lleva su insignia y los condimenta con viagra (un sazón elaborado con ají, orégano, ajo y naranja agria con sal). Algunos lo prefieren con limón. Y ya está. Bien sencillo.
Luego me explica que cuando empezó a venderlos en Comate, hace 19 años, tenía que hacerles publicidad.
“Me ponía a vocear por todo Comate: ¡Aquí hay mata anemia y para bimbín, levanta potencia, levanta ánimo! ¡Aquí se reviven los muertos! Y to’ el mundo cogía para acá y me decía déjeme ver. Aquí hay gente que viene preguntando nada más por los granos. Hay gente que se come hasta ocho, picaítos, y mira que lo vendo a 30 pesos”.



¿Quién le enseñó a prepararlos, doña Francia?

Son cosas que una misma se las inventa. Nadie me lo enseñó.  

¿Dónde los consigue?
Los compro los fines de semana en el mercado de Los Mina. Después de sancocharlos les hago ese escabeche y los guiso. Bien rico.

¿Y qué hace con la otra parte del toro? Ya sabe…

El miembro (del toro) no lo vendo, no me gusta.

Ooohh, ¿y por qué?, ¿a qué sabe el miembro?

Nunca lo he probado. 

:/ ¿A qué saben los granos?

A yema de huevo…

15/7/15

Pobre Comate. Sniff...

28 de junio de 2009

--------
9 de julio 2015
--------
Perdonen el alarme (ya saben que Yalo es bien dramática), pero miren cómo se notan los efectos continuos de la sequía en el balneario sobre el río Comate. La primera foto fue tomada el 28 de junio de 2009; la segunda fue tomada el pasado jueves 9 de julio. Comparen y noten cómo las cortinas de agua de los extremos de la cascada prácticamente han desaparecido. Y decimos sequía para no pecar, porque en Bayaguana saben que también es obra y gracia de la intervención humana en Sierra de Agua, la loma donde nace Comate. Snif…

29/12/12

Granos de toro

¿Han comido granos (testículos) de toro? ¿Se imaginan cómo lucen, al menos, listos para comer? Pues así. Ayer los estaban ofreciendo fritos en los alrededores de la iglesia Santo Cristo de los Milagros, en Bayaguana, municipio de Monte Plata que celebraba, como cada 28 de diciembre, su tradicional “Fiesta de los Toros”.
Buscando por ahí leo que se trata de un celebrado afrodisíaco muy consumido por hombres que desean aumentar su deseo sexual y mantener por mucho tiempo una erección (leer historia aquí). También me cuentan que últimamente los ofertan como parte de las “frituras” que todos conocemos. 
La verdad es que se ven bonitos y algo apetitosos, los de la foto. ¿A qué sabrán? Ni idea. En este caso no triunfó la curiosidad.

----
PD. Me recuerdan a una carambola (fruta) cortada y hueca.

20/8/09

La ruta esmeralda (3) EcoClub

MONTE PLATA, LA PROVINCIA ESMERALDA, LO APUESTA TODO Y ELEVA EL ECOTURISMO A SU MÁS ALTO NIVEL

©Yaniris López/LD

Varios conceptos le dan vida al proyecto que dirige Merfry Then: es un club, un rancho ecológico, una llanura que invita al descanso y a la diversión... Y es, también, un centro al aire libre que fomenta el liderazgo y la convivencia en equipo.
Funciona desde el año 2007 a orillas del río Comate, en el municipio de Bayaguana y al este de la provincia.
“Le ofrecemos al visitante, todo entrelazado, el concepto de camping, turismo de aventura y el concepto de liderazgo, de formación de equipo”, expresa Merfry.
En ese sentido, dice, le brindan los servicios del club -de 200 verdes tareas de tierras- a empresas, grupos familiares, colegios e instituciones que desean estimular la confianza, la comunicación y la integración entre sus miembros y personal.
En el lugar hay pocas infraestructuras –una terraza, la cocina, dos cabañas tipo palafito y un salón de 400 metros cuadrados- porque la idea es que todo el que lo visite acepte y asimile el concepto de camping y pernocte en casas de campaña.
Para los chicos “no se trata de un campamento de verano, sino una acampada ecológica de verano. Nos hemos caracterizado y queremos que nos identifiquen como un club ecológico que ofrece camping. Acampar, para nosotros, no es una actividad de verano, sino un estilo de vida”, explica Merfry.
Atractivos: un lago artificial atravesado por una tirolina de casi 100 metros y a 30 pies de altura, kayac y otras actividades acuáticas, pared de escalar, puentes colgantes, una pista de obstáculos terrestres, laberintos, péndulos, arrastraderas y visitas a Salto Alto, a la cueva de Chepa y a las lomas Managuá y Pan de Azúcar. También talleres de supervivencia, caminatas, observación de estrellas, recogida de frutos y ordeño de vacas.
Contacto: ecoclub_natura@yahoo.com

------
Relacionados:
La ruta esmeralda (1) Saltos de la Sabana
La ruta esmeralda (2) Don Sergio
La ruta esmeralda (4) Campo Aventura

10/8/09

La ruta esmeralda (1): Saltos de la Sabana

Monte Plata, la Provincia Esmeralda, lo apuesta todo y eleva el ecoturismo a su más alto nivel

-----
Yaniris López/Listín Diario
-----
Uno de los secretos mejor guardados de la provincia, de gran belleza escénica y facilidad de recorrido. Son siete y corren a lo largo del río Sabana a su paso por el paraje Sabana del Estado, ubicado en la sección Antón Sánchez del municipio Bayaguana, y son la mayor atracción del complejo ecoturístico Saltos de la Sabana, que fundó y administra Miguel González. Obsesionado desde siempre con la ecología, González contempla convertir el lugar en un santuario que lleve el ecoturismo a su máxima expresión. “La idea es avanzar en esa línea, ir perfeccionado ese concepto. Por eso tratamos de lograr la certificación, para eliminar al máximo los desechos no biodegradables y en la medida de lo posible ir convirtiendo esto en un verdadero proyecto ecoturístico”, señala Miguel. Así, dice, prefiere techar con yagua aunque le dé mucha brega y prefiere no tocar las orillas del río para impactar lo menos posible el medio ambiente.
Con apenas dos años abierto al público, don Miguel ofrece rutas y paquetes completos a los visitantes -preferiblemente grupos, por logística-, que incluyen: alojamiento en cabañas ecológicas, recorridos en jeep con paradas demostrativas en fincas de cacao y café, visitas a las cavernas y montañas de los alrededores, senderismo, ordeño de vacas, ‘tubing’ sobre el río, ‘mountain bike’ y visitas a un huerto de plantas medicinales y a un módulo apícola. Otra de sus ofertas, llamada “Melao, tambores y agua”, está dirigida a turistas hospedados en Bávaro y La Romana que quieran vivir experiencias extremas y a los que se les ofrece la oportunidad de conocer un trapiche azucarero que produce melao. Contacto: saltosdelasabana@hotmail.com
---
Relacionados: 
La ruta esmeralda (2) Don Sergio
  La ruta esmeralda (3) EcoClub 
La ruta esmeralda (4) Campo Aventura

30/6/09

¡Cuánto has cambiado, Comate!

Para mediados y finales de los años ochenta, Comate era todavía sinónimo de monteadera pura. Bayaguana (este de Monte Plata) era aún un campo que no inspiraba gran cosa para la mayoría de los capitaleños. Para entonces, siendo carajitos, las pequeñas cascadas del río que formaban un amplio balneario al caer nos parecían los saltos de agua más grandes del mundo y contemplar a los chicos que se tiraban de lo alto de un árbol era el mayor de los espectáculos. Una pequeña enramada ofrecía a los visitantes refrescos y chucherías y a lo largo de la ribera del río se podía cocinar con tres piedras haciendo de fogón. Se podía pegar gritos de felicidad, saltar, chapalear y reír hasta el cansancio. Ah, y todo gratis.
Pero cuánto has cambiado, Comate. Te prepararon para que recibieras más visitantes y te cercaron, construyeron un club privado a tu lado, más enramadas, pistas de baile, vestidores y baños. Ahora hay un guardia que cobra 20 pesos de entrada aunque el letrero ubicado a su lado dice que son 15 y obliga al visitante a pagar de más (mucho más) si lleva un vino o whisky con él. Los fines de semana te visitan tantas personas que apenas dejan visibles los huecos más hondos para que fluyas. Ya no se puede gritar, ni chapalear ni echar agua pa’rriba para no molestar al que está al lado ni salpicar con agua la cabeza de la señora que no quiere mojarse el cabello.
Te ves distinto y una no sabe si alegrarse o llorar. Porque es cierto que incentivamos el ecoturismo y que las autoridades quisieran ver repletos todos los balnearios del país para decir que los dominicanos consumen turismo interno. Eso está bien. También es bueno que cobren aunque sea un poquito para mantener limpio el lugar, que haya más vestidores y baños. Es sólo que… me gustabas más antes. Más solitario y salvaje. Pero entiendo que es el precio que debe pagar toda atracción cuando se hace popular.
Lo único que sigue igual es el tortuoso camino que une el centro de Bayaguana con el balneario. Menos de tres kilómetros. Entonces la gente se pregunta qué hace el ayuntamiento de Bayaguana con el dinero que cobra para usar el balneario. Y que no digan que es muy poco lo que cobran y que no les alcanza para eso, porque el camino siempre, siempre ha estado así…