Buscar en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta Artibonito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artibonito. Mostrar todas las entradas

23/7/16

Elige un río... ¡Vive el verano!

Que las altas temperaturas solo sean una excusa para salir de la ciudad y disfrutar de los afluentes que retan al calor. ¡Crea tu propia ruta!

-----
Llegó el verano con su abrasante sol, noches pegajosas, sudores apenas caminas unos cuantos metros y una indeseable humedad en el aire mezclada con polvo y raros olores. ¿Ponerse de mal humor por ello? No se vale. Es la mejor excusa para salir de la ciudad y vivir la temporada a plenitud. 
Verano se escribe con ‘r’ de río. Aguas dulces para refrescar el cuerpo y zambullirse sin temor a darse un trago; pozas a las que saltar desde una piedra, manantiales de corrientes frías que hacen tiritar, regolas, ambientes sombreados donde descansar y dejar a un lado las prisas...
Hay muchísimos para elegir en todas las regiones dominicanas. 
Te proponemos algunos para empezar, muchos de ellos de fácil acceso y ubicados próximo a comunidades y centros ecoturísticos que facilitan la estancia y la seguridad.

Ríos y saltos en Monte Plata. El gran charco que se forma sobre el río Comate, a unos tres kilómetros de Bayaguana, sigue siendo el balneario más visitado de la región Este. ¿Te gustaría disfrutar otros puntos del famoso río? Pásalo de largo siguiendo la carretera Bayaguana-Sierra de Agua y descubre por qué sus orillas son, desde hace varios años, la meca de los campamentos de verano dominicanos. Una vez en el cruce Sierra de Agua-Hidalgos, pregunta cómo se llega al Salto Alto (no confundir con un balneario del mismo nombre ubicado cerca de la carretera) y disfruta de una de las cascadas más impresionantes de República Dominicana. 

Saltos de Jima. Las Pozas de la Reina, en Bonao, han hecho del río Jima un destino popular muy visitado todo el año. En verano, prefiérelas para recorrer sus senderos en familia, respirar aire puro y sentir la frescura de las aguas en sus saltos, pequeños embalses y discretos rápidos que discurren entre piedras. Están ubicadas al sur de la presa de Rincón, en la comunidad Charco Prieto, a la que se accede desde la autopista Duarte.


La Ballena, San Juan. Si sientes que te falta el aire luego de recorrer a pie, durante unas ocho horas, 18.6 kilómetros desde La Ciénaga de Manabao (La Vega) hasta el Valle del Tetero (San Juan), el balneario La Ballena y sus aguas frías como hielo te darán la bienvenida a uno de los valles intramontanos favoritos de los senderistas dominicanos. Es la opción más alta, a unos 1,562 metros sobre el nivel del mar. 

La Cortina. ¿Te apetece un baño en aguas tan frías que taladran el cuerpo cargadas, a la vez, de buena suerte? Entonces párate unos minutos en La Cortina, un balneario a orillas de la carretera que comunica Manabao y Jarabacoa. Tienes dos opciones: bañarse bajo las aguas siempre limpias de la cortina, o en la piscina que recoge sus aguas.

Artibonito. En la zona fronteriza, la recomendación se encuentra a ambos lados de la carretera que lleva hasta la comunidad de Río Limpio, al norte de Elías Piña: las siempre frías y limpias aguas del río Artibonito, el más largo de La Española.

La Boca. ¿Aguas dulces y frías muy cerca de la playa? Las encuentras en Arroyo Salado (Cabrera, María Trinidad Sánchez), justo antes de su desembocadura en el Atlántico. Las aguas del balneario, conocido como La Boca, son perfectas para el disfrute de grandes y pequeños.


Manabao es un pueblito de ensueño. A 23 kilómetros del centro de Jarabacoa, muchos charcos se forman sobre el río Yaque del Norte y los arroyos Grande y Dajao que lo convierten en un atractivo destino veraniego. Las pozas tienen diferentes niveles de profundidad, incluyendo charquitos entre piedras ideales para los niños a la altura de La Ciénaga, la comunidad desde donde salen los excursionistas a conquistar la cima del pico Duarte o el valle del Tetero.

Jamao y Blanco. En los alrededores del proyecto ecoturístico Sereno de la Montaña, en la provincia Espaillat, los ríos Blanco y Jamao son una refrescante opción para explorar tupidas riberas y corrientes de todos los tamaños, con ofertas para recorrerlas en tubo o kayak.

La Zurza. Este frío manantial ubicado al oeste de la comunidad Vengan a Ver, en la provincia Independencia, te gustará si estás de paseo por el Suroeste y prefieres balnearios menos frecuentados que Las Barías y Boca de Cachón. Está a pocos metros de la carretera que comunica Jimaní y Duvergé.

7/7/10

El frío Artibonito

Al norte de la provincia Elías Piña, el mayor sistema fluvial de la isla de Santo Domingo se transforma en un balneario de frías aguas

© Yalo

Con 321 kilómetros de largo y una cuenca que alcanza los 9,013 kilómetros cuadrados, el río Artibonito es el mayor sistema fluvial de la Isla de Santo Domingo. Nace en la cordillera Central dominicana, en el Parque Nacional Nalga de Maco, y desemboca en el Golfo de la Gonaive, en la República de Haití.
A su paso por las tierras norteñas del distrito municipal de Río Limpio, en la provincia fronteriza de Elías Piña, el Artibonito se transforma en un balneario de aguas frías franqueadas por enormes piedras y protegidas por una vegetación espesa y verde. Es un punto donde los paisajes se juntan y en pocos metros es posible disfrutar de charcos profundos que forman remolinos, pequeñas cascadas, riberas planas con arena y zonas bajas de poca corriente.
Se trata, aún, de un lugar de paso cuya belleza obliga a los transeúntes a parar y darse un baño, antes de salir o entrar al prometedor pueblito de Río Limpio, el que, en las faldas del pico Nalga de Maco, espera a los viajeros que buscan paisajes y experiencias ecoturísticas nuevas.

Precaución
El balneario, a la altura de Río Limpio, está ubicado a orillas del camino vecinal que une esta comunidad con la carretera principal que comunica, a su vez, los municipios de Restauración y Loma de Cabrera (en la provincia Dajabón). La vía, que se encuentra en construcción, presenta tramos peligrosos, por lo que es preferible visitar el lugar temprano y dejarlo antes de que anochezca, para evitar accidentes.
El Artibonito es la principal fuente de agua dulce de Haití. El 27% de su cuenca se encuentra en territorio haitiano. Los ríos Macasías, Joca y Tocino son sus afluentes principales. Para aprovechar sus aguas, grupos fronterizos vienen solicitando a las autoridades la construcción de una hidroeléctrica binacional.

23/2/09

Ecoturismo en Nalga de Maco (2)


BASTA CONVERSAR CON ÉL PARA AMAR LA NATURALEZA Y, A LARGO TIEMPO, LLEGAR A ENTENDER A LAS CULEBRAS

Texto y fotos: ©Yaniris López

RÍO LIMPIO, ELías Piña.-
El hospedaje en Río Limpio está asegurado en el Centro Ecoturístico Nalga de Maco, un complejo ecológico de cabañas con 10 habitaciones y capacidad para 30 clientes que se extiende en una ladera desde donde se dominan todos los paisajes de la cordillera.

Fue fundado en el año 2004 por el Centro Antropofósico de Río Limpio (GARL) y el Servicio Dominicano de Desarrollo Integral y Ecoturístico Local (Seddiel). Su coordinador, Pedro Popa Ramírez (González), dijo que GARL recibe un porciento de las ganancias que percibe el proyecto por los servicios que ofrecen de alquiler, comida y excursiones (caminatas, cabalgatas y visita a las cascadas y ríos). El dinero recibido es utilizado en obras comunitarias.

EL PARQUE NACIONAL
Los que prefieran seguir la aventura más arriba encontrarán en el Parque Nacional Nalga de Maco un área protegida de 278 kilómetros cuadrados que sirve de refugio a una rica biodiversidad: a siete especies de anfibios, selenodontes y aves endémicas en peligro de extinción.

La Secretaría de Medio Ambiente juramentó recientemente un equipo de co-manejo que trabajará en la delimitación y recuperación de las áreas del Parque para promover su uso sostenible y evitar que los campesinos de la zona continúen implementando el sistema de quema y corte en sus tierras.

Los trabajos contemplan, dijo el guardaparques del Nalga de Maco, Obispo de la Rosa (Juanito), establecer fronteras agrícolas y negociar con los agricultores que tienen conucos en la parte alta del parque. En el pico Nalga de Maco, convertido en parque Nacional en el año 1995, nacen 126 ríos, entre ellos el Artibonito, Joca, Bonito y El Valle.


EL ARTE EN RÍO LIMPIO, ORGULLO NACIONAL
El artista Rivera Mora Guzmán es un orgullo de la comunidad de Río Limpio. Las cucharas y animales tallados en madera que le dan la vuelta al mundo y provocan exclamaciones espontáneas de admiración se hacen aquí, en un modesto taller del pueblo.

Rivera sólo trabaja madera muerta porque asegura que hay bastante y con ello contribuye a la conservación del medio ambiente. El joven que comenzó la carrera con un pedazo de guayacán hace alrededor de 11 años es un gran conocedor de todos los tipos de madera y sus usos. Basta conversar con él para amar la naturaleza y, a largo tiempo, llegar a entender a las culebras.

Los nudos del artista, que trabaja cada pieza con un solo pedazo de madera, son una verdadera obra de arte. Rivera y su esposa, Natascha Leimbigler, una veterana geógrafa alemana con mucha experiencia en el área de turismo, planifican la construcción de un complejo ecoturístico de 600 tareas en Río Limpio. Se llamará Bohío del Bosque y además de hospedaje contempla el rescate de las fuentes de agua de la zona y de su flora y fauna a través de programa ecológico sostenible en el que cualquier persona podrá colaborar e invertir, ¿cómo? Los interesados pueden comunicarse con ellos al correo natascha.leimbigler@gmx. net

Otros atractivos
- Cueva La Cidra: en su interior hay una pictografía de un pájaro carpintero que coincide con el mito y las leyendas suramericanas que versan sobre el origen de las mujeres.

Publicado en Listín Diario el miércoles 14/01/09

RelacionadoEcoturismo en Nalga de Maco (1)

17/2/09

Ecoturismo en Nalga de Maco (1)

A LOS PIES DEL PARQUE NACIONAL, EL PUEBLO DE RÍO LIMPIO COMBINA LAS ESTAMPAS DEL CAMPO DOMINICANO CON LOS MEJORES SERVICIOS DE LOS GRANDES DESTINOS

Texto y fotos ©Yaniris López

RIO LIMPIO, Elías Piña.- Dicen que los sapos no tienen nalgas, pero este sí. Se yergue a 1,900 metros sobre el nivel del mar llenando de verde el extremo occidental de la cordillera Central y vigilando desde lo alto las viviendas del distrito municipal más pobre del país. El dato llega cargado de una gran paradoja. En el Parque Nacional Nalga de Maco nacen los ríos más importantes de la Línea Noroeste y en sus fértiles tierras crece todo lo que se siembra, desde café orgánico hasta auyamas, desde pinos hasta brillantes trinitarias.

En sus faldas descansa al sol Río Limpio, un poblado de incomparable belleza que nació como colonia agrícola en los años 30 del siglo pasado y que hoy quiere compartir con el mundo los tesoros que ya no puede esconder.

Los atractivos del lugar son tantos que cuesta creer que efectivamente se trate de una de las comunidades más pobres de República Dominicana. Pero es lo que dicen las estadísticas. Se llama Río Limpio en honor al río El Valle, el más cercano al pueblo de los muchos que hay en la zona. Este río siempre luce resplandeciente porque cuando crece se limpia muy rápido. Antes, al lugar se le conocía con el nombre de Mañanguí o Caña Sucia.

Hay opciones para elegir: algunas extremas, como subir a pie hasta la cima del pico y observar selenodontes y el único bosque enano de la isla; otras relajantes, como tomar un baño en las frías aguas del río Artibonito; y románticas, como sentarse a tomar café en una terraza mientras los ojos siguen las líneas perfectas de las laderas en las montañas.

Turismo rural
El distrito municipal Río Limpio, a 800 metros sobre el nivel del mar, pertenece al municipio Pedro Santana y está ubicado al noreste de la provincia Elías Piña. En el pueblo viven aproximadamente 3,800 personas que hubieran preferido, por su cercanía, pertenecer a Dajabón. Una carretera –en pésimo estado- conduce a sus tierras. La ruta más corta desde Santo Domingo es hacer los 36 kilómetros que unen la comunidad con Loma de Cabrera, el casco urbano más cercano.

Ese aparente aislamiento es lo que hace de Río Limpio una de las opciones ecoturísticas más cotizadas del país, pero sólo el que se atreve a llegar sabrá que no se trata de dinero. Un conjunto de detalles lo hace un pueblo especial que merece más de una visita.

Las estampas rurales se suceden una tras otra: calles empinadas y casitas incrustadas en laderas que por trozos le dan la apariencia de una aldea medieval, señoras que llevan mudas de leñas en la cabeza, campesinos tostando café en la azotea de la casa que apenas roza la cabeza del transeúnte, chicas a caballo, olor a café (orgánico, mucho mejor), a tierra húmeda en las mañanas, a chivo liniero al acercarse el mediodía.

Lo mejor para los visitantes - no para los residentes- es que no hay señal telefónica, aunque un centro tecnológico –que ningún viajero osará utilizar salvo para enviar mensajes de condolencias a los que se queden en la ciudad- conecta al pueblo con el mundo. En Río Limpio funciona desde hace 30 años el Centro Regional de Estudios de Alternativas Rurales (Crear), un centro de estudios pionero en el país que capacita estudiantes en agroecología.

Continuación
Ecoturismo en Nalga de Maco (2)