Buscar en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta Comate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comate. Mostrar todas las entradas

27/6/16

¿Calor? ¡No en Comate!

El balneario de agua dulce más visitado del este dominicano, en Monte Plata, es una opción refrescante para paliar el calor sofocante del verano

-----
Yaniris López
-----
Tres kilómetros al este del centro de Bayaguana, el río Comate se ensancha y, desde una amplia plataforma de piedra que sobresale algunos metros y 'rompe’ su cauce, deja caer sus aguas en forma de cascada. Las enormes piedras dividen el río en dos embalses. En ese punto exacto del curso medio del afluente que nace en la loma Sierra de Agua se forma el balneario de agua dulce más popular y visitado de la provincia Monte Plata y del este dominicano.

Un rico chapuzón
A una hora de Santo Domingo, de fácil acceso y abierto todos los días, Comate es una opción refrescante para paliar el calor sofocante del verano. Entre 700 y 800 personas se dan cita en sus aguas los fines de semana. Pero si bañarse entre el molote de gente no le atrae, puede visitar el balneario cualquier otro día de la semana y lo tendrá prácticamente para usted y unos cuantos, especialmente en horas de la mañana.
Por la comida no se preocupe. Tiene la opción de llevarla o probar alguno de los platos elaborados en los comedores y frituras ubicados a un costado de la entrada.
Muy demandados son el pescado frito, la jaiba y los testículos de toro que prepara doña Francia Severino, la única que abre todos los días.

¿Qué debe tomar en cuenta? La administración del balneario es privada. La entrada cuesta 25 pesos. Las puertas de acceso abren de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. Las sogas sobre el río indican que ese punto está hondo y que le conviene agarrarse a ella si no sabe nadar. Está prohibido bañarse en calzoncillos (la administración le alquila uno si lo necesita). Hay personal salvavidas y vigilancia permanente. En el bar/rotonda sirven bebidas alcohólicas: tómelo en cuenta a la hora de bañarse en el río.
Esa soga que cruza de extremo a extremo el río le indica que ese punto está hondo y que le conviene agarrarse a ella si no sabe nadar. 
-----
De interés:
--Comate es uno de los muchos balnearios ubicados en el municipio Bayaguana de la provincia Monte Plata. El río nace en la loma Sierra de Agua, al centro (norte) del municipio y al sur del Parque Nacional Los Haitises. Es afluente del río Yabacao.
--El balneario recibe cientos de visitantes los sábados y domingos. El resto de la semana, sobre todo en las mañanas, el embalse está prácticamente vacío, idóneo para nadar y saltar sin muchos cuerpos alrededor.

El primer embalse del balneario, antes de la caída de agua, está destinado a nadadores experimentados.



11/9/15

Los mejores granos de toro...

Doña Francia Severino administra desde hace 22 años un puesto de comida en el balneario Comate, en Bayaguana (provincia Monte Plata).
Es la única que abre de lunes a lunes
, me dice.
Allí vende pescado, jaiba, moro de guandules con coco, chicharrón, costillitas, pollo, longaniza, otras frituras y, según ella, los mejores granos de toro de República Dominicana.
Le digo que tengo una foto de granos (testículos) de toro que tomé al lado de la iglesia de Bayaguana (Santo Cristo de los Milagros) durante la celebración de los Toros de la Virgen.
Me pregunta en qué lado de la iglesia (le digo) y si los granos tenían forma de mollejitas. Le respondo que sí y comenta: “Esa era yo. Me pongo ahí todos los años para vender mis frituras y los granos, porque nadie prepara los granos de toro como yo; solo yo los hago así”.
Oh, vaya. ¿Y cómo los prepara?, le suelto.
Yo pensaba que como son los mejores granos del país no me daría la receta (así como se niegan en El Seibo a dar la receta del mabí), pero doña Francia la compartió.
Aquí va.
Los sancocha por 20 o 25 minutos con orégano, agrio y ajinomoto. Los saca. Pone a calentar aceite y cuando está bien caliente pasa por este los granos. Los saca. Los pica y les da esa forma peculiar que lleva su insignia y los condimenta con viagra (un sazón elaborado con ají, orégano, ajo y naranja agria con sal). Algunos lo prefieren con limón. Y ya está. Bien sencillo.
Luego me explica que cuando empezó a venderlos en Comate, hace 19 años, tenía que hacerles publicidad.
“Me ponía a vocear por todo Comate: ¡Aquí hay mata anemia y para bimbín, levanta potencia, levanta ánimo! ¡Aquí se reviven los muertos! Y to’ el mundo cogía para acá y me decía déjeme ver. Aquí hay gente que viene preguntando nada más por los granos. Hay gente que se come hasta ocho, picaítos, y mira que lo vendo a 30 pesos”.



¿Quién le enseñó a prepararlos, doña Francia?

Son cosas que una misma se las inventa. Nadie me lo enseñó.  

¿Dónde los consigue?
Los compro los fines de semana en el mercado de Los Mina. Después de sancocharlos les hago ese escabeche y los guiso. Bien rico.

¿Y qué hace con la otra parte del toro? Ya sabe…

El miembro (del toro) no lo vendo, no me gusta.

Ooohh, ¿y por qué?, ¿a qué sabe el miembro?

Nunca lo he probado. 

:/ ¿A qué saben los granos?

A yema de huevo…

30/6/09

¡Cuánto has cambiado, Comate!

Para mediados y finales de los años ochenta, Comate era todavía sinónimo de monteadera pura. Bayaguana (este de Monte Plata) era aún un campo que no inspiraba gran cosa para la mayoría de los capitaleños. Para entonces, siendo carajitos, las pequeñas cascadas del río que formaban un amplio balneario al caer nos parecían los saltos de agua más grandes del mundo y contemplar a los chicos que se tiraban de lo alto de un árbol era el mayor de los espectáculos. Una pequeña enramada ofrecía a los visitantes refrescos y chucherías y a lo largo de la ribera del río se podía cocinar con tres piedras haciendo de fogón. Se podía pegar gritos de felicidad, saltar, chapalear y reír hasta el cansancio. Ah, y todo gratis.
Pero cuánto has cambiado, Comate. Te prepararon para que recibieras más visitantes y te cercaron, construyeron un club privado a tu lado, más enramadas, pistas de baile, vestidores y baños. Ahora hay un guardia que cobra 20 pesos de entrada aunque el letrero ubicado a su lado dice que son 15 y obliga al visitante a pagar de más (mucho más) si lleva un vino o whisky con él. Los fines de semana te visitan tantas personas que apenas dejan visibles los huecos más hondos para que fluyas. Ya no se puede gritar, ni chapalear ni echar agua pa’rriba para no molestar al que está al lado ni salpicar con agua la cabeza de la señora que no quiere mojarse el cabello.
Te ves distinto y una no sabe si alegrarse o llorar. Porque es cierto que incentivamos el ecoturismo y que las autoridades quisieran ver repletos todos los balnearios del país para decir que los dominicanos consumen turismo interno. Eso está bien. También es bueno que cobren aunque sea un poquito para mantener limpio el lugar, que haya más vestidores y baños. Es sólo que… me gustabas más antes. Más solitario y salvaje. Pero entiendo que es el precio que debe pagar toda atracción cuando se hace popular.
Lo único que sigue igual es el tortuoso camino que une el centro de Bayaguana con el balneario. Menos de tres kilómetros. Entonces la gente se pregunta qué hace el ayuntamiento de Bayaguana con el dinero que cobra para usar el balneario. Y que no digan que es muy poco lo que cobran y que no les alcanza para eso, porque el camino siempre, siempre ha estado así…