Buscar en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta Bonao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bonao. Mostrar todas las entradas

24/7/19

Saltos de Jima: diez años después


El 18 de julio de 2009, las Pozas de la Reina abrieron al público de manera oficial. En lo adelante, serían conocidos como los Saltos de Jima.
Un camino abierto y unas escalinatas de madera sin terminar llevaron a los primeros visitantes por un sendero a lo largo de un bosque pluvial en la comunidad de Charco Prieto, en Bonao, provincia Monseñor Nouel.
Diez años después, el Monumento Natural Saltos de Jima es un ejemplo de que conservación y uso público de los recursos naturales pueden no solo llevarse bien, sino ser usados como estrategia para fomentar el amor y respeto por la naturaleza.


¿Por qué? Gracias al programa de reforestación implementado entonces, a la identificación de especies invitando a su conservación y a la vigilancia permanente, las pozas tienen más agua, el bosque es mucho más copioso y la lluvia sigue haciendo acto de presencia de manera continua.

Son más de 10 los saltos que deja en su recorrido el curso alto medio del río Jima antes de su desembocadura en la presa de Rincón.  Pocos excursionistas, sin embargo, los han explorado todos.

Amén de bañarse en los charcos, hacer senderismo o disfrutar de la espesa sombra, el paseo principal consiste en recorrer los 1.8 kilómetros desde la entrada hasta el salto número 1, una enorme cascada cuyas aguas descienden con fuerza y forman una piscina ancha de aguas muy frías.
Trescientos metros más adelante, el salto número dos invita más bien a la contemplación antes que al baño.


HAGA CASO A LOS GUÍAS
Todavía no se paga por entrar y la falta de coordinación oficial en el lugar es notoria. Un acuerdo verbal entre guías y visitantes garantiza una buena experiencia. Son ellos, los guías, los que mantienen en buenas condiciones el lugar, incluyendo el centro de visitantes, los que invitan a mantener el entorno, a disponer de los desechos sólidos y a respetar la flora y fauna del área protegida. Y los que advierten a los viajeros de cometer ciertas imprudencias, sobre todo si ha llovido y las aguas corren bravas o las piedras están resbalosas.


DE INTERÉS
 - Debido a su ubicación (unos 95 kilómetros al noroeste de Santo Domingo), paisajes y biodiversidad, los saltos se convirtieron en lo que se esperaba hace diez años: uno de los principales destinos ecoturísticos de República Dominicana.
- Traídos por las corrientes o dejados por los visitantes, un remolino atrapa desechos sólidos en un punto del río Jima.
- El río nace en la Reserva Científica Las Neblinas. Al suroeste de la presa de Rincón. Los charcos tienen nombre: La Trocha, Jengo, La Cabirma…
- Los saltos y sus alrededores fueron declarados monumento natural en octubre de 2009, tres meses después de su inauguración, cubriendo una superficie de 18.67 kilómetros cuadrados.
- Para ir, ubique el cruce de La Ceiba, en la autopista Duarte, doble a la izquierda y siga hasta los charcos. Hay lugar para parquearse en la entrada del monumento natural.












 



12/11/18

Acampada en Candongo Arriba


Candongo Arriba es una idílica comunidad ubicada en el municipio de Bonao, provincia Monseñor Nouel, que ofrece otra experiencia de monteo en República Dominicana.
Ocho kilómetros son suficientes para llegar al campamento, una casa de familia que permite la acampada, y de ahí dos horas más de caminata para disfrutar de los saltos que hacen atractivo el lugar para los visitantes: las cascadas del río Casa de Piedra, en honor a la cueva por donde pasa el río; y la cascada del río Cundo y la confluencia de este río y el Tireíto.


También se encuentra en Candongo el charco de Las Golondrinas, y los paisajes de montaña de un municipio ecoturístico de gente solidaria que acoge con cariño a los viajeros. El tiempo promedio de caminata hasta el campamento es de tres horas.

¿LE GUSTARÍA CONOCERLO?
Manuel Peralta Ureña, reconocido excursionista y explorador de trayectos pocos conocidos, visitará el lugar los días 1 y 2 de diciembre. ¿Qué ofrece, además de transporte ida y vuelta? La oportunidad de probar café orgánico, el clima agradable de las lomas de Bonao, animales que llevarán el equipaje, todas las comidas, té en la noche, mulo de emergencia. Y mucha diversión. El cupo es limitado para 15 personas. Escríbale si necesita saber más detalles a manuelpu33@gmail.com


18/5/18

Así marcha el partido de fútbol en parada Miguelina


A propósito de que se acerca el Mundial Rusia 2018, hace dos semanas seleccioné la primera foto (tomada en abril de 2015) con la intención de hacer un diálogo con lo que probablemente se estaban voceando estos chicos que juegan un partido de fútbol en el patio delantero de parada Miguelina (Jayaco, Bonao), en la orilla derecha de la autopista Duarte de aquí (Sur) para allá (Norte). Con tanto trabajo olvidé hacerlo. Por suerte.


El domingo pasado pasamos por allá y el partido de fútbol no ha cambiado nada, la discusión sigue en sus buenas, nadie intervino salvo para plantar decenas de Crossandra infundibuliformis por todos lados. Tal vez lo hicieron para que los chicos se sintieran más a gusto si decidían prolongar el altercado. Como parece que hicieron. Claro que, si no las podan, pronto quedarán sepultados y de que un partido de fútbol hubo aquí nadie se dará por enterado.


11/7/15

De la colección botánica dominicana (1)

En el herbario del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) una se encuentra con joyas botánicas como estas: 

Una Galactia fuertesii Urb. (leguminosa endémica de República Dominicana) colectada en marzo de 1911 por el padre Miguel Fuertes en Cabral, Barahona.
------

Y una Andropogon bicornis b. (gramínea nativa de América) colectada por Eugenio de Jesús Marcano el 6 de noviembre de 1954 en La Recta de Bonao, en la carretera Duarte. 
------
La reserva ecológica Padre Miguel Fuertes (donde se encuentra la loma Cachote), convertida en monumento natural en 2004, rinde honor a este investigador; y Marcano… Bueno, qué decir del profesor Marcano.

6/8/09

Jima (Monumento al ego 17)

“Los viajes son los viajeros. Lo que vemos no es lo que vemos, sino lo que somos”, dijo una vez el poeta portugués Fernando Pessoa (1888-1935). Por eso el viaje a los Saltos del río Jima fue tan especial: ni siquiera por la belleza del paisaje en sí, sino porque allí estaban Manuel Betances (PulsarBeta), Javier Noguera (Juventud Reverde), Joan Guerrero (Duarte 101), Daryelin Torres (SEMARENA), Luis José (Explora Dominicana), Felixiana (Flor Abeja) y Yalo, con sus greñas al aire. Como un día no fue suficiente, supongo que nos queda mucho por conversar, descubrir y explorar juntos. A esos futuros viajes les reservaremos las mejores crónicas que complementen este encuentro sin planificar.

22/7/09

Los Saltos de Jima


Al sur de la presa de Rincón, las Pozas de la Reina estrenan senderos y se preparan para dar la bienvenida al ecoturismo.


-----
Yaniris López
Listín Diario

-----
Seguro que les ha pasado a muchos de los que viajan de la capital al Cibao. Al pasar por las grandes zonas de arrozales del norte de Bonao, la mirada, la mente y el instinto viajero se preguntan qué esconden esas montañas de la margen izquierda de la autopista Duarte, muchas veces cargadas de nubes que no dejan ver los límites donde terminan las plantaciones y comienza la loma.
Efectivamente se trataba, hasta ahora, de una de las zonas menos exploradas de la provincia Monseñor Nouel, cuyos ríos y balnearios, por su cercanía a Santo Domingo, están entre los favoritos de todos.

Pues allí, entrando por el cruce de La Ceiba y yendo algunos kilómetros monte adentro, se esconden las límpidas aguas y las cascadas naturales del río Jima, tan cercas y de tan fácil acceso que al llegar la gente se pregunta cómo el lugar se mantuvo “misteriosamente oculto” por tanto tiempo.
“Hay uno que es más alto que un palo de luz”, dice Jeremías, de 12 años y quien vive en Charco Prieto, al referirse a uno de los saltos del río Jima que la Secretaría de Medio Ambiente acondiciona para el ecoturismo, como balneario de uso público y senderismo. 
Por lo atractivo del lugar, las autoridades confían en que en los próximos años se convertirá en uno de los destinos más visitados del Cibao.

Sobre los Saltos 
- La Semarena inauguró el pasado fin de semana los Saltos del río Jima con una bendición religiosa, música y un pesado aguacero que les recordó a los presentes lo que realmente significa pasar unas horas en un bosque pluvial.

- La comunidad de Charco Prieto, la más cercana a la entrada principal de los senderos, será la anfitriona de un destino ecoturístico que, debido a sus grandes atractivos, biodiversidad y potencial como fuente de agua, está siendo evaluado para ser incluido en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap).

- De los nueve saltos que se han contabilizado en el río Jima desde su nacimiento, en la Reserva Científica Las Neblinas, la Semarena acondiciona el sendero que llevará a los visitantes por tres de estos saltos y por unas diez pozas de agua que se forman a lo largo del lecho del río y que se conocen como las Pozas de la Reina.














24/2/09

Presagios (Monumento al ego 15)

Siempre que me toca viajar a Constanza y sus alrededores creo que me ha llegado la hora de morir, y que el viaje no es más que una excusa del Señor (¿?) para que me despida del mundo de la manera más honrosa que le pueda tocar a un montero dominicano.
Horas antes del viaje, mi mente comienza a imaginarse futuros desenlaces trágicos a lo largo de la carretera que conduce al corazón de la cordillera Central.
El corazón se paraliza por segundos cada vez que una curva se prolonga unos metros más, cada vez que la niebla enturbia el panorama o cada vez que el vehículo se tambalea un poco. Durante la milésima de segundos que dura el pequeño infarto creo escuchar una voz de consuelo que me dice: “No te puedes quejar, moriste observando un paisaje digno de los dioses”. Entonces me digo: “Eso quiere decir que te toca el infierno, Yalo, y que por tus buenas intenciones te han permitido disfrutar un poco del cielo”.
Si llegamos a salvo al poblado ubicado a 1,150 metros sobre el nivel del mar intento disfrutar al máximo cada segundo: la hora del desenlace podría ocurrir durante el regreso. Dan deseos de llorar de sólo observar los paisajes de Constanza y pensar que nunca más los volveremos a ver.
De vuelta, la angustia aumenta porque la mente, cruel y envidiosa, acelera el proceso de formación de presagios y la imagen del accidente, los “derriques” y la niebla se hacen más intensos. Y surgen otra vez los pequeños infartos. Cuando asoman las primeras casitas de la comunidad de Blanco, en Bonao, y más adelante el vehículo pisa la talvia de la autopista Duarte, una risa burlona y un alivio cerebral compiten por decir: “No es ahora, Yalo. A lo mejor la próxima vez…”