Buscar en el blog
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pablo Duarte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pablo Duarte. Mostrar todas las entradas
26/1/19
¿Quién hizo el Duarte del emblemático parque de la Ciudad Colonial?
Es uno de los conjuntos escultóricos más elogiados y fotografiados de los construidos en honor al patricio Juan Pablo Duarte, de cuyo natalicio se cumplen hoy 206 años.
Ubicada en el centro del parque Duarte, en la Ciudad Colonial, la obra fue inaugurada el 16 de julio de 1930 durante el breve gobierno de Rafael Estrella Ureña.
¿Saben quién fue su creador? El escultor y pintor italiano Arturo Tomagnini (1879-1957).
Se trata de una pieza vaciada en bronce y de pulido natural fundida en Italia entre 1928 y 1929. De pie, con la mano derecha en el pecho y la izquierda sosteniendo su proyecto de Constitución, el fundador de la República Dominicana ‘saluda’ al cielo desde un pedestal en hormigón con terminación en granito acompañado, más abajo, por la diosa de la Victoria.
La plazoleta se encuentra entre las calles Hostos, Duarte y Padre Billini, frente a la iglesia y convento de los Dominicos, y es uno de los puntos más populares de la Ciudad Colonial.
El lugar está, además, cargado de simbolismos, pues fue escogido por los trinitarios para realizar reuniones y fraguar desde allí ideas y planes que conducirían a la anhelada independencia.
DE INTERÉS. Los datos básicos de esta escultura están registrados en el catálogo “Arte urbano en los espacios públicos de la Ciudad Colonial de Santo Domingo”, elaborado por el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN).
16/8/12
El copey de Duarte
Ya ven que no solo parques, autopistas, calles, un pico y centros culturales llevan el nombre del Padre de la Patria.
En el Jardín Botánico de Santo Domingo, frente a las oficinas administrativas (a la izquierda de la entrada principal), se levanta este lindo copey, bautizado Clusia duartei por el botánico norteamericano Bassett Maguire en honor al patricio Juan Pablo Duarte.
El árbol, de la familia de las clusiáceas, es originario de Río Negro, Venezuela, y fue plantado en el Botánico el 26 de enero (Día de Duarte, dice la tarja) de 1980.
En el Jardín Botánico de Santo Domingo, frente a las oficinas administrativas (a la izquierda de la entrada principal), se levanta este lindo copey, bautizado Clusia duartei por el botánico norteamericano Bassett Maguire en honor al patricio Juan Pablo Duarte.
El árbol, de la familia de las clusiáceas, es originario de Río Negro, Venezuela, y fue plantado en el Botánico el 26 de enero (Día de Duarte, dice la tarja) de 1980.
1/12/11
Pico Duarte y valle del Tetero 2012
¡Prepara el cuerpo y los motetes y organiza con tiempo las excursiones más esperadas del año!
----
Yaniris López
----
Se acerca enero. El mes dedicado a celebrar el natalicio de Juan Pablo Duarte le brinda a los viajeros la oportunidad de cumplir un sueño ecoturístico que comienza a gestarse desde ahora. El reto es alcanzar los 3,087 metros del pico más alto de las Antillas, pero ese recorrido de aproximadamente 22 kilómetros, si se toma la ruta más usada que parte de La Ciénaga de Manabao, en Jarabacoa, es mucho más que hacer montañismo y observar verdes paisajes. Es un ‘viaje’: el viaje al pico Duarte, una aventura que toma connotaciones especiales en la vida de quienes lo coronan.
Este año incluimos en la tradicional lista de recomendaciones otra excursión, para viajeros nuevos o para aquellos que han subido el pico y buscan otras experiencias extremas: el valle del Tetero, a unos 1,500 metros sobre el nivel del mar, en el Parque Nacional José del Carmen Ramírez.
Manuel Peralta Ureña, un veterano de las excursiones al pico Duarte, con registro de uno y dos viajes por año desde 1999, y Felixiana Espinal, viajera y exploradora con vocación ecológica que este año completará su décima subida a la zona más alta del país, comparten con los lectores de LISTÍN DIARIO recomendaciones y pautas para hacer de estas expediciones una odisea inolvidable digna de contarse.
Antes de salir
Es de rigor que los excursionistas participen en la charla de orientación que les ofrecen las agencias de viaje semanas antes de subir al pico o al Tetero, señalan Espinal y Peralta.
Es un encuentro donde se les indicará qué llevar, qué comida deberán ingerir días antes de la excursión, cómo evitar los accidentes en el camino, cómo caminar y descansar durante las caminatas y las medidas que deben tomar para cuidar el medio ambiente.
“Si alguno padece de dolencias relacionadas con el corazón, asma o diabetes, yo le aconsejo que no vaya a menos que sea con un documento validado por un médico”, dice Peralta.
¡A preparar el cuerpo y los motetes!
La historia la confirman los propios viajeros: el verdadero placer de alcanzar el pico Duarte y los valles que lo rodean es el reto físico que implica llegar al destino. Y no siempre es tan fácil como muestran las fotografías.
Felixiana Espinal, de Breaking Tours, dice que la condición física es primordial para disfrutar el recorrido y disminuir el desgaste físico.
El viajero “deberá tener condiciones mínimas necesarias y un entrenamiento moderado, además de ser autosuficiente para el transporte de su propio equipo para el camino”, explica.
Para entrenar previo a la excursión, aconseja realizar actividades aeróbicas como trote, bicicleta y ascenso y descenso de escaleras o superficies con desnivel por lo menos dos meses antes del recorrido.
En las montañas, advierte, el descenso es más peligroso que el ascenso. “La forma correcta de andar en la montaña es a ‘paso de anciano’: suavemente y constante. Nunca se debe apoyar primero la punta del pie y después el talón: primero se debe apoyar el talón y luego el resto del pie o el pie entero en un paso. Otra herramienta muy útil es apoyarse de un bastón, alivianando el peso que cargan las rodillas, repartiéndolo en los brazos”.
Se recomienda, sigue Espinal, usar zapatos especiales para este tipo de caminata, así como vestimenta adecuada para las bajas temperaturas. Sobre la hidratación, asegura que es vital porque mantiene el cuerpo estable a la hora de realizar el esfuerzo físico, por lo que se debe tomar agua aunque no se sienta sed.
Como el montañismo es una actividad que provoca desgaste físico, debido a que los músculos se ‘sobreexigen’ y necesitan la mayor cantidad de nutrientes en el menor tiempo posible, para la excursión se debe contar con alimentos apropiados, de fácil transporte, de gran aporte energético y de fácil asimilación.
“Al preparar la comida para el camino, recomendamos consumir bananas, manzanas, pasas de uva, almendras, nueces, azúcar preferiblemente en caramelos, barras de cereales, frutas secas, chocolates, embutidos enlatados y otras comidas que se adapten a estas características”, indica Espinal.
Excursiones ecológicas
Las excursiones programadas al pico Duarte y a los valles de la cordillera Central incluyen transporte, casas de campañas, permisos de entrada, todas las comidas, mulo de emergencia, guías experimentados y la opción de viajar a pie o en mulo. Algunas opciones:
1. Pico Duarte con Manuel Peralta y José García, del Grupo Indiana, del 27 al 30, saliendo desde Santo Domingo. manuelpu33@hotmail.com
2. Valle del Tetero con Breaking Tours, del 28 al 30 de enero saliendo desde Santo Domingo. breakingtours@gmail.com
3. La Brigada Cimarrona Sebastián Lemba visitará del 2 al 8 de enero el pico Duarte y los valles del Tetero, Bao y Lilís, saliendo del pueblo del Tetero, en Azua, hasta llegar a Mata Grande, en Santiago. domingoacv2@gmail.com
4. VIP Tours ofrece dos rutas para visitar el pico Duarte y el Tetero del 27 al 30 desde SD. vip.tours@hotmail.es
----
Yaniris López
----
Se acerca enero. El mes dedicado a celebrar el natalicio de Juan Pablo Duarte le brinda a los viajeros la oportunidad de cumplir un sueño ecoturístico que comienza a gestarse desde ahora. El reto es alcanzar los 3,087 metros del pico más alto de las Antillas, pero ese recorrido de aproximadamente 22 kilómetros, si se toma la ruta más usada que parte de La Ciénaga de Manabao, en Jarabacoa, es mucho más que hacer montañismo y observar verdes paisajes. Es un ‘viaje’: el viaje al pico Duarte, una aventura que toma connotaciones especiales en la vida de quienes lo coronan.
Este año incluimos en la tradicional lista de recomendaciones otra excursión, para viajeros nuevos o para aquellos que han subido el pico y buscan otras experiencias extremas: el valle del Tetero, a unos 1,500 metros sobre el nivel del mar, en el Parque Nacional José del Carmen Ramírez.
Manuel Peralta Ureña, un veterano de las excursiones al pico Duarte, con registro de uno y dos viajes por año desde 1999, y Felixiana Espinal, viajera y exploradora con vocación ecológica que este año completará su décima subida a la zona más alta del país, comparten con los lectores de LISTÍN DIARIO recomendaciones y pautas para hacer de estas expediciones una odisea inolvidable digna de contarse.
Antes de salir
Es de rigor que los excursionistas participen en la charla de orientación que les ofrecen las agencias de viaje semanas antes de subir al pico o al Tetero, señalan Espinal y Peralta.
Es un encuentro donde se les indicará qué llevar, qué comida deberán ingerir días antes de la excursión, cómo evitar los accidentes en el camino, cómo caminar y descansar durante las caminatas y las medidas que deben tomar para cuidar el medio ambiente.
“Si alguno padece de dolencias relacionadas con el corazón, asma o diabetes, yo le aconsejo que no vaya a menos que sea con un documento validado por un médico”, dice Peralta.
¡A preparar el cuerpo y los motetes!
La historia la confirman los propios viajeros: el verdadero placer de alcanzar el pico Duarte y los valles que lo rodean es el reto físico que implica llegar al destino. Y no siempre es tan fácil como muestran las fotografías.
Felixiana Espinal, de Breaking Tours, dice que la condición física es primordial para disfrutar el recorrido y disminuir el desgaste físico.
El viajero “deberá tener condiciones mínimas necesarias y un entrenamiento moderado, además de ser autosuficiente para el transporte de su propio equipo para el camino”, explica.
Para entrenar previo a la excursión, aconseja realizar actividades aeróbicas como trote, bicicleta y ascenso y descenso de escaleras o superficies con desnivel por lo menos dos meses antes del recorrido.
En las montañas, advierte, el descenso es más peligroso que el ascenso. “La forma correcta de andar en la montaña es a ‘paso de anciano’: suavemente y constante. Nunca se debe apoyar primero la punta del pie y después el talón: primero se debe apoyar el talón y luego el resto del pie o el pie entero en un paso. Otra herramienta muy útil es apoyarse de un bastón, alivianando el peso que cargan las rodillas, repartiéndolo en los brazos”.
Se recomienda, sigue Espinal, usar zapatos especiales para este tipo de caminata, así como vestimenta adecuada para las bajas temperaturas. Sobre la hidratación, asegura que es vital porque mantiene el cuerpo estable a la hora de realizar el esfuerzo físico, por lo que se debe tomar agua aunque no se sienta sed.
Como el montañismo es una actividad que provoca desgaste físico, debido a que los músculos se ‘sobreexigen’ y necesitan la mayor cantidad de nutrientes en el menor tiempo posible, para la excursión se debe contar con alimentos apropiados, de fácil transporte, de gran aporte energético y de fácil asimilación.
“Al preparar la comida para el camino, recomendamos consumir bananas, manzanas, pasas de uva, almendras, nueces, azúcar preferiblemente en caramelos, barras de cereales, frutas secas, chocolates, embutidos enlatados y otras comidas que se adapten a estas características”, indica Espinal.
Excursiones ecológicas
Las excursiones programadas al pico Duarte y a los valles de la cordillera Central incluyen transporte, casas de campañas, permisos de entrada, todas las comidas, mulo de emergencia, guías experimentados y la opción de viajar a pie o en mulo. Algunas opciones:
1. Pico Duarte con Manuel Peralta y José García, del Grupo Indiana, del 27 al 30, saliendo desde Santo Domingo. manuelpu33@hotmail.com
2. Valle del Tetero con Breaking Tours, del 28 al 30 de enero saliendo desde Santo Domingo. breakingtours@gmail.com
3. La Brigada Cimarrona Sebastián Lemba visitará del 2 al 8 de enero el pico Duarte y los valles del Tetero, Bao y Lilís, saliendo del pueblo del Tetero, en Azua, hasta llegar a Mata Grande, en Santiago. domingoacv2@gmail.com
4. VIP Tours ofrece dos rutas para visitar el pico Duarte y el Tetero del 27 al 30 desde SD. vip.tours@hotmail.es
26/1/11
Ubiquemos a Duarte

-----
Duarte, presente en todas partes
Las más importantes infraestructuras y creaciones dominicanas llevan su nombre: la autopista más larga, el centro olímpico, la plaza de la cultura, la arteria comercial por excelencia. Puentes, parques, bibliotecas, museos, una provincia, calles y monumentos forman en su conjunto una enorme ruta duartiana que mantiene vivo el legado y la imagen del Padre de la Patria a 198 años de su nacimiento.
En la ciudad, en los pueblos más escondidos o en los patios de estudios, Juan Pablo Duarte (1813-1876) no es sólo símbolo de libertad, patriotismo, valentía y honradez. Es también una fuente de inspiración artística.
Lástima que la mayoría de las esculturas (bustos, monumentos y relieves) que pueblan el país en su memoria no lleven el nombre del escultor que les dio forma.
¿Dónde está Duarte?
Juguemos y aprendamos. Juguemos a encontrar el punto exacto donde posa Juan Pablo Duarte en estas fotografías. Algunas figuras resultarán familiares porque forman parte de los sitios más visitados de la ciudad. Otros, sobre todo para los capitaleños, representarán verdaderos descubrimientos. Es un homenaje al sentir patrio de los dominicanos y una invitación a la exploración cultural y a la búsqueda de los muchos otros Duarte que, por falta de espacio, no figuran en la página.
21/5/10
De visita en la Casa de Duarte. ¡Qué comparones!
----
Miren los gestos, como si realmente estuvieran "empapados" del tema, tomando fotos con "sus" celulares, escudriñando con las caritas, anotando antes de entrar. ¡Qué lindos, la verdad!
Miren los gestos, como si realmente estuvieran "empapados" del tema, tomando fotos con "sus" celulares, escudriñando con las caritas, anotando antes de entrar. ¡Qué lindos, la verdad!
27/12/09
Si yo viviera en Miches...
Si lo querían subir sobre un pedestal, ¿no pudieron construir algo más decente, más elaborado, un poco más lindo?
Haría la protesta aunque no me hagan caso, porque creo que Duarte, como Padre de la Patria, se merece algo mejor. Y si fuera "síndico" de Miches o "gobernadora" de la provincia El Seibo, después de tumbar el busto mandaría a meter preso por tres días al responsable de tan dudoso gusto arquitectónico. Sólo para asustarlo.
Pero como, lamentablemente, no vivo ni soy de Miches…
19/4/08
Mi colección de “Duartes” (Novela de una chica ilusa, cap. 1)
El más lindo es el relieve del patio de la universidad Apec, y el relieve de Rodríguez Urdaneta que está en el patio del Instituto Duartiano. La escultura más linda es, me parece, la que simboliza a la libertad en el parque Duarte de la Zona Colonial. En el busto que está en el pico Duarte parece que estuviera guapo. No digo yo. Son pocos los que lo visitan ahí, a 3,087 metros sobre el nivel mar.
Si el rostro no me queda muy lejos, me gusta acercarme y ver sus rasgos –todos parecidos y todos diferentes– y luego hago que María –otro montero si María no está– me tome una foto dándole un beso. Casi nunca hay problemas pero una vez, en el parque de Jarabacoa, las señoras que en ese momento salían de la iglesia nos miraron medio raro y hasta la policía echó una ojeada de advertencia. Luego alguien me dijo que eso está prohibido. Qué exagerados son. Yo dudo que la gente ande por ahí dándole besos a las estatuas. Por lo menos nadie que esté en su sano juicio lo haría. Yo, gracias a…, siempre he estado mal de la cabeza…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)