Seguimos con más acertijos geográficos. ¿Qué hotel es, dónde está? Y de inmediato, las pistas. Visto desde lo alto no se ve tan lindo, que digamos, pero si miramos sus catálogos y su página web, este es uno de los hoteles tipo lodge más lindos del país. Siendo sinceros, de cerca también es lindo, vaya, más si nos hospedamos allí; pero sus tarifas son tan altas que espantan los atractivos. En fin. Seguimos. Está en una provincia del Sur, en un lugar que tiene el nombre de otra provincia del mismo Sur. No queda en la misma carretera, por lo que hay que tomar un camino vecinal para llegar. Las habitaciones son cabañas. En la playa que le queda al frente (no tan cerca) se suele practicar surfing. Y son pioneros en la práctica de una disciplina extrema en la zona.
-----
Relacionado:
¿Qué pueblo es?
Buscar en el blog
29/10/11
27/10/11
Salto El Limón
Es el principal atractivo ecoturístico de Samaná.
-----
Tú decides cómo llegar hasta la cascada y en la comunidad de El Limón, al norte de Samaná y al este de Las Terrenas, se encargan del resto: de los animales si decides hacerlo montado; de que te armes con un palo si lo haces a pie, de que llegues al charco de agua y de que no te quedes en los alrededores aunque quieras, porque es zona protegida desde 1996.
La fuente de El Almirante
Sobre un caballo, si este no se emociona y sale trotando porque ya se sabe el camino, en una hora estaremos cerca del salto, listos para dejar al animal y descender hasta donde caen los chorros blancos desde una altura de 40 metros. Dos horas bastarán si optamos por el senderismo. O se podrían hacer ambas cosas, un rato a caballo, otro a pie, e incluso ‘canyoning’ sobre el río El Limón, una opción para pequeños grupos que ofrece Santi, un español pionero en innovar las excursiones personalizadas hacia el salto y administrador desde hace 16 años del rancho que lleva su nombre.
Hay cuatro vías de acceso para el público, pero la más usada es el sendero El café, con paradas estratégicas para los turistas. Los operadores turísticos del distrito municipal, ubicado a 20 kilómetros de Samaná y a 14 de Las Terrenas, están organizados y se esmeran en que todo salga bien. Saben que es la principal actividad ecoturística de la provincia de Samaná, la más solicitada en los hoteles y la que deja los mayores ingresos a El Limón.
Al final de la excursión, el viajero sabe que le espera una rica comida criolla y una cámara cargada con buenas fotos.
Lo que hace diferente y apasionante visitar el salto El Limón es la travesía para llegar a él. El recorrido a través del bosque húmedo de la sierra de Samaná, a 300 metros sobre el nivel del mar, incluye bajar y subir pendientes, atravesar arroyos, charlar con los campesinos y los guías y proferir exclamaciones cuando la cortina de agua aparece cerquita, salpicándolo todo.
El charco es profundo. Sus aguas, de tan frías, hacen temblar al poco rato de zambullirse en ellas. Varios chicos se tiran desde las piedras y los guías, si les ruegas, te dejarán hacerlo luego de jurarles que eres un gran nadador.
De regreso, la subida hasta donde esperan los caballos nos hace extrañar las aguas que antes hacían temblar.
Referencias
- Las aguas que caen del salto son las de Arroyo Chico, que a partir de allí se convierte en río El Limón.
- En El Limón nació el pintor Théodore Chassériau, en 1819.
- Se puede llegar a El Limón desde Las Terrenas o desde Santa Bárbara de Samaná, tomando el Bulevar Turístico del Atlántico.
- Al salto se le llamó originalmente La fuente de El Almirante. El área protegida tiene una superficie de 18 kilómetros cuadrados.
- Si prefieres las excursiones poco concurridas, en SantiRancho, que las ofrecen, recomiendan separarlas en las mañanas y llevar zapatos playeros o tenis cerrados si decides hacer canyoning.
-----
Tú decides cómo llegar hasta la cascada y en la comunidad de El Limón, al norte de Samaná y al este de Las Terrenas, se encargan del resto: de los animales si decides hacerlo montado; de que te armes con un palo si lo haces a pie, de que llegues al charco de agua y de que no te quedes en los alrededores aunque quieras, porque es zona protegida desde 1996.
La fuente de El Almirante
Sobre un caballo, si este no se emociona y sale trotando porque ya se sabe el camino, en una hora estaremos cerca del salto, listos para dejar al animal y descender hasta donde caen los chorros blancos desde una altura de 40 metros. Dos horas bastarán si optamos por el senderismo. O se podrían hacer ambas cosas, un rato a caballo, otro a pie, e incluso ‘canyoning’ sobre el río El Limón, una opción para pequeños grupos que ofrece Santi, un español pionero en innovar las excursiones personalizadas hacia el salto y administrador desde hace 16 años del rancho que lleva su nombre.
Hay cuatro vías de acceso para el público, pero la más usada es el sendero El café, con paradas estratégicas para los turistas. Los operadores turísticos del distrito municipal, ubicado a 20 kilómetros de Samaná y a 14 de Las Terrenas, están organizados y se esmeran en que todo salga bien. Saben que es la principal actividad ecoturística de la provincia de Samaná, la más solicitada en los hoteles y la que deja los mayores ingresos a El Limón.
Al final de la excursión, el viajero sabe que le espera una rica comida criolla y una cámara cargada con buenas fotos.
Lo que hace diferente y apasionante visitar el salto El Limón es la travesía para llegar a él. El recorrido a través del bosque húmedo de la sierra de Samaná, a 300 metros sobre el nivel del mar, incluye bajar y subir pendientes, atravesar arroyos, charlar con los campesinos y los guías y proferir exclamaciones cuando la cortina de agua aparece cerquita, salpicándolo todo.
El charco es profundo. Sus aguas, de tan frías, hacen temblar al poco rato de zambullirse en ellas. Varios chicos se tiran desde las piedras y los guías, si les ruegas, te dejarán hacerlo luego de jurarles que eres un gran nadador.
De regreso, la subida hasta donde esperan los caballos nos hace extrañar las aguas que antes hacían temblar.
Referencias
- Las aguas que caen del salto son las de Arroyo Chico, que a partir de allí se convierte en río El Limón.
- En El Limón nació el pintor Théodore Chassériau, en 1819.
- Se puede llegar a El Limón desde Las Terrenas o desde Santa Bárbara de Samaná, tomando el Bulevar Turístico del Atlántico.
- Al salto se le llamó originalmente La fuente de El Almirante. El área protegida tiene una superficie de 18 kilómetros cuadrados.
- Si prefieres las excursiones poco concurridas, en SantiRancho, que las ofrecen, recomiendan separarlas en las mañanas y llevar zapatos playeros o tenis cerrados si decides hacer canyoning.
26/10/11
Perdón (Novela de una chica ilusa, cap. 12)
La Yalo jura que no lo vio ni lo escuchó. Estaban en lo alto de una loma en la comunidad de Los Taínos, en Guayabal, Azua, a unos 15 kilómetros de Padre Las Casas, esperando una demostración de los bomberos forestales de la zona. En lo que armaban la zanja y la cuestión de la yerba, ella aprovechó para entrevistar a uno de los voluntarios. Entonces vio de reojo que un señor muy mayor, que estaba próximo al grupo, se aleja. Una de las niñas de las que observaban todo sentadas en piedras grandes (qué lindo, el paisaje) le hace señas (a Yalo) para que lo mire. Ella lo ve medio guapo y como no sabe de qué va el asunto le alcanza a decir:
– Disculpe, ¿usted me quería decir algo?
Es común, cuando los fuc… periodistas llegan a un lugar, que los lugareños aprovechen para acercarse y enviar con ellos sus quejas y reproches al gobierno de turno. A veces una no sabe cómo decirles que lamentablemente escribir sobre determinados asuntos en los periódicos depende de muchas cosas, de mucha gente, de ciertas circunstancias, y por eso a la Yalo le da apuros cuando se le acercan suplicándole que le diga al Presidente que por favor no abandone el campo, que mire cómo están, pasando las de Caín; que no le quiten las tierritas, que les dejen sembrar en la loma, que se los está llevando quien los trajo.
Y hay que escucharlos, así una sepa que no puede hacer mucho. A lo mejor eso quería el señor que se alejaba, mandarle a decir dos o tres vainas a Leonel. Y por eso la Yalo se apresuró a preguntarle si le quería decir algo.
Y como todo quedó grabado, ella reproduce textualmente lo que respondió el señor Luis Morillo, todo un personaje en Los Taínos, al volverse:
– No, simplemente cumplía con los principios disciplinarios de saludarle.
----
PD. Al parecer, por lo serio que dijo esta frase tan perfecta, tan dibujada, tan de esos tiempos en que la cortesía delataba la educación recibida, él pensó que la Yalo no le había hecho caso e ignoraba su saludo. Y como todo buen campesino orgulloso de la crianza que recibió, se alejaba en busca de mejores cosas que hacer.
¿Y qué hizo la Yalo? Nada, lo que se hace en estos casos: pedirle perdón.
– Disculpe, ¿usted me quería decir algo?
Es común, cuando los fuc… periodistas llegan a un lugar, que los lugareños aprovechen para acercarse y enviar con ellos sus quejas y reproches al gobierno de turno. A veces una no sabe cómo decirles que lamentablemente escribir sobre determinados asuntos en los periódicos depende de muchas cosas, de mucha gente, de ciertas circunstancias, y por eso a la Yalo le da apuros cuando se le acercan suplicándole que le diga al Presidente que por favor no abandone el campo, que mire cómo están, pasando las de Caín; que no le quiten las tierritas, que les dejen sembrar en la loma, que se los está llevando quien los trajo.
Y hay que escucharlos, así una sepa que no puede hacer mucho. A lo mejor eso quería el señor que se alejaba, mandarle a decir dos o tres vainas a Leonel. Y por eso la Yalo se apresuró a preguntarle si le quería decir algo.
Y como todo quedó grabado, ella reproduce textualmente lo que respondió el señor Luis Morillo, todo un personaje en Los Taínos, al volverse:
– No, simplemente cumplía con los principios disciplinarios de saludarle.
----
PD. Al parecer, por lo serio que dijo esta frase tan perfecta, tan dibujada, tan de esos tiempos en que la cortesía delataba la educación recibida, él pensó que la Yalo no le había hecho caso e ignoraba su saludo. Y como todo buen campesino orgulloso de la crianza que recibió, se alejaba en busca de mejores cosas que hacer.
¿Y qué hizo la Yalo? Nada, lo que se hace en estos casos: pedirle perdón.
23/10/11
Las Lagunas de Azua
Este distrito municipal de Padre Las Casas quiere compartir sus recursos naturales con el mundo
____
Yaniris López
Listín Diario
____
La punta norte de la provincia de Azua se adentra entre las provincias de San Juan y La Vega hasta chocar con el relieve accidentado de la cordillera Central. Aquí arriba, a 1,000 metros sobre el nivel del mar, próximo al Parque Nacional José del Carmen Ramírez y a unos 10 kilómetros de Padre Las Casas, el distrito municipal Las Lagunas y sus moradores se complacen en anunciar que están listos para iniciarse en el ecoturismo. ¿Qué le ofrecen al viajero? ¿Por qué vale la pena visitar sus 1,200 kilómetros cuadrados?
Visitas
Por su cercanía al Parque Nacional José del Carmen Ramírez, Las Lagunas es una de las rutas usadas para subir al pico Duarte y al Valle del Tetero. Los viajeros pernoctan en sus casas de campaña o alquilan habitaciones en el paraje El Tetero y desde allí continúan el ascenso hasta los puntos más altos de las Antillas, ayudados por guías locales.
Pero resulta que tanto el centro del distrito municipal como sus secciones y parajes son una riada de recursos naturales y sus moradores quisieran compartirlos con el mundo. Desean que lleguen visitantes a conocer sus paisajes agrícolas, su agradable clima y los charcos de agua dulce de los que la comunidad ha tomado el nombre.
Una vez acondicionadas para el ecoturismo, en Caña de Castilla, Laguna de Salvador y Laguna Baltazar se podría pasear en botes, pescar tilapias, avistar aves y caminar por sus alrededores, sugieren.
Las laderas cortas de sus pequeñas elevaciones, llanos y caminos vecinales convierten a Las Lagunas en un paraíso para el senderismo y la cabalgata.
La temperatura promedio es de unos 22 grados en el día y mucho más baja en las noches, tan bajas que “aquí todo el año hay que arroparse”, dice Wilson García, presidente del comité de Mantenimiento del acueducto de Las Lagunas, interesado en que el ecoturismo llegue a la zona.
Dónde quedarse
- Aunque carece de hoteles (algunas familias están dispuestas a acondicionar habitaciones en sus viviendas si fuera necesario). Las Lagunas ya comienza a prepararse para recibir muchas visitas. Por el momento hay espacio suficiente donde ubicar casas de campaña.
- Con la ayuda de la Fundación Sur Futuro, algunos productores han adoptado el sistema silvopastoril para aprovechar mejor la tierra y hacerle frente a la deforestación. Y por el agua no hay que preocuparse: el acueducto de la comunidad la trae desde Loma de Monte, tan pura, fría y cristalina, que se puede tomar directamente de la llave.
- En Las Lagunas vive don Pedro Vicente, un agradable y carismático anciano de 106 años que atribuye su longevidad a la buena alimentación y al clima de sus adoradas montañas.
Precauciones:
Si viaja hasta Las Lagunas desde Padre Las Casas, tome en cuenta el mal estado de la carretera que une a ambas comunidades y la crecida del río Las Cuevas, en el límite sur del distrito municipal. Prefiera viajar en vehículo 4 x 4.
Yaniris López
Listín Diario
____
La punta norte de la provincia de Azua se adentra entre las provincias de San Juan y La Vega hasta chocar con el relieve accidentado de la cordillera Central. Aquí arriba, a 1,000 metros sobre el nivel del mar, próximo al Parque Nacional José del Carmen Ramírez y a unos 10 kilómetros de Padre Las Casas, el distrito municipal Las Lagunas y sus moradores se complacen en anunciar que están listos para iniciarse en el ecoturismo. ¿Qué le ofrecen al viajero? ¿Por qué vale la pena visitar sus 1,200 kilómetros cuadrados?
Visitas
Por su cercanía al Parque Nacional José del Carmen Ramírez, Las Lagunas es una de las rutas usadas para subir al pico Duarte y al Valle del Tetero. Los viajeros pernoctan en sus casas de campaña o alquilan habitaciones en el paraje El Tetero y desde allí continúan el ascenso hasta los puntos más altos de las Antillas, ayudados por guías locales.
Pero resulta que tanto el centro del distrito municipal como sus secciones y parajes son una riada de recursos naturales y sus moradores quisieran compartirlos con el mundo. Desean que lleguen visitantes a conocer sus paisajes agrícolas, su agradable clima y los charcos de agua dulce de los que la comunidad ha tomado el nombre.
Una vez acondicionadas para el ecoturismo, en Caña de Castilla, Laguna de Salvador y Laguna Baltazar se podría pasear en botes, pescar tilapias, avistar aves y caminar por sus alrededores, sugieren.
Las laderas cortas de sus pequeñas elevaciones, llanos y caminos vecinales convierten a Las Lagunas en un paraíso para el senderismo y la cabalgata.
La temperatura promedio es de unos 22 grados en el día y mucho más baja en las noches, tan bajas que “aquí todo el año hay que arroparse”, dice Wilson García, presidente del comité de Mantenimiento del acueducto de Las Lagunas, interesado en que el ecoturismo llegue a la zona.
Dónde quedarse
- Aunque carece de hoteles (algunas familias están dispuestas a acondicionar habitaciones en sus viviendas si fuera necesario). Las Lagunas ya comienza a prepararse para recibir muchas visitas. Por el momento hay espacio suficiente donde ubicar casas de campaña.
- Con la ayuda de la Fundación Sur Futuro, algunos productores han adoptado el sistema silvopastoril para aprovechar mejor la tierra y hacerle frente a la deforestación. Y por el agua no hay que preocuparse: el acueducto de la comunidad la trae desde Loma de Monte, tan pura, fría y cristalina, que se puede tomar directamente de la llave.
- En Las Lagunas vive don Pedro Vicente, un agradable y carismático anciano de 106 años que atribuye su longevidad a la buena alimentación y al clima de sus adoradas montañas.
Precauciones:
Si viaja hasta Las Lagunas desde Padre Las Casas, tome en cuenta el mal estado de la carretera que une a ambas comunidades y la crecida del río Las Cuevas, en el límite sur del distrito municipal. Prefiera viajar en vehículo 4 x 4.
15/10/11
Una encuesta indiscreta
A lo mejor recuerdan que la promoción Orgullo de mi Tierra, de CCN y este año dedicado a La Vega, publicó en Facebook las fotos preseleccionadas del concurso Retrata de Corazón lo mejor de La Vega. Pues resulta que varias personas les advirtió de que la foto tomada en el valle del Tetero no debería concursar porque este valle no pertenece a la provincia de La Vega, sino a otra. ¿Qué creen? La foto, preciosa, ganó el primer lugar. Ahora que gracias al Instituto Cartográfico Militar sabemos que el valle del Tetero pertenece a la provincia de San Juan, propongo que votemos en esta encuesta indiscreta, sólo para pasar un buen rato.
¿Debe el fotógrafo ganador devolver el premio? Opciones:
1. No, el fotógrafo no tiene la culpa, total, para muchos El Tetero está en La Vega.
2. No, el culpable es el jurado, que no hizo caso a los comentarios (ni los confirmó) y de todas formas le dio el premio.
3. Sí, el ganador debe devolverlo, porque debió investigar mejor y confirmar la ubicación exacta del Tetero.
4. Sí, debe devolverlo porque El Tetero, al fin y al cabo, pertenece a San Juan, no a La Vega. Y porque, como dijo Richard Bach, a quien le plagié el nombre del blog, "el ser desconocida no le impide a la verdad ser verdadera".
5. No, no debe devolverlo y en su lugar debería demandar a la Yalo, por chismosa.
¡A votar!
¿Debe el fotógrafo ganador devolver el premio? Opciones:
1. No, el fotógrafo no tiene la culpa, total, para muchos El Tetero está en La Vega.
2. No, el culpable es el jurado, que no hizo caso a los comentarios (ni los confirmó) y de todas formas le dio el premio.
3. Sí, el ganador debe devolverlo, porque debió investigar mejor y confirmar la ubicación exacta del Tetero.
4. Sí, debe devolverlo porque El Tetero, al fin y al cabo, pertenece a San Juan, no a La Vega. Y porque, como dijo Richard Bach, a quien le plagié el nombre del blog, "el ser desconocida no le impide a la verdad ser verdadera".
5. No, no debe devolverlo y en su lugar debería demandar a la Yalo, por chismosa.
¡A votar!
13/10/11
¿Dónde está el valle del Tetero?
¿En La Vega, Azua o San Juan? ¿A qué provincia pertenece el hermoso valle ubicado a 1,562 metros sobre el nivel del mar? Un geógrafo del Instituto Cartógrafico Militar despeja las dudas.
-----
Yaniris López
-----
Incluso para los más entusiastas excursionistas dominicanos, ubicar geográficamente o saber dónde se encuentra el valle del Tetero ha sido siempre un reto, una incógnita.
¿Está en La Vega, en Azua o San Juan? La mayoría cree que pertenece a La Vega porque la ruta ecoturística más usada para llegar hasta él sale desde esta provincia, en Manabao, Jarabacoa. Otros creen que pertenece a Azua porque en su límite norte se encuentra una pequeña comunidad que, por ser una de las más cercanas al valle, lleva su nombre: El Tetero.
Y otros, sin temor a discusiones, aseguran que pertenece a la provincia de San Juan porque el valle está ubicado justo al sureste del pico Duarte, en el Parque Nacional José del Carmen Ramírez.
Como los mapas de que dispone la población no suelen especificar este punto del territorio nacional tan querido por los viajeros locales, el geógrafo y catedrático universitario Leopoldo Taveras, del Instituto Cartográfico Militar, nos ayuda a despejar las dudas.
Mapa en mano, comienza por ubicar la posición del punto y a establecer sus coordenadas. La posición geográfica del valle del Tetero es la siguiente:
LATITUD: 18 grados 59 minutos 22.80 segundos al norte del ecuador.
LONGITUD: 70 grados, 55 minutos 52.30 segundos al oeste del meridiano de Greenwich.
RESULTADO: Partiendo de las coordenadas, el valle del Tetero está ubicado al este de la provincia de San Juan. Es decir, pertenece a la provincia San Juan.
Se encuentra, sigue Taveras, a 1,562 metros sobre el nivel del mar, a cuatro kilómetros de la frontera de La Vega y a casi la misma distancia de la provincia de Azua.
En asuntos de geografía, aclara que se debe ser lo más preciso posible y no hacer mucho caso al vulgo ni a los mapas “carabelitas”.
Y que si de ubicar un punto exacto del territorio dominicano se trata, el Instituto Cartográfico Militar, dependencia del Ministerio de las Fuerzas Armadas, con gusto ofrece este servicio a la población.
Una inolvidable experiencia ecoturística
Subir al Tetero es, después del pico Duarte, una de las excursiones más solicitadas por los viajeros que desean vivir experiencias ecoturísticas extremas en República Dominicana.
Localizado en el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, al este del río Yaque del Sur, el viajero que lo visita siempre recordará su frío balneario conocido como La Ballena, el enorme valle de pajones y pinos que hacen la delicia de los fotógrafos y el reto que significa subir a pie sus 1,562 metros. Los viajes programados suelen realizarse generalmente a finales de enero; sin embargo, para evitar que la aglomeración de personas afecte los recursos naturales de la zona, los guías ecoturísticos están solicitando a las agencias programarlos también en otra época del año.
-----
Relacionado
¿Dónde está el pico Duarte?
-----
Yaniris López
-----
Incluso para los más entusiastas excursionistas dominicanos, ubicar geográficamente o saber dónde se encuentra el valle del Tetero ha sido siempre un reto, una incógnita.
¿Está en La Vega, en Azua o San Juan? La mayoría cree que pertenece a La Vega porque la ruta ecoturística más usada para llegar hasta él sale desde esta provincia, en Manabao, Jarabacoa. Otros creen que pertenece a Azua porque en su límite norte se encuentra una pequeña comunidad que, por ser una de las más cercanas al valle, lleva su nombre: El Tetero.
Y otros, sin temor a discusiones, aseguran que pertenece a la provincia de San Juan porque el valle está ubicado justo al sureste del pico Duarte, en el Parque Nacional José del Carmen Ramírez.
Como los mapas de que dispone la población no suelen especificar este punto del territorio nacional tan querido por los viajeros locales, el geógrafo y catedrático universitario Leopoldo Taveras, del Instituto Cartográfico Militar, nos ayuda a despejar las dudas.
Mapa en mano, comienza por ubicar la posición del punto y a establecer sus coordenadas. La posición geográfica del valle del Tetero es la siguiente:
LATITUD: 18 grados 59 minutos 22.80 segundos al norte del ecuador.
LONGITUD: 70 grados, 55 minutos 52.30 segundos al oeste del meridiano de Greenwich.
RESULTADO: Partiendo de las coordenadas, el valle del Tetero está ubicado al este de la provincia de San Juan. Es decir, pertenece a la provincia San Juan.
Se encuentra, sigue Taveras, a 1,562 metros sobre el nivel del mar, a cuatro kilómetros de la frontera de La Vega y a casi la misma distancia de la provincia de Azua.
En asuntos de geografía, aclara que se debe ser lo más preciso posible y no hacer mucho caso al vulgo ni a los mapas “carabelitas”.
Y que si de ubicar un punto exacto del territorio dominicano se trata, el Instituto Cartográfico Militar, dependencia del Ministerio de las Fuerzas Armadas, con gusto ofrece este servicio a la población.
Una inolvidable experiencia ecoturística
Subir al Tetero es, después del pico Duarte, una de las excursiones más solicitadas por los viajeros que desean vivir experiencias ecoturísticas extremas en República Dominicana.
Localizado en el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, al este del río Yaque del Sur, el viajero que lo visita siempre recordará su frío balneario conocido como La Ballena, el enorme valle de pajones y pinos que hacen la delicia de los fotógrafos y el reto que significa subir a pie sus 1,562 metros. Los viajes programados suelen realizarse generalmente a finales de enero; sin embargo, para evitar que la aglomeración de personas afecte los recursos naturales de la zona, los guías ecoturísticos están solicitando a las agencias programarlos también en otra época del año.
-----
Relacionado
¿Dónde está el pico Duarte?
8/10/11
Ideas para construir fogones
Una nunca sabe. Como van las cosas, un día cualquiera volvemos a los inicios y en lugar de estufas usaremos nuevamente fogones para preparar los alimentos. O puede que andemos por el monte y necesitemos armar uno de repente. El motivo poco importa, en realidad. Si necesita construir un fogón, en nuestros campos encontrará algunas ideas.
-----
Azua. Este se hizo utilizando dos blocks y la tina de un fregadero viejo. Ideal para calderos pequeños.
Villa Tapia. Este es modernísimo, con tres "hornillas" (para que quepan más calderos) separadas por blocks empañetados. Está en el patio de Tulí, el decimero de Ranchito.
Jarabacoa. Este también es muy lindo y moderno, con cuatro compartimientos. Es la cocina del proyecto ecoturístico manejado por mujeres Sonido del Yaque, en Jarabacoa, La Vega.
Monte Plata. Algo rústico pero más duradero que los demás es el fogón del proyecto Saltos de la Sabana, en Monte Plata. La plataforma está hecha con varias hileras de blocks.
Las Lagunetas, Ocoa. Este no lo sé describir. La plataforma parece hecha con sacos y cemento. Es muy modesto, como la comunidad donde se encuentra.
Vuelta de la Paloma, Ocoa. Este es un fogón-bidón-anafe. Parece una lorena arcaica. En la parte de abajo se le hace una apertura al bidón, por donde se le entrará el carbón o la madera, y en la parte de arriba varios hoyos para dejar salir el calor y las llamas.
San Juan. Así debieron ser los primeros fogones: tres piedras colocadas de forma que el caldero no se caiga. El más simple de todos, el más fácil de armar.
Batey. El más raro y menos amigable con el medio ambiente está en el batey Doña Lila, en San Pedro de Macorís. ¿Se imaginan que se incendie la goma? Pero es un fogón, y merece aparecer aquí.
El Catey. Mi favorito está en el proyecto ecoturístico El Catey, en Santiago Rodríguez. Tan limpiecito y fotogénico...
-----
Azua. Este se hizo utilizando dos blocks y la tina de un fregadero viejo. Ideal para calderos pequeños.
Villa Tapia. Este es modernísimo, con tres "hornillas" (para que quepan más calderos) separadas por blocks empañetados. Está en el patio de Tulí, el decimero de Ranchito.
Jarabacoa. Este también es muy lindo y moderno, con cuatro compartimientos. Es la cocina del proyecto ecoturístico manejado por mujeres Sonido del Yaque, en Jarabacoa, La Vega.
Monte Plata. Algo rústico pero más duradero que los demás es el fogón del proyecto Saltos de la Sabana, en Monte Plata. La plataforma está hecha con varias hileras de blocks.
Las Lagunetas, Ocoa. Este no lo sé describir. La plataforma parece hecha con sacos y cemento. Es muy modesto, como la comunidad donde se encuentra.
Vuelta de la Paloma, Ocoa. Este es un fogón-bidón-anafe. Parece una lorena arcaica. En la parte de abajo se le hace una apertura al bidón, por donde se le entrará el carbón o la madera, y en la parte de arriba varios hoyos para dejar salir el calor y las llamas.
San Juan. Así debieron ser los primeros fogones: tres piedras colocadas de forma que el caldero no se caiga. El más simple de todos, el más fácil de armar.
Batey. El más raro y menos amigable con el medio ambiente está en el batey Doña Lila, en San Pedro de Macorís. ¿Se imaginan que se incendie la goma? Pero es un fogón, y merece aparecer aquí.
El Catey. Mi favorito está en el proyecto ecoturístico El Catey, en Santiago Rodríguez. Tan limpiecito y fotogénico...
7/10/11
Se busca un mercado para el lulo
También conocida como naranjilla o nuquí, es una fruta muy consumida en Colombia y Ecuador
-----
“No se puede ir de aquí sin probar un jugo de lulo”, dicen a los visitantes los moradores de Los Dajaos, un paraje agrícola de Manabao, al suroeste de Jarabacoa. El líquido es amarillo, parecido al jugo de chinola, y poco espeso. El invitado lo prueba con cierta aprensión. Es posible que nunca haya escuchado hablar del lulo, así que le teme al sabor, a lo desconocido. Las miradas esperan con paciencia su reacción, una reacción de asombro que en Los Dajaos conocen muy bien: “¡Esto está riquísimo, quiero más! ¿De dónde sacaron esta fruta? ¿Me enseñan la mata?”.
Reacciones como esta han motivado a los campesinos y productores de Los Dajaos a buscarle un mercado al lulo (Solanum quitoense), una fruta tropical también conocida como naranjilla, coconilla o nuquí, muy consumida en Colombia, Ecuador y Costa Rica.
Un fruto raro
La planta no parece un árbol frutal, parece más bien un arbusto ornamental, de unos cuatro metros de altura y hojas anchas. El fruto maduro es amarillo o anaranjado y su sabor es ácido.
“El clima de Jarabacoa es bueno para el lulo. Hay dos o tres plantaciones por aquí, pero queremos que se multipliquen, que la gente lo conozca y lo cultive para jugos, mermeladas o para comérselo fresco”, explica Johan Lantigua, administrador de la Asociación Agrícola de Los Dajaos (Asada).
Lo incómodo del lulo que se cultiva en Jarabacoa, sigue Lantigua, es que el fruto debe recogerse y manipularse con guantes, debido a que su cáscara viene forrada con diminutas espinitas que podrían provocar algún daño en las manos. Esta variedad del lulo se conoce como Septentrional, pero hay otra, la quitoense, que no tiene espinas y que puede procesarse con todo y cáscara.
Más sobre el lulo
- El lulo es un arbusto de la familia de las solanaceae. El fruto, ovoide, llega a medir entre 4 a 6 centímetros de diámetro y por dentro tiene un color verdáceo. El tallo es semileñoso y las hojas, lobuladas y grandes, alcanzan hasta los 45
- El lulo es un fruto de clima fresco que requiere mucha agua. La temperatura adecuada para su cultivo debe rondar los 17 y 20 grados Celsius. Puede crecer de forma espontánea, preferiblemente en lugares sombreados.
- La planta produce frutos todo el año. Se da por semillas, por injerto y por estacas.
-----
“No se puede ir de aquí sin probar un jugo de lulo”, dicen a los visitantes los moradores de Los Dajaos, un paraje agrícola de Manabao, al suroeste de Jarabacoa. El líquido es amarillo, parecido al jugo de chinola, y poco espeso. El invitado lo prueba con cierta aprensión. Es posible que nunca haya escuchado hablar del lulo, así que le teme al sabor, a lo desconocido. Las miradas esperan con paciencia su reacción, una reacción de asombro que en Los Dajaos conocen muy bien: “¡Esto está riquísimo, quiero más! ¿De dónde sacaron esta fruta? ¿Me enseñan la mata?”.
Reacciones como esta han motivado a los campesinos y productores de Los Dajaos a buscarle un mercado al lulo (Solanum quitoense), una fruta tropical también conocida como naranjilla, coconilla o nuquí, muy consumida en Colombia, Ecuador y Costa Rica.
Un fruto raro
La planta no parece un árbol frutal, parece más bien un arbusto ornamental, de unos cuatro metros de altura y hojas anchas. El fruto maduro es amarillo o anaranjado y su sabor es ácido.
“El clima de Jarabacoa es bueno para el lulo. Hay dos o tres plantaciones por aquí, pero queremos que se multipliquen, que la gente lo conozca y lo cultive para jugos, mermeladas o para comérselo fresco”, explica Johan Lantigua, administrador de la Asociación Agrícola de Los Dajaos (Asada).
Lo incómodo del lulo que se cultiva en Jarabacoa, sigue Lantigua, es que el fruto debe recogerse y manipularse con guantes, debido a que su cáscara viene forrada con diminutas espinitas que podrían provocar algún daño en las manos. Esta variedad del lulo se conoce como Septentrional, pero hay otra, la quitoense, que no tiene espinas y que puede procesarse con todo y cáscara.
Más sobre el lulo
- El lulo es un arbusto de la familia de las solanaceae. El fruto, ovoide, llega a medir entre 4 a 6 centímetros de diámetro y por dentro tiene un color verdáceo. El tallo es semileñoso y las hojas, lobuladas y grandes, alcanzan hasta los 45
- El lulo es un fruto de clima fresco que requiere mucha agua. La temperatura adecuada para su cultivo debe rondar los 17 y 20 grados Celsius. Puede crecer de forma espontánea, preferiblemente en lugares sombreados.
- La planta produce frutos todo el año. Se da por semillas, por injerto y por estacas.
3/10/11
Bob Marley en Yina Bambú
En la parada más famosa de La Romana nos topamos con la versión en madera de Bob Marley (1945-1981). O alguien muy parecido a él. No recuerdo el punto exacto donde está la figura, pero al menos no tenía la cadena que le han puesto a otras esculturas de madera en este parador para que no se las roben (o para que no se caigan, pero esta opción está descartada porque si la escultura no queda parada en la tienda tampoco lo quedará en cualquier otro lugar). Mi teoría es que nadie querría robarse este Bob Marley porque, a no ser por el peinado rasta y la guitarra, pocos ladrones sospecharían que se trata del hasta ahora más grande artista jamaiquino y mayor representante del reggae.
Ups, perdón, verdad que los ladrones modernos son cultos, inteligentes, estudiados y, para que nadie ose echarle vainas al gremio, también visten de saco y corbata.
Ups, perdón, verdad que los ladrones modernos son cultos, inteligentes, estudiados y, para que nadie ose echarle vainas al gremio, también visten de saco y corbata.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)