Buscar en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta Las Barías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las Barías. Mostrar todas las entradas

12/2/16

Las Barías, el bosque urbano del Sur

Es el monumento natural de La Descubierta, un espeso bosque urbano en el que brotan 48 norias de aguas tan frías que al menor contacto hacen tiritar

-----
Yaniris López
yaniris.lopez@listindiario.com
La Descubierta, Independencia
----- 

Si en las fotos la piscina se ve casi siempre vacía, no es por falta de bañadores o de que escaseen las ganas de darse un baño. Es que son pocos los que aguantan más de 10 minutos dentro del embalse de Las Barías, el balneario de La Descubierta. 

Ese frío del agua, las venas de los manantiales discurriendo entre los troncos y la sombra de las barías, ceibas, guamas y otros árboles de gran tamaño hacen de este bosque urbano del suroeste dominicano, al noroeste de la provincia Independencia, un lugar perfecto para compartir, pasear, respirar aire puro y disfrutar de la naturaleza.
El balneario fue convertido en monumento natural en 2009, con un espacio de 1.23 kilómetros cuadrados, para proteger y conservar los manantiales que vienen no se sabe de dónde pero que brotan aquí, en el centro urbano del municipio, y se desparraman por todo el entorno. 

En el lugar, administrado por el ayuntamiento de La Descubierta en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente, se han documentado 48 norias o pozas que salen a la superficie.
Gran parte del agua es represada en una piscina y de ahí discurre por el canal Las Barías, explica el presidente del ayuntamiento de La Descubierta, Freddys Méndez.


Antes de “morir” en el lago Enriquillo, las aguas de este canal riegan, a lo largo de unos 12 kilómetros, todas las tierras de La Descubierta y parte de Boca de Cachón Viejo.
En meses muy fríos, la temperatura del agua de la piscina ha llegado a los ¡seis grados Celsius!
Pero lejos de ahuyentar al visitante, ese reto de tirarse al agua, presumir de valiente y ver cuánto se puede aguantar el frío en el cuerpo es uno más de sus atractivos.  

“El agua de las norias sale del subsuelo. A veces se pone turbia debido al desprendimiento de tierra en las lomas, pero todavía no sabemos de qué loma llegan (los manantiales). Hemos hecho investigaciones y pruebas en las lomas que pertenecen a nosotros y todavía no damos con ese dato”, dice Méndez a LISTÍN DIARIO.
Las Barías siempre ha sido un balneario muy popular en la región Sur, incluido en los destinos a visitar de la ya famosa ruta alrededor del lago Enriquillo.

¿Por qué Las Barías?

Las Barías hace referencia al nombre común de la especie Calophyllum calaba, los árboles más abundantes (90 %) del bosque. Hay también muchas ceibas, guamas, helechos y un par de framboyanes.  


La promoción ecoturística y el mejoramiento físico del Monumento Natural Las Barías están contemplados en el Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016 de La Descubierta. Al  municipio le llaman La Novia de la Frontera. 


¿Dónde comer? 
Por los alimentos no hay que preocuparse. Dentro del bosque natural tiene la opción de probar la rica comida criolla que prepara desde hace muchísimos años Estanila de Óleo Medina en el comedor ubicado al fondo del costado derecho de Las Barías. Y si no, en los alrededores hay pequeños hoteles y comedores que con gusto les ofrecen sus delicias. 



¿Horario, costos? La entrada al lugar ha sido siempre gratis y nunca cierra. 

Para llegar. Una vez en La Descubierta, tome la avenida Joaquín Aybar, la principal del pueblo y la misma que comunica a La Descubierta con Bartolomé (al sur) y Las Caritas de los Indios y Postrer Río (al este).




Los niños son los que más duran en el agua.
Las barías son los árboles más abundantes en este bosque.

Entre árboles: el comedor de doña Estanila.

5/2/15

Las venas de agua de La Descubierta

El arroyito que transcurre paralelo al charco de La Descubierta (Monumento Natural Las Barías) pasa casi inadvertido para la mayoría de los visitantes.
Pero las miradas más cursis (ejem) no pasan por alto el espectáculo que su vena de agua va dejando entre los árboles y la placita del balneario.
Su corriente, clara, gris, bajita y revoltosa, serpentea entre las matas, las sillas de los ventorrillos de comida, las piedras, los bultos y los pies de quienes lo ignoran y lo saltan porque no les interesa su curso sino la piscina, una de las pozas más frías del Sur y del país, en la provincia Independencia. 
A veces el hilo de agua se parte discretamente en dos, o en tres, y cierra de nuevo en un punto de su recorrido. A su paso va dejando pequeñas riadas o minúsculas cascadas en algún trozo inclinado del terreno. 
Y así, alegre, ajeno al jolgorio de los niños que tiritan de frío, de los adultos que comen moro, pescado y fritos verdes y de las vendedoras que ofrecen a los viajeros sombreros de colores, ignora también a todos y se pierde entre la maleza, sabrá quién hacia dónde…

17/8/10

Oasis en el Sur

Dos provincias, cinco balnearios y mucha agua fría y dulce. Son piscinas naturales -acondicionadas por el hombre- y forman parte de los 14.7 kilómetros cuadrados de humedales del Parque Nacional Lago Enriquillo. A Bahoruco pertenece Las Marías, y los demás (Las Barías, Boca de Cachón, La Zurza y la Acequia de Angostura) a la provincia Independencia. ¿Cómo saber que están cerca? Ubicados muy cerca de la carretera, un espeso color verde anuncia que, entre los árboles, algún manantial brota de entre algunas piedras o bajo tierra, formando, dependiendo del terreno, enormes charcos de agua, corrientes con forma de escaleras y acequias de todos los tamaños.

LAS MARÍAS
Es el balneario que da la bienvenida a los que viajan a Neiba, el municipio cabecera de la provincia Bahoruco. ¿Qué hacer, además de tomar un baño en sus aguas claras? Comer frituras a orillas de la carretera, jugar billar e intentar atrapar minúsculos pececitos con una caña de pescar.

LAS BARÍAS (LA DESCUBIERTA)
Nadie que visite el centro del municipio La Descubierta se marcha sin antes visitar Las Barías, un amplio y frío balneario que hace honor al río que le brinda sus aguas y a los altos árboles que lo rodean. Para los friolentos, es uno de los mayores retos ecoturísticos que les ofrece el país, pues son pocos los que pueden darse el lujo de permanecer varias horas dentro del charco.

BOCA DE CACHÓN
El oasis natural de este distrito municipal de Jimaní es uno de los más visitados de la región sur. Está ubicado frente a los humedales de la punta oeste del Lago Enriquillo. Amplio y con facilidades recreativas, sus aguas continúan corriendo en canales artificiales.

LA ZURZA
A este balneario cercano al distrito municipal Vengan a Ver (municipio Duvergé)se acercan exploradores que buscan en sus aguas azufradas la cura de enfermedades cutáneas. Los que deseen un baño normal lo tendrán en una alberca adicional habilitada en un costado del balneario, con las aguas de un manantial que nace a pocos metros de allí.