Buscar en el blog
Mostrando entradas con la etiqueta Isla Cabritos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isla Cabritos. Mostrar todas las entradas
9/8/18
4/6/15
¿Qué ver en la isla Cabritos?
En la islita ubicada dentro y al oeste del lago Enriquillo, de unos 12 kilómetros de largo y otros 2.5 de ancho, te encuentras con un suelo de arena y con muchas plantas propias de lugares secos.
Una caseta para visitantes con paneles que explican las características del lugar. Una rotonda donde sentarse y cubrirse del sol.
Verdes y tupidos cambrones, guasábaras y bayahondas, concentrados sobre todo en la orilla. Cactus pequeños y gigantes de los llamados “alpargatas”.
Hay cayucos, muchísimos (algunos crecen en los troncos de los robles secos). Playitas que han ido desapareciendo con la crecida del lago. Cactus rarísimos cubiertos de largas espinas y otras plantas marrones y finísimas que parecen yerba.
Hay una población considerable de robles petrificados acompañados de un inspirador letrero que dice: “Los robles mueren de pie”.
Si tienes suerte te toparás con algún cocodrilo americano (Crocodylus acutus). La última vez que vi cocodrilos en el lago fue hace como 20 años, cuando de las Aldeas nos llevaban de paseo. En una de las playitas se juntaban muchísimos recién nacidos, y los muchachos jugábamos a acercarnos y salir corriendo al menor movimiento de los cocodrilitos. A ese lugar le llaman la Caimanera Sur.
También se veían muchos flamencos.
Están las iguanas rinoceronte (Cyclura cornuta) y Ricord (Cyclura ricordi, de ojos rojos y endémicas de República Dominicana). Las iguanas están por todos lados y les encanta que les den de comer (aunque está prohibido, je).
Hay varios senderos que te llevan por toda la isla pero son prácticamente innecesarios, porque da igual para donde cojas: el suelo es el mismo en todos lados y verás lo mismo.
Muchas aves rondan el lugar (dicen que alrededor de 62 especies). Aparte de los flamencos, hemos visto garzas y gallaretas.
Juan Antonio Cuevas (Chucho), el guardaparques, nos dijo una vez que le llaman Cabritos porque “anteriormente había muchas cabras aquí”. Y también nos contó que cuando la islita conectaba con tierra firme, en época de sequía, algunos burros cogían para allá y en ocasiones se quedaban atrapados en Cabritos cuando la marea subía y volvía a separar las tierras.
¿Lo más lindo de visitar la isla? Los hermosos paisajes que, desde cualquier punto, 'regalan' al viajero el lago y las montañas secas de las provincias Independencia y Bahoruco.
Una caseta para visitantes con paneles que explican las características del lugar. Una rotonda donde sentarse y cubrirse del sol.
Verdes y tupidos cambrones, guasábaras y bayahondas, concentrados sobre todo en la orilla. Cactus pequeños y gigantes de los llamados “alpargatas”.
Hay cayucos, muchísimos (algunos crecen en los troncos de los robles secos). Playitas que han ido desapareciendo con la crecida del lago. Cactus rarísimos cubiertos de largas espinas y otras plantas marrones y finísimas que parecen yerba.
Hay una población considerable de robles petrificados acompañados de un inspirador letrero que dice: “Los robles mueren de pie”.
Si tienes suerte te toparás con algún cocodrilo americano (Crocodylus acutus). La última vez que vi cocodrilos en el lago fue hace como 20 años, cuando de las Aldeas nos llevaban de paseo. En una de las playitas se juntaban muchísimos recién nacidos, y los muchachos jugábamos a acercarnos y salir corriendo al menor movimiento de los cocodrilitos. A ese lugar le llaman la Caimanera Sur.
También se veían muchos flamencos.
Están las iguanas rinoceronte (Cyclura cornuta) y Ricord (Cyclura ricordi, de ojos rojos y endémicas de República Dominicana). Las iguanas están por todos lados y les encanta que les den de comer (aunque está prohibido, je).
Hay varios senderos que te llevan por toda la isla pero son prácticamente innecesarios, porque da igual para donde cojas: el suelo es el mismo en todos lados y verás lo mismo.
Muchas aves rondan el lugar (dicen que alrededor de 62 especies). Aparte de los flamencos, hemos visto garzas y gallaretas.
Juan Antonio Cuevas (Chucho), el guardaparques, nos dijo una vez que le llaman Cabritos porque “anteriormente había muchas cabras aquí”. Y también nos contó que cuando la islita conectaba con tierra firme, en época de sequía, algunos burros cogían para allá y en ocasiones se quedaban atrapados en Cabritos cuando la marea subía y volvía a separar las tierras.
¿Lo más lindo de visitar la isla? Los hermosos paisajes que, desde cualquier punto, 'regalan' al viajero el lago y las montañas secas de las provincias Independencia y Bahoruco.


17/1/14
Objetivo 2014: explorar RD (Tres en el Suroeste)
![]() |
Isla Cabritos |
-----
Yaniris López
yaniris.lopez@listindiario.com
Santo Domingo
Continuando con la selección de destinos ecoturísticos inspiradores para aquellos que han decidido dedicar el 2014 a la aventura y a explorar República Dominicana, la recomendación de esta semana son tres de los enclaves que hacen del suroeste la región más enigmática del país.
Aquí se encuentran el punto más alto de las Antillas, las playas menos contaminadas del litoral sur y los bosques con la mayor biodiversidad de la isla.
Las tres escapadas propuestas tienen mucho de estos sugetivos atractivos: una playa codiciada por su belleza, limpia y con un entorno desértico; una de las islitas más peculiares del mundo y un valle de pinos y pajones que pone a prueba la resistencia al frío.
Usted sólo decide con cuál comenzar el recorrido y ¡a tomar carretera!
Diversidad de paisajes
Recuerde que, para garantizar una primera buena experiencia ecoturística, la selección incluye excursiones a lugares habilitados para visitas y programadas por agencias turísticas que se encargan de los pormenores del viaje (permisos, alimentación y hospedaje) y de ofrecer las informaciones oportunas a los viajeros.
![]() |
Bahía de las Águilas, Pedernales |
Hacer referencia a Bahía de las Águilas es, desde hace varios años, hacer alusión al paraíso playero en República Dominicana, a la playa que todos desean conocer algún día, a la playa que espera la “codiciada” explotación turística, la playa sin palmeras, la playa que deslumbra entre los farallones de Punta Chimanche y Punta Águila.
En la provincia de Pedernales, 323 kilómetros al oeste de Santo Domingo, son esos 7 kilómetros de arena blanquísima y agua transparente los que enamoran al bañista que prefiere no quejarse del abrasante sol y de las pocas facilidades de alojamiento que ofrece el entorno y disfrutar cuanto pueda de tan paradisiaco lugar. Un paseo a Bahía es la felicidad reducida a “estar ahí”, en sus aguas, a dejarse asar por el sol, a caminar entre cambrones, canelilla, cactus y guasábaras; a hacer esnórquel en las terrazas marinas, a contemplar el cielo azul...
Como si no hiciera falta nada más en esta vida. Bahía de las Águilas forma parte del Parque Nacional Jaragua, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 2002. Iguanas, tortugas carey y tinglar, manatíes y palomas coronita son las especies que más se dejan ver en esta parte del litoral en el que está prohibido acampar y hacer fogatas.
A la playa se accede en vehículo o en bote desde La Cueva, un paraje conocido como el poblado de Los Pescadores. Los tours organizados a Bahía de las Águilas terminan en este lugar, con la degustación de comida criolla y visitas a la antigua cueva que alojaba a los pescadores y al mirador habilitado por Medio Ambiente en el farallón, justo encima de la cueva, con vistas a las playas de Cabo Rojo y de Bahía de las Águilas.
![]() |
Isla Cabritos |
La isla Cabritos es la mayor de las tres islitas ubicadas en el interior del lago Enriquillo, el mayor del Caribe, compartido por las provincias Independencia y Bahoruco. Lo peculiar de este pedazo de tierra es que se trata precisamente de una isla localizada en el interior de un lago que está ubicado, a su vez, en otra isla (La Hispaniola).
El lago Enriquillo es, además, el único cuerpo de agua situado por debajo del nivel de mar que cuenta con islas en su interior. Ambos, la isla y el lago, conforman el Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos.
La isla tiene 12 kilómetros en su parte más larga y 2.5 en la más ancha, pero será necesario recalcular su tamaño debido a la elevación de las aguas del lago en los últimos años. Pese a la crecida, la isla continúa abierta a las visitas.
El bote para alcanzarla se toma a pocos metros del farallón de Las Caritas, en El Iguanario de La Descubierta, justo donde se encontraba el balneario La Azufrada. En la islita, en la que abundan los cactus “alpargatas”, la bayahonda y los robles petrificados, se pasean sin temor las iguanas rinoceronte (Cyclura cornuta) y ricord (Cyclura ricordi, endémica de República Dominicana) y en dos de sus playas anida el cocodrilo americano.
![]() |
Valle del Tetero |
San Juan cuenta con el privilegio de tener en su territorio el verde valle del Tetero. Al este de la provincia, llegar a la planicie de pajones y pinos ubicada a 1,562 metros sobre el nivel del mar es un reto ecoturístico para los que prefieren las caminatas, las excursiones monte adentro y la acampada.
El recorrido, en estos casos, es tan importante como la llegada. Saliendo desde la comunidad La Ciénaga de Manabao, en Jarabacoa (es la ruta más usada para llegar al valle), al cabo de 11 kilómetros y con el cuerpo a punto de desplomarse si el recorrido se hace a pie, el camino se divide y obliga al viajero a seguir una de dos direcciones: continuar a la derecha el ascenso hacia el pico Duarte, a 3,087 metros sobre el nivel del mar; o la bajada hacia el Tetero, ocho kilómetros hacia la izquierda. Al valle también se accede desde Padre las Casas, en Azua, y desde Constanza, en La Vega.
Al llegar al Tetero, en el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, y luego de las exclamaciones típicas dedicadas a exaltar la belleza del valle situado a pocos metros del río Yaque del Sur, las horas se dedican a la contemplación y a la exploración, a jugar pelota, a escudriñar el cielo sobre la yerba, a conversar y a tomar brebajes alrededor de la fogata. Si desea, porque el frío es tan fuerte que una acción como esta le concederá el título de “valiente”, puede bañarse en las aguas del balneario La Ballena y contarlo más tarde como una odisea.
La excursión al valle del Tetero no es la más extrema ni la más retadora. Sin embargo, por alguna razón, los excursionistas que lo visitan regresan a sus casas con una visión de la vida diferente, más animados y positivos.
-----
Relacionados
Objetivo 2014: explorar República Dominicana (1)
¿Dónde está el valle del Tetero?
Las iguanas del lago Enriquillo
Bahía de las Águilas, la playa de moda
4/4/10
"Los robles mueren de pie"
Por eso, llegar hasta un punto dentro de la islita de 12 kilómetros de largo y 2.5 de ancho y toparme con esta frase me recordó todos esos libros que en 300 y 400 páginas intentan “obligarte” a ser feliz, a enfrentar los problemas y a evitar, a toda costa, que termines asesinando a tu jefe. Con cientos de frases te ofrecen soluciones que, quien sea que haya dicho o escrito esto que leí en la Isla Cabritos, resumió en cinco palabras: “Los robles mueren de pie”.
26/2/09
Salvemos el lago Enriquillo y sus riquezas
©Yaniris López
Siete municipios del suroeste del país, situados en las provincias Independencia y Bahoruco, se distribuyen las principales riquezas ecoturísticas del Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos: Neiba, Villa Jaragua, Los Ríos, Postrer Río, La Descubierta, Jimaní y Duvergé.
En sus demarcaciones se encuentran 10 de los principales atractivos turísticos de la región sur del país. Para visitarlos en un solo viaje, las agencias programan con regularidad la ya famosa “Vuelta al Lago”, una ruta ecoturística que justo cuando tomaba más fuerza se enfrenta a un gran enemigo: el desbordamiento de las aguas del lago Enriquillo, que amenaza con desaparecerlos.
La Asociación Dominicana de Agencias de Viajes y Turismo (ADAVIT) motiva a continuar las excursiones y llama a las autoridades a evitar que el desarrollo turístico de la zona se vea afectado.
PECULIARIDADES DEL PARQUE NACIONAL
- Fue creado por decreto 233-96 en 1996 y asumido por la ley 64-00. Este parque, declarado sitio modelo de la Convención para la Conservación de los Humedales, también comprende las zonas pantanosas ubicadas alrededor del lago Enriquillo.
- EL lago mide aproximadamente 265 kilómetros cuadrados y está situado a 44 metros bajo el nivel del mar. De profundidad variable, sus alrededores concentran importantes poblaciones de cocodrilo americano y de iguanas rinoceronte y ricord.
- El 6 de noviembre del 2002, la UNESCO aprobó la reserva de la biosfera constituida por los parques nacionales Jaragua, Sierra de Bahoruco y Lago Enriquillo.
La siguiente infografía (©copyright del Listín Diario), muestra los principales atractivos turísticos y culturales ubicados alrededor del Lago:


Suscribirse a:
Entradas (Atom)