Buscar en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta Cayo Paraíso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cayo Paraíso. Mostrar todas las entradas

24/1/14

Objetivo 2014: explorar RD (Tesoros cibaeños)


Yalo en Cayo Arena
¿Qué busca en la región Norte? ¿Playas, montañas, buceo deportivo? ¿Qué tal un recorrido por Montecristi, La Vega y María Trinidad Sánchez?

-----
Yaniris López
-----
La región del Cibao es una especie de cofre del tesoro para los excursionistas. Con playas de arenas de todos los colores, cuevas, saltos de agua, ríos, formaciones rocosas espectaculares, cordilleras, valles y rutas culturales y agroturísticas, sus algo más de 19,000 kilómetros cuadrados asombran, retan y deleitan al viajero.
Agregue a sus maravillas naturales el espectáculo anual de observación de ballenas jorobadas, poseer el único teleférico del Caribe, ser el asiento americano “donde todo comenzó” y la afabilidad del cibaeño. Las opciones, entonces, para los que este año recorrerán el país para iniciarse en el ecoturismo y explorar cada rincón dominicano, son tantas que una selección de tres siempre resultará poca. Pero hay que hacerlo.
La sugerencia playera es un cayo sin vegetación frente a las costas de Montecristi. Para caminar por tupidos senderos en la montaña, la siempre verde Jarabacoa. Y para terminar prendados de la naturaleza, una ruta ecoturística en María Trinidad Sánchez, donde, como rezaba aquel eslogan de promoción turística, sus propuestas son “inagotables”.

El Norte que cautiva
El salto Jimenoa I, el montículo coralino Cayo Arena y la ruta de la Costa Verde (con Cabo Francés Viejo como atractivo principal) completan la selección de nueve enclaves propuestos por Listín Diario para iniciar un año donde el ecoturismo sirva de inspiración para explorar, disfrutar, proteger y promover los recursos naturales y culturales de República Dominicana. 
Estas recomendaciones, por supuesto, son apenas la chispa para desear conocer más.

Cayo Arena o Cayo Paraíso
CAYO ARENA
¿Le gusta el buceo deportivo? En la costa oriental de la provincia Montecristi tiene el lugar perfecto para comenzar a practicarlo. Allí le espera Cayo Arenao Cayo Paraíso, un montículo coralino de arena blanquísima que aparece como si flotara en las aguas azules del Atlántico, luego de un paseo de 20 minutos en bote.
Ese bote parte de la idílica playita de Punta Rucia, un pueblito pesquero ubicado en el extremo oeste de Puerto Plata, a 70 kilómetros del centro urbano de la Novia del Atlántico.
¿Qué tiene de especial el cayo? Arena, sol, agua salada y la oportunidad de conocer una de las terrazas marinas mejor conservadas del país.
Si teme nadar en mar abierto no se preocupe, una piscina natural divide el banco de arena del arrecife. En este pedacito el agua es tan clara que se pueden ver los peces incluso sin usar escafandra. Gracias a esta formación y a la buena salud de los arrecifes, Cayo Arena es visitado no sólo por turistas y seguidores novatos del “snorqueling”, sino por experimentados amantes del buceo deportivo e investigadores de la fauna marina.
Cuando la jornada en Cayo Arena termina, la aventura continúa con un recorrido en bote a través de los caños bordeados de mangles frente a la costa montecristeña. Y de nuevo a Punta Rucia. 
Muchas excursiones ofrecen un recorrido por el Parque Histórico La Isabela (el primer asentamiento europeo en América) antes de llegar a Punta Rucia. Los operadores turísticos que funcionan en el pueblito se encargan de organizar los paseos al cayo.

SALTO JIMENOA I
Dos saltos de agua conforman el Monumento Natural Salto de Jimenoa, en el municipio vegano de Jarabacoa. 

El de la foto, con 75 pies de altura, es el Jimenoa 1. Se encuentra a 6 kilómetros de Jarabacoa, en el área de amortiguamiento de la Reserva Natural Ébano Verde. 
De su co-manejo se encarga la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Comunidad El Salto y visitarlo es ser partícipe de un proyecto modelo de sostenibilidad.
¿Cómo llegar? Ya en el pueblo, en la carretera Jarabacoa-Constanza (por dentro), un sendero de 1.4 kilómetros sorteado por arroyos y paradores con vistas panorámicas del municipio lleva hasta el salto rodeado de grandes peñascos. 

Recorrer el sendero, bañarse en el playita de la cascada, recoger guijarros, subir de nuevo hasta la comunidad y disfrutar de la cocina campesina bien valen el viaje. Arriba, en lo alto de una meseta, hay un mirador para que las personas con discapacidad puedan ver el salto y disfrutar del verde paisaje.

LA COSTA VERDE
Frente al Atlántico, desde Nagua hasta Río San Juan, la provincia María Trinidad Sánchez va dejando de este a oeste una estela de encantadores rincones que han hecho de la Costa Verde la ruta ecoturística favorita de los últimos años.

Cabo Francés Viejo. Al fondo, los fa
Lagunas (Perucho, Gri-Grí), cenotes (El Dudú), playas (La Entrada, Diamante, El Bretón, Grande, Caletón), Saltos (El Saltadero) y peculiares balnearios (La Boca) hipnotizan al visitante. 
El enclave más visitado es, sin dudas, el Monumento Natural Cabo Francés Viejo, en el promontorio de Cabrera. Esta área protegida mide apenas 1.5 kilómetros cuadrados, pero ¡cuántos buenos momentos y recuerdos regala a quienes la visitan! 
Forman parte de sus atractivos tres faros llenos de historia, un bosque, una playa, un sendero de tierra, una cueva que espera ser explorada y un largo farallón que figura, por el contraste de su forma y colores, entre los puntos favoritos de los fotógrafos locales. Y es, también, una de las vistas panorámicas más bucólicas de la costa dominicana.

-----
Relacionados 
Objetivo 2014: explorar República Dominicana
Objetivo 2014: explorar RD (Tres en el Suroeste)

22/1/14

¿Dónde está Cayo Arena?


¿En Puerto Plata o Montecristi?
Según el Instituto Cartográfico Militar, 'geográficamente' Cayo Arena pertenece a Montecristi. Está a unos dos kilómetros y medio de su costa, en el extremo oriental de la provincia, en las coordenadas UTM 19Q258485.02ME y 2198774.91MN. El cayo tiene una altura aproximada de 5 a 6 metros sobre el nivel del mar (esto cambia según el humor de las olas).
Muchos creen que Cayo Arena pertenece a Puerto Plata (al municipio Villa Isabela). La confusión viene porque los botes hacia el cayo parten desde la playa más cercana, Punta Rucia (en Estero Hondo), un pueblito que sí pertenece a Puerto Plata y que, en cierta forma, sirve de límite a ambas provincias. En Punta Rucia, por supuesto, se quedan los beneficios económicos de las excursiones a Cayo Arena. Los botes no salen de Montecristi porque todo su litoral, frente al cayo, está ocupado por manglares.


-----
Relacionados:

1/6/07

¿Buscas el paraíso? ¡Está en Punta Rucia!

¿Sabes nadar? Practica snorkelling en los arrecifes coralinos de cayo Arena: una experiencia memorable

Yaniris López

El viaje es largo, pesado. Las paradas te obligan a pensar si vale la pena recorrer casi 270 kilómetros desde la capital para sólo disfrutar de unas pocas horas de diversión. Pues sí, lo vale. Visitar Punta Rucia y sus alrededores, que incluyen el pequeño montículo coralino Cayo Arena y parte del Parque Nacional de Montecristi, frente al Atlántico, vale todos los sinsabores que dejan los caminos en mal estado que llevan al "abandonado" pueblito pesquero, el que, muy lejos de inspirar evocadoras estampas, parece sumido en el letargo odioso de los parajes resignados al tiempo.
El sinsabor, sin embargo, dura poco. Al llegar al hotel ecoturístico Cayo Arena Tours, nuestro anfitrión por dos días, los atentos empleados te aseguran que estarás a punto de avistar el más hermoso de los atardeceres y disfrutar de aguas tibias y suaves olas.
Y es cierto. Bajita, enorme, salpicada de botecitos de colores por un extremo y una acuarela de casitas en el otro, la playa de Punta Rucia (hay quienes prefieren Punta Rusia) es ideal para que toda la familia se divierta y olvide el trote citadino. No importa la hora. Es, realmente, un oasis de paz que llega a alcanzar la plenitud cuando, luego de una cena típica, el sueño reparador a orillas del mar, bajo el cobijo de las casas de campañas, nos augura un penco día de emociones.

Y si la playa es bonita, mucho más lo es Cayo Arena, el verdadero motivo de los viajes a este paraje ubicado a 70 kilómetros de la ciudad de Puerto Plata. Muy pocos touroperadores de la capital se animan a hacer el viaje, pero a los turistas que visitan la costa norte les viene incluido como un paquete adicional de los hoteles. Por eso, el grupo que viajaba con los amigos de Brechero.com disfrutó al máximo la aventura.

Solitos en medio del océano
Cayo Arena forma parte del Parque Nacional de Montecristi y es difícil determinar cuántos metros posee, porque las mareas lo hacen muy "visible" o casi "invisible" dependiendo del tiempo. Tony Giacon, guía de Cayo Arena Tours, nos dice que las visitas también dependen del humor de las olas y la marea y que algunas veces hay que suspender los viajes porque simplemente ¡no hay nada que ver!, salvo las siluetas de las seis casetas de palos y cana dispuestas para servir de hospedaje momentáneo.
Pero si el islote está despejado y disponible, al cabo de 20 minutos de navegar a velocidad moderada desde Punta Rusia se adivinan unas horas de pura diversión. ¡Qué inmensa sensación de libertad inspira el islote desde lejos! ¡Cuántas ganas de vivir explotan al saltar del bote y mirar alrededor! La arena es blanca y los tonos del mar entre verdes y azules. Las aguas son tan claras que con buena vista no hace falta usar escafandra para dar de comer a los miles de peces de colores que rodean a los nadadores. Si sabes nadar, el tour incluye sesiones muy completas de snorkelling en los arrecifes coralinos que bordean el cayo: una experiencia memorable que Giacon invita a conocer.

Como se trata de un área protegida, está prohibido dejar desperdicios en el islote. Los touroperadores que llegan hasta aquí recuerdan a los visitantes la importancia de mantener el entorno limpio, cuidar los corales y no tocarlos ni tomarlos como "souvenir".
Casi siempre el tour es completado con un recorrido por un canal de mangles en el Parque Nacional Montecristi, aunque no es posible ver los manatíes que allí habitan porque les temen a los ruidos de los motores de las lanchas. (Ver el show fotográfico)

¿Cuánto cuesta? ¿Cómo llegar?
Los hoteles de la zona ofrecen paquetes que incluyen hospedaje, almuerzo y transporte ida y vuelta a Cayo Arena, distribuidos a solicitud del cliente. Para llegar a Punta Rucia, toma la autopista Duarte. Al llegar al cruce Navarrete-Puerto Plata dobla a la derecha y continúa hasta Imbert, antes de entrar a Imbert doblas a la izquierda en el letrero que indica: “Punta Rusia”. También se puede hacer el viaje desde Montecristi.
La ruta ideal es la siguiente: antes de llegar a Punta Rucia visiten el Parque Histórico La Isabela, la primera ciudad del Nuevo Mundo, allí donde Cristóbal Colón inició la conquista de América por el año 1493. Es mucho más grande y atractiva de lo que muestran las fotografías turísticas. Un chapuzón en la playa La Isabela es el preámbulo perfecto para seguir hasta Punta Rucia. Como las imágenes, a veces, “explican” más que las palabras, les dejo con el show fotográfico del viaje.