Buscar en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta pueblos dominicanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblos dominicanos. Mostrar todas las entradas

16/9/11

¿Qué pueblo es?

Está en el Sur, en la provincia de...

-----
¿Saben qué pueblo del país, visto desde lo alto, forma esta preciosa cuadrícula? Hasta parece mandado a hacer. Pinchen en la imagen para verla más grande. Acá las pistas: está en la región Sur. La lengua blanca que le queda al frente es la carretera Sánchez. Las dos manchitas verdes de los extremos, dentro del pueblo, son campos de béisbol (guao, tiene dos). Es un municipio. Se encuentra al oeste del municipio cabecera de la provincia, separados por 11 kilómetros. Tiene dos barrios muy famosos. Mientras escribo esto busco más pistas y, ¡diache!, efectivamente el pueblito fue como quien dice mudado a este lugar porque donde estaba originalmente construyeron una presa. No más pistas, esta última es muy buena. ¿De qué pueblo se trata?

-----
Relacionado:
¿Qué hotel es?

10/3/08

Fue entonces cuando el sol se partió en dos…

Para recuperar el esplendor del que gozaba hace más de cien años, cuando sus puertos eran los más importantes del país y el dromedario dormido uno de los monumentos naturales más visitados, la provincia deseó que algo sobrenatural pasara. Querían superar los años que siguieron a la llegada del patricio por Manzanillo y a las luchas por la Restauración, cuando después de tanta gloria el norte dejó de ser fructífero y las inversiones se trasladaron a la capital; cuando, para justificar la huida, se dijo que el noroeste ya no era más que cambrones, guazábaras y chivos con sabor a orégano. Montecristi le pidió –a alguien allá arriba- que le devolviera parte de aquella riqueza histórica y natural que hacía sentirse orgullosos a los “linieros”: algo más ecológico que su flamante reloj centenario, algo más atractivo que su enorme salina, menos agotador que subir las escaleras de madera que llevan al Morro, más encantador que las arenas amarillas de sus playas y sus mangles gigantes y más duradero que la villa de Doña Elisa. Algo tan sublime que valiera la pena recorrer más de 300 kilómetros para verlo, y tan sobrenatural que sólo la naturaleza dispusiera de su belleza. Y fue entonces cuando el sol se partió en dos… Y así se deja ver en los meses de invierno cada vez que, pasadas las cinco de la tarde, una delgada nube se cruza en su camino y sus rayos se dispersan llenando la bahía de hermosos tonos naranja y rosa, trayendo de vuelta aquel esplendor que una vez hizo única y especial aquella línea del Atlántico… ----- P.D.: A veces, incluso, se parte en tres…