Buscar en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta Valle Nuevo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valle Nuevo. Mostrar todas las entradas

24/3/09

La verdadera historia de Las Pirámides

En una carta enviada al periódico El Día hace unas semanas, el ingeniero y arquitecto Julio Hernández Santelises, diseñador y constructor de Las Pirámides de Valle Nuevo (entre Constanza y San José de Ocoa), aclara una confusión que por años anida en las mentes de los dominicanos: la construcción no marca el centro de la isla de Santo Domingo ni fue mandada a construir por el dictador Leonidas Trujillo, dice Santelises. Tampoco fue erigida en tiempos precolombinos.
La verdadera historia del monumento más visitado del Valle de Los Frailes, en La Nevera, es, de hecho, muy diferente. Acá sus aclaraciones:
- Las Pirámides fue construida en 1958 por diferentes personalidades en agradecimiento a Trujillo por la construcción de la carretera San José de Ocoa-Constanza. El punto donde está ubicada “señala la división de ambos municipios”.
- “No es cierto que está orientada según los cuatro puntos cardinales”.
- “Esta pirámide se ejecutó bajo condiciones climáticas singulares (temperaturas a veces bajo 0), pues fue erigida en el invierno y con solo artesanos españoles, con una maestría tal que el tallado y configuración de esas piedras son perfectos”, sigue Santelises. Estos españoles laboraban como agricultores en Ocoa. Y, ¿por qué españoles? Pues porque los obreros dominicanos que iniciaron la edificación “no soportaron las inclemencias climáticas”.
- Sobre la estructura, que él califica “la mal llamada pirámide”, indica que se debe “al hecho de que la construcción tuvo que ser fragmentada en cuatro poliedros para facilitar la colocación de una placa de bronce que señala la altura de ese punto sobre el nivel del mar (2,300 metros) y colocada en la intersección de los senderos que la separan”.



Fotos: Yalo
Relacionados:
Valle Nuevo, enigma y seducción
Jaime David: "Yo tampoco entiendo esa monstruosidad"
Presagios (Monumento al ego 15)

11/3/09

Valle Nuevo, enigma y seducción

Por sus singulares atractivos, el Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier es una de las más atractivas y enigmáticas áreas protegidas de República Dominicana 

-----
Yaniris López
yaniris.lopez@listindiario.com
Valle Nuevo
-----
¿En serio estamos en República Dominicana? El viajero se hace esa pregunta muchas veces a lo largo de los 30 kilómetros que unen el casco urbano del municipio de Constanza (provincia La Vega) con los últimos altiplanos del Parque Nacional Valle Nuevo, en el corazón de la cordillera Central.
Atrás van quedando estampas que nublan los sentidos: el azul ceniza de las hileras de repollo y el morado de las lechugas que contrastan con el verde intenso de las parcelas sembradas de papas, zanahorias, apio y cebollín; las casitas del antiguo asentamiento agrario conocido como Colonia Japonesa y las aguas espumosas del río Grande, que hay que salvar a pie o en vehículos para seguir camino arriba; pequeños grifos de agua que brotan de la tierra húmeda y de los costados de la montaña y una sensación de misterio y plenitud difícil de explicar.
Ese sábado de finales de febrero, camino a La Nevera o Las Pirámides, donde sería juramentada la presidenta de la Fundación Propagas como directora del Parque Nacional Valle Nuevo, el camino parecía alargarse más de la cuenta.


Pero no hizo falta un camino asfaltado para disfrutar del paisaje deslumbrante.
Pobrecitos los que viajaron en helicóptero. Se llevan la vista área del paisaje de sembradíos, pinares y pajones amarillos, pero se pierden de las margaritas y los azulejos que alegran el camino, de los hilos de agua que aparecen de la nada, de la tierra polvorosa pese a estar tan alto y de atravesar las neblinas del más enigmático de los parques nacionales dominicanos, que en realidad se llama Juan Bautista Pérez Rancier, en honor del explorador y naturista dominicano que junto con el profesor Miguel Canela Lázaro hizo mesuras en la cordillera Central que motivaron la conservación como zona protegida de sus riquezas naturales.


FASCINACIÓN Y BELLEZA
Si el salto de Aguas Blancas (83 metros de caída libre) fascina por su belleza natural y los monumentos de Las Pirámides y el que se alza en honor del coronel Francisco Alberto Caamaño en La Lechuguilla le dan al parque un toque de historia patria, son los misterios de Valle Nuevo los que seducen a cientos de viajeros locales y extranjeros que exploran cada año sus alturas, las más altas comprendidas entre los 2,200 y 2,400 metros sobre el nivel del mar.
Al vislumbrarse la cumbre de la loma Alto Bandera, ubicada a 2,872 metros sobre el nivel del mar, la mente vaga y se pregunta si serán ciertos los mitos que rodean su falda; si existe realmente un valle encantado a sus espaldas que atrapa a los viajeros y los hace perder el rumbo; si será cierto que aparecen ciguapas y palmas de oro y si las escalofriantes neblinas de la loma La Chorreosa dan tanto miedo.

Puede que, efectivamente, la neblina que cubre el entorno del parque desde tempranas horas de la tarde eleve la carga de misterio.
Eso y el frío, porque, aunque las noches son despejadas, el clima es tan frío que se han registrado temperaturas mínimas de hasta -8 grados Celsius en diciembre y enero. Sobre la pirámide ciclópea ubicada en el Valle de Los Frailes (La Nevera), uno de los puntos más visitados de Valle Nuevo, dice su diseñador y constructor, el ingeniero y arquitecto Julio Hernández Santelises, que fue construida en el año 1957 en agradecimiento a Rafael Leonidas Trujillo por la construcción de la carretera José Durán, que une Constanza y San José de Ocoa.

MUCHOS VALLES
Valle Nuevo es uno de los varios altiplanos que conforman los 910 kilómetros cuadrados del parque Juan Bautista Pérez Rancier, establecido como reserva científica en 1983 y elevado a parque nacional con este nombre en 1996.
Compartido por las provincias San José de Ocoa, La Vega, Azua y Monseñor Nouel, tiene una cobertura boscosa de 390 kilómetros cuadrados y 221 kilómetros cuadrados dedicados al cultivo de productos menores, según estadísticas recopiladas por la Fundación Propagas disponibles en el CD interactivo “Valle Nuevo: Madre de las Aguas”. 

Precisamente el nacimiento de aproximadamente 472 ríos, agrupados en cinco cuencas hidrográficas, le han valido este mote al Parque Nacional. Los más importantes son el Nizao, río Grande, río del Medio, Blanco, Las Cuevas, Tireo, Los Flacos, Ocoa y Calderón.
Una población aproximada de 3,500 habitantes viven dentro y alrededor del parque, formando 20 comunidades, entre ellas Las Espinas, La Nuez, La Siberia, La Finca, El Convento, Pinar Parejo, El Mechesito, El Pichón y Candongo.


DIRECTORA DEL PARQUE
Cuando doña Rosa Margarita Bonetti aceptó la asignación como directora del Parque Nacional Valle Nuevo (por iniciativa de la Secretaría de Medio Ambiente), se comprometió a hacer cumplir las nuevas normas que regirán en el parque, entre ellas la prohibición de fumar en los caminos y de grabar, pintar o escribir sobre los árboles, piedras y letreros de señalización. 
“La fundación nació para cuidar y preservar el medio ambiente. El negocio nuestro viene de la tierra, es petróleo, entonces la fundación nace para devolverle a la tierra lo que nosotros le sacamos”, confesó doña Rosa. El CD interactivo realizado por la Fundación Propagas enseña a niños y adultos todo lo relativo al Parque Nacional.

UBICACIÓN Y RUTAS DE ACCESO. Está ubicado en la cordillera Central. De norte a sur, se llega a él tomando la ruta panorámica Casabito-Constanza y luego la carretera Constanza-San José de Ocoa.
HOSPEDAJE, DÓNDE ACAMPAR. Hay áreas disponibles para acampar en las casetas del parque ubicadas en Sabana Quéliz y La Nevera. También funciona en el parque el proyecto ecológico Villa Pajón.
¿QUÉ HACER? Senderismo, ciclismo, observación de aves, acampadas, exploración y visita a los monumentos, cascadas y cabeceras de ríos que nacen aquí.

BIODIVERSIDAD. En el parque se han identificado 531 especies de plantas, 138 endémicas de la isla. Las sabanas húmedas, los pinares y los bosques latifoliados caracterizan la vegetación de la zona. Sobre la avifauna, en Valle Nuevo se han registrado 66 especies de aves, 48 especies de mariposas y algunas especies de murciélagos.


22/2/09

Jaime David: “Yo tampoco entiendo esa monstruosidad”

Aprovechando la juramentación de doña Rosa Margarita Bonetti de Santana como directora general del Parque Nacional Valle Nuevo, ayer sábado, Yalo le preguntó al secretario de Medio Ambiente, Jaime David Fernández Mirabal, por qué permitieron la construcción del centro para visitantes de Valle Nuevo tan cerquita de Las Pirámides habiendo tanto espacio alrededor. Y esta fue la respuesta de Jaime:
“Yo tampoco entiendo esa monstruosidad, pero ya no tenía otro remedio que terminarlo porque se ha hecho una gran inversión. Yo también creo que no fue el mejor lugar, es algo que lo encontramos ahí y de verdad que lo que estamos tratando es de hacerlo menos impactante, cubriendo ese cemento que usted ve ahí con madera, que se parezca a la casa del oso Yogi, es lo que vamos a tratar de hacer. Los que lo defienden no tienen ninguna razón, los que lo critican tienen toda la razón. Eso fue algo propio de que en la formación de nuestras academias, en el área de ingeniería y arquitectura, no se está enseñando el minimalismo como corriente de diseño arquitectónico, que preserve el entorno. Se hace mucho énfasis en aspectos estructuralistas y barrocos; es una crítica que estoy haciendo a nuestras academias, que no están buscando el entorno natural”.

Enlace relacionado
¡Qué tupé! ¡Qué mal gusto! ¡Qué coj…!

28/12/08

¡Qué tupé! ¡Qué mal gusto!

Mira que construir el centro para visitantes de Valle Nuevo (Parque Nacional Juan B. Pérez Rancier) casi al lado de la principal atracción de la zona, Las Pirámides de Constanza, habiendo tanto espacio en el valle, como que deja mucho que decir del buen gusto de mi apreciada Secretaría de Medio Ambiente (Semarena).
Avic, que viajó hasta la zona a principios de este mes, nos muestra las fotos de “lo chulo” que va quedando el centro, y de lo feo que se verán, en lo adelante, las fotos que tomemos en uno de los espacios ecoturísticos más apreciados por los aventureros dominicanos.
¡Qué tupé! ¡Qué mal gusto! ¡Qué coj…! Tá bien, el mundo no se acabará por eso, pero cónchale…

-----
P.D.: Será como fotografiar el Altar de la Patria, en el parque Indepedencia: muy lindo y todo lo demás, pero el edificio construido al fondo es el que se roba el show.