El artista español Fito Conesa presentará sus ilustraciones a partir de este viernes en el Centro Cultural de España
----
Nota del CCE
----
Santo Domingo Verde es el nombre que le ha dado el Ayuntamiento del Distrito Nacional al plan que busca promover e implementar parámetros sostenibles a la construcción del territorio urbano en el que vivimos.
Este viernes 2 de marzo, a las 7 de la noche, el Centro Cultural de España (CEE) inaugura una exposición con las ilustraciones que el artista español Fito Conesa realizó para el proyecto, y que forman parte de la plataforma web que busca intercambiar informaciones acerca del tema ambiental en la ciudad, con el fin de sensibilizar y responsabilizar a todos los habitantes de la ciudad.
Algunos de los dibujos de Fito Conesa muestran una ciudad caótica y en continuo crecimiento, afectada por la presión demográfica e inmobiliaria y sus consecuencias. En contraste, otros dibujos muestran lo que sería la ciudad de contar con el compromiso de las instituciones que regulan el espacio público y de toda la ciudadanía, en cuanto a adoptar prácticas sostenibles a favor del medio ambiente.
La muestra, que estará abierta al público hasta el 25 de marzo, incluye también un conversatorio sobre medio ambiente urbano, impartido por Shaney Peña Gómez, coordinadora técnica del Plan Estratégico de la ciudad de Santo Domingo, junto a los arquitectos y arquitectas Ariosto Montisano, Ángela María Díaz Márquez, Álex Martínez y Melisa Vargas, a realizarse el próximo 15 de marzo.
Buscar en el blog
29/2/12
24/2/12
"Respeto a una tradición"
Marcos "La boa" se esfuerza en mantener viva la verdadera tradición del carnaval vegano
------
Domingo, 12 de febrero. Es la esquina de la Antonio Guzmán con Sánchez. La espontaneidad se nota en el alegre comportamiento de la pequeña muchedumbre que en la mañana de cada domingo de febrero se da cita en el lugar donde la tradición comenzó, en los años 80, debajo del Casino Central y en el parque Duarte.
La música, sólo merengues y salsas tradicionales para no dañar las raíces, sale de la bocina colocada en la parte trasera de un vehículo. La gente salta, ríe, se disfraza como quiere y siente.
Los diablos visten los tradicionales trajes que delatan la silueta del que lo lleva y le permiten al cuerpo moverse con soltura, hacer rondas con los niños, integrarse al molote, provocar a los transeúntes.
Lo mejor, dice Patricia Medina, es que no hay temor de que te roben, de que te den un vejigazo duro, “puedes traer a los muchachos y soltarlos, que se diviertan, que disfruten del carnaval”.
Su esposo, Juan Martínez, define la fiesta “como un recuerdo de cómo se inició la grandeza del carnaval que tenemos ahora: es la célula del carnaval vegano”.
La idea de volver a los inicios, de mantener viva la verdadera tradición vegana al margen del hoy criticado sistema mercantilista que la rodea, surgió hace seis años.
Su mentor, el diablo cojuelo Marcos “La boa” Durán Fernández, la llama “Respeto a una tradición”.
El carnaval que conquistó mi corazón
“Se basa en un carnaval popular, sin inyecciones que distorsionen la tradición. Comenzamos diez amigos y hoy está llegando gente espontáneamente. Decidimos rescatar nuestros verdaderos orígenes porque el nuevo sistema carnavalesco los olvidó y los irrespetó”, explica Marcos, creador de Los Picapiedras, hasta el 2005 uno de los grupos más famosos y esperados del carnaval vegano.
¿Por qué el cambio? Según Marcos, el carnaval que conquistó su corazón no exigía grandes gastos.
“Empecé disfrazándome con camisas viejas de mis hermanos. Vine a tener mi primer disfraz nuevo a los ocho años y lo mantuve hasta los 14, remodelándolo.
Ahora se le exige a la gente de barrio, pobre, que gaste una gran suma de dinero, irrespetándose a sí mismo, irrespetando a su familia y el sistema económico, ante la mano torturadora de un grupo de oportunistas”.
Por eso Marcos, aunque admite que necesitan recursos para hacer un mejor trabajo, no acepta patrocinios que comprometan un cambio en la esencia del carnaval que promueven.
Tradición cultural
Marcos “La Boa” recuerda que la primera vez que aparecieron por las calles de la ciudad fue impactante.
“El sistema está transformado, lo vieron como un atrevimiento. Los sectores juveniles nos vieron como locos, porque nadie se había ocupado de ilustrar a las nuevas generaciones, de enseñarles cuáles fueron nuestras verdaderas raíces; a las personas maduras y a los envejecientes se les salieron las lágrimas cuando nos vieron recorrer los barrios”, dice.
El sueño del abogado, que tiene más de 30 años formando parte de la vida carnavalesca vegana, es que el ayuntamiento de La Vega adopte el movimiento como un evento cultural.
“El peor daño que se le hizo a nuestra esencia fue haberle dado dinero a la gente para que se disfrace, porque el día que no le den ese dinero no se van a disfrazar, y de eso trata nuestro ideal, de hacerlo espontáneamente”, considera Marcos.
También quisiera llegar a un acuerdo con respecto a la hora en que realizan la actividad.
Como citan a las personas para las diez de la mañana (para que no los acusen de interferir con el carnaval considerado oficial), sólo permanecen pocas horas en las calles porque el calor y el sol los obligan a retirarse. Pero fieles a la tradición, hoy, como cada domingo de febrero, también los retarán.
------
Domingo, 12 de febrero. Es la esquina de la Antonio Guzmán con Sánchez. La espontaneidad se nota en el alegre comportamiento de la pequeña muchedumbre que en la mañana de cada domingo de febrero se da cita en el lugar donde la tradición comenzó, en los años 80, debajo del Casino Central y en el parque Duarte.
La música, sólo merengues y salsas tradicionales para no dañar las raíces, sale de la bocina colocada en la parte trasera de un vehículo. La gente salta, ríe, se disfraza como quiere y siente.
Los diablos visten los tradicionales trajes que delatan la silueta del que lo lleva y le permiten al cuerpo moverse con soltura, hacer rondas con los niños, integrarse al molote, provocar a los transeúntes.
Lo mejor, dice Patricia Medina, es que no hay temor de que te roben, de que te den un vejigazo duro, “puedes traer a los muchachos y soltarlos, que se diviertan, que disfruten del carnaval”.
Su esposo, Juan Martínez, define la fiesta “como un recuerdo de cómo se inició la grandeza del carnaval que tenemos ahora: es la célula del carnaval vegano”.
La idea de volver a los inicios, de mantener viva la verdadera tradición vegana al margen del hoy criticado sistema mercantilista que la rodea, surgió hace seis años.
Su mentor, el diablo cojuelo Marcos “La boa” Durán Fernández, la llama “Respeto a una tradición”.
El carnaval que conquistó mi corazón
“Se basa en un carnaval popular, sin inyecciones que distorsionen la tradición. Comenzamos diez amigos y hoy está llegando gente espontáneamente. Decidimos rescatar nuestros verdaderos orígenes porque el nuevo sistema carnavalesco los olvidó y los irrespetó”, explica Marcos, creador de Los Picapiedras, hasta el 2005 uno de los grupos más famosos y esperados del carnaval vegano.
¿Por qué el cambio? Según Marcos, el carnaval que conquistó su corazón no exigía grandes gastos.
“Empecé disfrazándome con camisas viejas de mis hermanos. Vine a tener mi primer disfraz nuevo a los ocho años y lo mantuve hasta los 14, remodelándolo.
Ahora se le exige a la gente de barrio, pobre, que gaste una gran suma de dinero, irrespetándose a sí mismo, irrespetando a su familia y el sistema económico, ante la mano torturadora de un grupo de oportunistas”.
Por eso Marcos, aunque admite que necesitan recursos para hacer un mejor trabajo, no acepta patrocinios que comprometan un cambio en la esencia del carnaval que promueven.
Tradición cultural
Marcos “La Boa” recuerda que la primera vez que aparecieron por las calles de la ciudad fue impactante.
“El sistema está transformado, lo vieron como un atrevimiento. Los sectores juveniles nos vieron como locos, porque nadie se había ocupado de ilustrar a las nuevas generaciones, de enseñarles cuáles fueron nuestras verdaderas raíces; a las personas maduras y a los envejecientes se les salieron las lágrimas cuando nos vieron recorrer los barrios”, dice.
El sueño del abogado, que tiene más de 30 años formando parte de la vida carnavalesca vegana, es que el ayuntamiento de La Vega adopte el movimiento como un evento cultural.
“El peor daño que se le hizo a nuestra esencia fue haberle dado dinero a la gente para que se disfrace, porque el día que no le den ese dinero no se van a disfrazar, y de eso trata nuestro ideal, de hacerlo espontáneamente”, considera Marcos.
También quisiera llegar a un acuerdo con respecto a la hora en que realizan la actividad.
Como citan a las personas para las diez de la mañana (para que no los acusen de interferir con el carnaval considerado oficial), sólo permanecen pocas horas en las calles porque el calor y el sol los obligan a retirarse. Pero fieles a la tradición, hoy, como cada domingo de febrero, también los retarán.
21/2/12
¿Conoces las ‘caras’ del carnaval dominicano?
¿Cómo luce una abechisa? ¿Y un montrojuelo? ¿Son los toros de Montecristi realmente toros?
------
Yaniris López
------
Las expresiones carnavalescas alegran las calles estos días. Sin embargo, ¿serías capaz de reconocer las caretas de los principales personajes de los carnavales locales? ¿Podrías distinguir la careta de un lechón joyero de uno de Pueblo Nuevo? ¿Son los toros de Montecristi realmente toros, o sus caretas representan a otro animal? ¿Por qué es importante reconocerlos?
Porque esas características únicas de los personajes de cada carnaval hablan de la identidad de cada pueblo e identificarlas, no importa en qué lugar del mundo las encontremos, es una manera de mostrar respeto por ellos y por las tradiciones, dice Xiomarita Pérez, directora nacional de Folklore.
Les recordamos que es frecuente ver hoy día que manifestaciones rituales que sólo se practicaban en Semana Santa o en fechas particulares de cada pueblo también están apareciendo en febrero y en las primeras semanas de marzo, entre ellos los guloyas de San Pedro, los negros de la joya de Guerra, las máscaras del diablo de Elías Piña y el Judas de Navarrete. Las descripciones las verán si dan un clic en cada recuadro.
-----
© Las fotos son de Adriano Rosario, Yalo y la Dinafolk. La de Bonao es de Tony Brito (BonaoCityrd) y la de Constanza es de Carlos M. Serrano.
------
Yaniris López
------
Las expresiones carnavalescas alegran las calles estos días. Sin embargo, ¿serías capaz de reconocer las caretas de los principales personajes de los carnavales locales? ¿Podrías distinguir la careta de un lechón joyero de uno de Pueblo Nuevo? ¿Son los toros de Montecristi realmente toros, o sus caretas representan a otro animal? ¿Por qué es importante reconocerlos?
Porque esas características únicas de los personajes de cada carnaval hablan de la identidad de cada pueblo e identificarlas, no importa en qué lugar del mundo las encontremos, es una manera de mostrar respeto por ellos y por las tradiciones, dice Xiomarita Pérez, directora nacional de Folklore.
Les recordamos que es frecuente ver hoy día que manifestaciones rituales que sólo se practicaban en Semana Santa o en fechas particulares de cada pueblo también están apareciendo en febrero y en las primeras semanas de marzo, entre ellos los guloyas de San Pedro, los negros de la joya de Guerra, las máscaras del diablo de Elías Piña y el Judas de Navarrete. Las descripciones las verán si dan un clic en cada recuadro.
-----
© Las fotos son de Adriano Rosario, Yalo y la Dinafolk. La de Bonao es de Tony Brito (BonaoCityrd) y la de Constanza es de Carlos M. Serrano.
Etiquetas:
abechisa,
cachúas,
carnamares,
Carnaval dominicano,
cocorícamo,
diablos cojuelos,
guloyas,
marimanta,
máscaras del diablo,
montrojuelos,
negros de la joya,
papeluses,
platanuses,
taimácaros,
Yaniris López
18/2/12
17/2/12
Primera Feria de las Amapolas
Este fin de semana en Los Hidalgos. Evoca historias como la "...de las jovencitas que por caminar sobre flores de amapolas al poco tiempo se casaban con sus novios”.
----
El municipio puertoplateño Los Hidalgos celebra este fin de semana su primera Feria de las Amapolas. Su promoción inspira dar un paseo: “Enamórate de Los Hidalgos caminando entre amapolas”. ¿Por qué la feria? Porque todos los municipios de Puerto Plata están impulsando con actividades sus atractivos naturales y culturales para promoverse como marca, y las lindas amapolas, que florecen en los meses de febrero y marzo, abundan muchísimo en esta parte de la cordillera Septentrional, al oeste de la provincia.
“Los visitantes podrán contagiarse de la alegría, el amor, la paz, el orgullo y la unión de los hidalguenses a través de la vivencia de nuevas experiencias y evocando ancestrales tradiciones, como aquella que cuenta de las jovencitas que por caminar sobre flores de amapolas al poco tiempo se casaban con sus novios”, dice una nota promocional.
¿Quieres ir desde Santo Domingo? Debes llegar hasta Puerto Plata. Los organizadores informan que tienen disponible transporte desde el parque Central de la ciudad de Puerto Plata, frente a la plaza Independencia. El autobús sale hoy viernes a las 4:30 p.m. y regresa a las 10:00 p.m. El domingo saldrá en dos horarios: de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 4:00 p.m. a 10:00 p.m. O llama a los teléfonos 809.261.2993 y 829.695.5006 y pide más información.
----
El municipio puertoplateño Los Hidalgos celebra este fin de semana su primera Feria de las Amapolas. Su promoción inspira dar un paseo: “Enamórate de Los Hidalgos caminando entre amapolas”. ¿Por qué la feria? Porque todos los municipios de Puerto Plata están impulsando con actividades sus atractivos naturales y culturales para promoverse como marca, y las lindas amapolas, que florecen en los meses de febrero y marzo, abundan muchísimo en esta parte de la cordillera Septentrional, al oeste de la provincia.
“Los visitantes podrán contagiarse de la alegría, el amor, la paz, el orgullo y la unión de los hidalguenses a través de la vivencia de nuevas experiencias y evocando ancestrales tradiciones, como aquella que cuenta de las jovencitas que por caminar sobre flores de amapolas al poco tiempo se casaban con sus novios”, dice una nota promocional.
¿Quieres ir desde Santo Domingo? Debes llegar hasta Puerto Plata. Los organizadores informan que tienen disponible transporte desde el parque Central de la ciudad de Puerto Plata, frente a la plaza Independencia. El autobús sale hoy viernes a las 4:30 p.m. y regresa a las 10:00 p.m. El domingo saldrá en dos horarios: de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 4:00 p.m. a 10:00 p.m. O llama a los teléfonos 809.261.2993 y 829.695.5006 y pide más información.
12/2/12
La Virgen que no se quemó
Así lucía ayer la ermita de El Alto de la Virgen, en Casabito (camino a Constanza). Fea por dentro y por fuera. Sin devotos. Sin velas en el altar que se quemó el pasado 21 de enero “por el exceso de velas” que le prendieron a la Santísima en su día.
Hasta el mosaico de afuera que recreaba el famoso cuadro de la Altagracia desapareció con el incendio.
Los que ahora se acercan lo hacen para tomarse fotos en el mirador o para confirmar si es verdad que lo único que quedó intacto en el lugar fue la escultura en yeso de la Virgen.
Algunos dicen que fue un milagro, una señal del Señor, una llamada de advertencia de la Virgen por las cosas tan “horribles” que ocurren en este mundo, vea, “de que Dios quiere algo diferente”.
Aunque ya corren voces que aseguran que construirán otro santuario, la devoción continúa.
Como la puerta de hierro de la entrada está cerrada, las flores para la virgencita las dejan afuera, entre las rejas.
Ojalá fuera verdad lo del milagro, pero si observamos bien lo negro del estrado o plataforma donde descansa la Virgen, sus pies y las paredes laterales, nos damos cuenta de que posiblemente lo que ocurrió es que el fuego no llegó a propagarse lo suficiente por el blanco cuerpo de la Inmaculada. Unos minutos más y...
Hasta el mosaico de afuera que recreaba el famoso cuadro de la Altagracia desapareció con el incendio.
Los que ahora se acercan lo hacen para tomarse fotos en el mirador o para confirmar si es verdad que lo único que quedó intacto en el lugar fue la escultura en yeso de la Virgen.
Algunos dicen que fue un milagro, una señal del Señor, una llamada de advertencia de la Virgen por las cosas tan “horribles” que ocurren en este mundo, vea, “de que Dios quiere algo diferente”.
Aunque ya corren voces que aseguran que construirán otro santuario, la devoción continúa.
Como la puerta de hierro de la entrada está cerrada, las flores para la virgencita las dejan afuera, entre las rejas.
Ojalá fuera verdad lo del milagro, pero si observamos bien lo negro del estrado o plataforma donde descansa la Virgen, sus pies y las paredes laterales, nos damos cuenta de que posiblemente lo que ocurrió es que el fuego no llegó a propagarse lo suficiente por el blanco cuerpo de la Inmaculada. Unos minutos más y...
2/2/12
Hoy es el Día Mundial de los Humedales
Como cada 2 de febrero, el país se une a la celebración del Día Mundial de los Humedales. Este año la agenda la organizan en conjunto los Ministerios de Medio Ambiente y de Turismo porque el lema elegido para el 2012 ha sido “Turismo de humedales, una gran experiencia”. La actividad oficial será (o ya fue) a las 9:00 de la mañana en el Parque Ecológico Laguna de Nigua, en San Cristóbal, y entre las actividades a realizar figuran una jornada de reforestación en el entorno y la divulgación de materiales educativos sobre uno de los ecosistemas más productivos del mundo.
“Como parte de la aplicación de la Convención Ramsar, desde hace tres años el Ministerio de Medio Ambiente está implementando un agresivo programa de restauración de humedales degradados, lo que ha permitido recuperar unos 30 sitios”, informa Daneris Santana, viceministro de Áreas Protegidas.
Este proceso de restauración, sigue, está fundamentado en varias fases, entre ellas la designación de personal local con incidencia en el humedal para su acondicionamiento físico, protección y vigilancia y el establecimiento de senderos ecológicos interpretativos para promover su visitación. El país forma parte de la Convención Ramsar desde noviembre de 2001. Esta entidad, que se encarga de promover la conservación de estos ecosistemas, reconoció al lago Enriquillo y a la laguna Cabral o Rincón como humedales de importancia internacional.
“Como parte de la aplicación de la Convención Ramsar, desde hace tres años el Ministerio de Medio Ambiente está implementando un agresivo programa de restauración de humedales degradados, lo que ha permitido recuperar unos 30 sitios”, informa Daneris Santana, viceministro de Áreas Protegidas.
Este proceso de restauración, sigue, está fundamentado en varias fases, entre ellas la designación de personal local con incidencia en el humedal para su acondicionamiento físico, protección y vigilancia y el establecimiento de senderos ecológicos interpretativos para promover su visitación. El país forma parte de la Convención Ramsar desde noviembre de 2001. Esta entidad, que se encarga de promover la conservación de estos ecosistemas, reconoció al lago Enriquillo y a la laguna Cabral o Rincón como humedales de importancia internacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)