Buscar en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta región Suroeste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta región Suroeste. Mostrar todas las entradas

31/10/24

Le dicen “el banquito de la comunidad”

El dinero en efectivo se guarda en una caja de madera con tres candados. Las llaves que abren los candados permanecen en lugares diferentes. El original método de ahorro que mejora la calidad de vida en comunidades pobres de la región Suroeste.  Es una idea del Centro de Promoción Campesina Lemba. #VidaVerde 


Leer en Listín Diario 

2/3/15

Laguna de Oviedo

En sus aguas habita el Cyprinodon nicholsi, un pececito que solo se ha visto en esta laguna

-----
Yaniris López
-----
Una delgada franja de arena y roca separa el agua salobre de la laguna de Oviedo del mar Caribe, al sureste de Pedernales.  La silueta de forma alargada,  de 28 kilómetros cuadrados y 1.5 metros de profundidad, es uno de los principales atractivos ecoturísticos del Parque Nacional Jaragua.
Una red de aguas subterránea que llega desde la Sierra de Bahoruco, más el agua que se introduce desde el mar, alimentan el cuerpo de agua.
Como los lugareños suelen comentar que el agua de la laguna de Oviedo es tres veces más salada que la del mar, una ¿mala? costumbre de algunos visitantes primerizos es llegar al muelle, acercarse a la orilla, introducir una mano y probarla: saladísima.
Con el sabor a sal en la boca inicia un recorrido en bote que consiste en ir bordeando la veintena de cayos e islotes del interior del lago (con paradas en el “cayo de las Iguanas” y “El Guanal”) mientras una cortina de aves, barcos y verdes paisajes se despliega en el horizonte.  

BIODIVERSIDAD. En los cayos y ribera de la laguna se observan cucharetas, yaguazas, flamencos, garzas, gaviotas y otras aves migratorias. También cangrejos, iguanas rinoceronte, murciélagos y, según los guías (es que son muy difíciles de ver, para qué mentirles), selenodontes y jutías.
El fondo de la laguna, registra el Ministerio de Medio Ambiente, está constituido por plantas fanerógamas y algas verdes y al norte se encuentra una importante población de manglares de la especie Rhizophora mangle.
En sus aguas habita el Cyprinodon nicholsi, un pececito que solo se ha visto en esta laguna y que, de acuerdo con el Grupo Jaragua, fundación que se dedica a investigar y promover la biodiversidad del parque, “es el mayor de todas las especies conocidas de este interesante grupo de peces”.   


El paseo es corto, de unas horas, pero sólo ir para conocer la biodiversidad de unos de los humedales más importantes del país, o contemplar desde el mirador el contraste de colores del agua, la maleza y la colonia de flamencos rosados (Phaenicopterus ruber) que se alimenta en la parte norte de la laguna, habrá valido la pena.

CARITAS EN EL LAGO. Una parada interesante en el recorrido norte-sur de la laguna ocurre en el cayo “El Guanal”, donde, tras desembarcar, un sendero lleva hasta un abrigo rocoso donde se pueden observar  petroglifos (caritas). Otros cayos: De Pei, Puerto Rico, Caliente, Los Mellizos, De Mosquea y De la Rabiza.

¿CÓMO LLEGAR? La laguna de Oviedo se encuentra en el límite noreste del Parque Nacional Jaragua, a pocos minutos del centro del municipio de Oviedo, y para visitarla se necesita un permiso del Vice-ministerio de Aéreas Protegidas.  En el poblado El Cajuil, en la carretera que une Juancho con Oviedo, se desprende el caminito que conduce al muelle. 

6/1/09

“Vengan a Ver”

Que hace muchos años en la zona había tantos chivos, vacas y ovejas y se cosechaban tantos plátanos, guineos, arroz y hortalizas que la gente se acercaba al campo y voceaba: “¡El picho, vengan a ver!” (las dos primeras palabras son de Yalo, pero debió ser algo así).
Que ahora sólo quedan La Zurza (al norte) y más arriba el lago Enriquillo como únicos atractivos.
Que después de la debacle era peor, más feo, más “desbaratao”. Que ahora luce un poco mejor. Que, realmente, aunque hay muy poco que ver, vale la pena el viaje y seguir averiguando por qué le dicen así.

---------
Vengan a Ver es un distrito municipal de la provincia Independencia ubicado aproximadamente tres kilómetros al oeste del municipio Duvergé. Allí viven, según la ONE, 2,635 habitantes. Es un paso obligado de la ruta sur del lago Enriquillo, porque la carretera Duvegé-El Limón-Jimaní atraviesa la comunidad y de todas formas hay que pararse en el balneario La Zurza. Los ancianos de la comunidad aseguran que la abundancia de recursos hacía que la gente se acercara y dijera: “Vengan a ver”.