Buscar en el blog
Mostrando entradas con la etiqueta framboyán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta framboyán. Mostrar todas las entradas
16/5/15
Al noroeste de Azua...
...antes de llegar a Padre las Casas (después de dejar Bohechío, San Juan), justo cuando los flamboyanes comienzan a salpicar de rojo el ceniciento paisaje de este puntito del Sur.
18/6/11
El rojo más esperado
Un dato curioso: las semillas del flamboyán se usan para llenar las maracas. (Árboles de Santo Domingo, de Marianna Szabó).
-----
Vuelve la ciudad a teñirse de rojo. Vuelven los flamboyanes a llenar de color las avenidas, los montes y los caminos vecinales. No importa que el árbol, como dicen los expertos, a veces se comporte como un invasor, impidiendo el crecimiento de especies nativas; que sus raíces fuertes puedan romper la pavimentación (dejémosle espacio para que crezcan, pues); que sea susceptible a daños por el viento y al ataque de termitas. El patriotismo que se vaya de paseo cuando se trata del flamboyán (Delonix regia), originario de Madagascar y naturalizado en el país. Gracias a quien sea que lo haya traído aquí. Con gusto cambiaría algunas especies nativas, de esas que crecen sin gracia, por ver cada año las flores del flamboyán. Es un amor así, celoso. (Borges)
-----
Vuelve la ciudad a teñirse de rojo. Vuelven los flamboyanes a llenar de color las avenidas, los montes y los caminos vecinales. No importa que el árbol, como dicen los expertos, a veces se comporte como un invasor, impidiendo el crecimiento de especies nativas; que sus raíces fuertes puedan romper la pavimentación (dejémosle espacio para que crezcan, pues); que sea susceptible a daños por el viento y al ataque de termitas. El patriotismo que se vaya de paseo cuando se trata del flamboyán (Delonix regia), originario de Madagascar y naturalizado en el país. Gracias a quien sea que lo haya traído aquí. Con gusto cambiaría algunas especies nativas, de esas que crecen sin gracia, por ver cada año las flores del flamboyán. Es un amor así, celoso. (Borges)
11/5/10
El framboyán del año 2009
El año pasado nos lanzamos a buscar el framboyán más lindo y frondoso de República Dominicana. Avic, Yalo y Eliú enviaron sus fotos. Algunos, como Alexéi, veían los framboyanes, dizque andaban sin cámaras o no alcanzaban a tomar la foto porque se desplazaban muy rápido y por eso no participaron (gracias por la intención, de todas formas).
Yalo insiste en que el framboyán más lindo fue el de la Juan Enrique Dunant con Paseo de los Periodistas (ejem), pero no recibió tantas visitas como esas dos. Como no es justo que existan framboyanes más lindos por ahí y haya quien piense que publicamos unos flejes de matas, la convocatoria no está abierta para este año, pero si quieren pueden enviar sus fotos a yalodominicana@gmail.com y con gusto y humildad (qué dramatismo el de la Yalo) las publicaremos y las votaremos. Abrazos tristes porque se fue abril, y alegres porque ya llegan los framboyanes.
Y.
9/7/09
¡NOOOOO! Envenenan framboyanes de la avenida Tiradentes

Esta nota la acabo de recibir y casi se me salen las lágrimas:
"La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA) sometió a la justicia al administrador de Galerías Comerciales Naco, Genaro González García, cédula 060-0014253-6, por envenenar cuatro árboles de flamboyán ubicados en la acera frontal de la plaza, de la avenida Tiradentes. Por instrucciones de González García, las raíces y el tronco de los árboles fueron taladrados con un barbequín (taladro manual utilizado en carpintería) y luego se les vació combustible, presumiblemente gasoil, en los huecos para secarlos rápidamente.
El acusado había solicitado permiso de corte a la Subsecretaría de Recursos Forestales de la SEMARENA, el cual le fue negado, por lo que procedió a secar los árboles, que en la actualidad están en pleno proceso de floración, para sustituirlos por otras especies, las cuales no especificó, según las investigaciones y el expediente instrumentado por el Servicio Nacional de Protección Ambiental (SENPA).
La Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, a cargo del Magistrado Andrés Chalas, fue apoderada del expediente". Fotos de Semarena.
8/7/09
Transformación
Al framboyán (Delonix regia) le concedieron la virtud de pasar, en apenas semanas, de un gris triste a un rojo felicidad. De no tener hojas a ser dueño de brillantes y coloridas flores. De pasar desapercibido a ser el centro de miradas de admiración. A veces, cuando llegan los problemas, las angustias y los sinsabores de esta cosa que llaman vida, una quisiera, así sea por los meses que duran las flores del framboyán, bloquear los grises y los aguaceros, sellar las quejas y los pesares y ponerle alas al fastidio y a la pasividad… y luego abrir las puertas y las ventanas del alma y permitirle sólo el paso a la dicha y a la prosperidad...
-----
P.D.: Es posible que vuelvan los grises, pero es más seguro que cada año retornen los rojos felicidad.
30/7/07
Cuando la ciudad se tiñe de rojo...

Todos esperamos algo cada año. Hay quienes se pasan los meses planificando un cumpleaños. Hay quienes se pasan la vida esperando a su media naranja (¡anímate, Manny!). Hay quienes esperan, ansiosos, un concierto, una boda, diciembre, Navidad, Año Nuevo, Semana Santa. Y hay quienes no esperan nada, porque no les gusta esperar. Pero yo digo que también esos esperan algo. Yo me paso todos los días de mi vida esperando que llegue abril y que la ciudad se llene de framboyanes. Abril no sé por qué. A lo mejor porque mi canción favorita es Acuérdate de abril, de Amaury Pérez (te amo, Perales, no vayas a llorar), o porque es el mes más evocador. Y los framboyanes, en los meses de junio, julio y agosto, porque el simple hecho de contemplarlos me llena de dicha. Cuando se acerca el verano, acecho las matas de la avenida San Martín, porque son las primeras en florecer, a veces a finales de mayo. Si tienen flores, me pongo contenta. Significa que pronto toda la ciudad se teñirá de rojo y habrá que voltear para ver cómo refrescan el ambiente. En esos casos, una desearía ser peatón. Sólo en esos casos; y detenerse a tomar fotos y recrear estampas, así como hacen los estadounidenses y los japoneses con sus cerezos en flor.
Los framboyanes más bonitos de la ciudad son los de la cabeza del puente Juan Bosch, algunos del parque Mirador y los de la avenida Las Américas (acepto quejas). Este año descubrí que los framboyanes del Sur son muy coloridos, con pétalos enormes y hojas verdes, y que los de La Vega ya se están poniendo viejos (¡a trabajar, Fausto!). Los he visto rojos, mamey y amarillos. Los amarillos son difíciles de encontrar, pero el más hermoso de todos está en San Pedro de Macorís, en una calle perpendicular al Malecón, varias cuadras antes de llegar a éste; cuando lo ves, te quedas pasmado. El de la foto está ubicado en Puerto Plata.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)