Buscar en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta caoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caoba. Mostrar todas las entradas

12/3/20

La historia de una enorme raíz de caoba


Cada vez que veo las raíces de un tronco de cualquier árbol convertido en arte me acuerdo de don Delio García, artista visual de San Francisco de Macorís (ganador de la Bienal Nacional de Artes Visuales 2015 en la categoría de escultura) y de la grandiosa obra que conserva en el patio de su casa, en el municipio cibaeño.
El tronco de caoba centenaria lo encontró tirado hace 10 años en Monte Negro, una comunidad rural que queda como a 8 kilómetros de San Francisco, nos cuenta.
Lo interesante es cómo desenterró la raíz. 
“Yo monto bici. En un trayecto de esos descubrí el tronco, que lo habían botado. Conversé con el dueño de la finca y le expliqué que me interesaba ese tronco. Él me dijo, como si se tratara de una cosa muy difícil: Si te interesa, llévatelo”.
García le dijo que el lunes siguiente estaría ahí con una brigada para sacar el tronco. Claro, dice, el dueño solo había visto el “bosque” de arriba. No tenía idea de lo que había debajo de la tierra.
“Yo sí me imaginé lo que había abajo. Soy profesor de Biología y conozco sobre la ramificación de algunos árboles, porque según la copa y según el tronco así crecen las raíces. Me imaginé que era un árbol de 25 metros de alto. Ya luego conocí incluso a la persona que lo cortó y me habló del tronco cuando lo tenía aquí. Después instaló una maderera”.


¿En serio se imaginaba las raíces así?, le pregunto.
“Sí. La ramificación de las raíces de acuerdo a la especie es conocida. Yo busqué en algunos catálogos. Esta es una ramificación que da un buen trabajo y sé trabajarla. Llevé una brigada permanente de 3 hombres, desde las 6:00 de la mañana hasta que oscureciera. Yo les llevaba comida. Venía aquí al negocio y así duramos 20 días: una brigada de tres, más yo que me incorporé. Con palas grandes, con picos, con plana de albañil, con cucharitas… porque ahí hay unas raicitas que para salvarlas había que hacer maravillas, para no romperlas. Creo que cada raíz de esa se puede considerar una obra de arte. Mira esa raíz. Después que tenía la excavación hecha, de 5 metros por 4 y 2 para abajo, busqué una motosierra y cortamos las raíces porque ya no podíamos seguir más: íbamos a llegar a la carretera. Entonces lo cortamos y buscamos una grúa, lo enganché por aquí (señala con la mano) con una cadena, lo subimos a la grúa de plataforma, la metimos aquí y la descargamos ahí mismo donde está. Usamos una bomba a presión para quitarle la tierra”.

La pieza de alante, que no es de caoba, le roba el show a la obra.

La obra ya trabajada es una araña (no recuerdo el título que le puso, este encuentro fue en el 2015). La parte de arriba es cabirma y las piezas que están abajo son de diferentes tipos de materiales.
En su casa museo hay más raíces así, salvadas de caer en el olvido. Acá algunas:






27/11/14

Ups. La flor de la caoba ya no es la flor nacional

Naturaleza 4. Serie Innova
En el libro Naturaleza 4 de la editorial Santillana Dominicana (página 26 de la serie Innova, 2014) la flor de la caoba todavía es la flor nacional. Con todo y que hace tres años y cuatro meses, el 13 de julio de 2011, fue promulgada la ley 146-11 que declara la rosa de Bayahíbe la flor nacional en sustitución de la flor de la caoba (el árbol de la caoba pasó a ser el árbol nacional).
El 'copyright' de la primera edición del libro tiene fecha 2012 (luego de promulgada la ley), con una reimpresión en 2014, es decir, este año. Tiempo de sobra para corregirlo. Hasta en la nueva familia de billetes hicieron el cambio. Es más, la foto ni siquiera muestra la flor, sino el follaje de la planta.
¿Se imaginan que en un examen le pregunten a un estudiante de cuarto de primaria cuál es la flor nacional y que él responda que es la rosa de Bayahíbe (porque su tía se la enseñó y se la mostró, ejem…) y que la profe (que a lo mejor no conoce la ley y sólo la referencia del libro de Santillana) le ponga mala nota?
Ah, y en el libro Santillana Integral 3 (ese que trae todas las asignaturas juntas), en la edición del 2013 dejaron fuera de la región Suroeste a San Cristóbal, San José de Ocoa y Peravia (ver foto). ¡Jaaaaa!
A cualquiera se le va la guagua, es verdad, pero como los libros de Santillana son tan caros (y ellos justifican el precio en la calidad del contenido), pues… eh… este… o sea... como que…
En fin…
Santillana Integral 3 (2013)

13/5/12

Lindas cayenas

A Timo
-----

¿Flor de la caoba? ¿Rosa de Bayahíbe? Muchos crecimos creyendo que la verdadera flor nacional era la cayena, especialmente dos: la roja “Sangre de Cristo”, de cinco pétalos simples, y la roja de doble pétalos.
Los que crecimos en el campo y ahora vivimos en la ciudad vemos una cayena y disimulamos la nostalgia que provoca recordarlas alegrando los setos de las casas. Preciosas cercas vivas, estaban por todos lados, tan cerquita que eran las primeras ramas a las que las abuelas echaban mano cada vez que tocaba dar pelas. Con las hojas y los pétalos hacíamos aceite para que las muñecas cocinaran, y los "pitillos" de la flor sin abrir los usábamos como cigarrillos.
Menos que antes, todavía se las puede ver por ahí. De todas formas y colores. Y no importa cuán vieja sea la mata, pare flores todos los días. Un buen ejemplo son las que crecen a lo largo de la canaleta central de la autopista Duarte, entre La Vega y Santiago. Rosadas, blancas y rojas. Deben tener muchísimos años allí. Es una delicia verlas siempre del mismo tamaño, retando el tiempo, aprovechando el vaivén del viento para saludar a los viajeros que, siempre ocupados para estas cosas, no tienen tiempo para bajar del vehículo a disfrutar de sus delicados colores.