Buscar en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta Juan Trinidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Trinidad. Mostrar todas las entradas

13/8/13

Fieles al madero

Treinta artistas dominicanos, pioneros, consagrados y emergentes, evocan en una exposición el uso de la madera en la escultura criolla.
Antes de presentarse impecables ante el público, la “Infanta 10” de Antonio Prats Ventós formó parte de un esbelto roble, la “Damisela” de Miguel Estrella de un pedazo de guayacán y “Las mellizas de Guazumal”, de Marcelo Bermúdez, de sendos troncos de caoba.
Las 32 piezas que se exhiben en la sala de exposiciones temporales de la universidad Apec fueron, de hecho, trabajadas en madera.
De ahí el nombre de la exposición de la Unión de Escultores Dominicanos (UEDOM): “El madero, tradición en la escultura dominicana”, abierta al público desde el pasado jueves y hasta el 12 de septiembre con obras de 30 artistas dominicanos.
Es la primera vez que una exposición de este tipo reúne a tantos escultores locales y lo mejor, dice Freddie Cabral, presidente de UEDOM y curador de la muestra, es que brinda al público la oportunidad de apreciar en un solo lugar las creaciones maestras de pioneros como los fenecidos Gaspar Mario Cruz, Prats Ventós, Luis Martínez Richiez, Antonio Toribio, Miguel Estrella y Alberto Ulloa junto al trabajo de artistas vivos consagrados y emergentes.
 
“La madera tiene su particularidad. Algunos hacen leña con ella, otros construyen viviendas, pisos y muebles. Pero para el escultor, la madera es una obra que implica sacar lo que hay dentro de ella. Para hacerlo nos valemos de madera noble, es decir, maderas que perduran a través del tiempo como el guayacán, el roble, la caoba, la baitoa y muchas otras”.
Es posible apreciar en la sala la evolución de la escultura dominicana de los últimos 50 años porque la exposición muestra, por un lado, la maestría generalmente simple de los grandes maestros y, por el otro, la talla abundante y ansiosa de los jóvenes.
“El artista consagrado estudia la madera y le quita sencillamente lo que tiene de más. El joven viene con mucha fuerza, vigor y pasión y debe consumirlos”, lo explica Cabral.
El conjunto mantiene, sin embargo -como expresa el escultor a LISTÍN DIARIO-, las características del arte espacial y tridimensional hecho en República Dominicana y que se distingue por el movimiento típico del trópico, las estampas costumbristas y el erotismo de las curvas femeninas.
“Todas esas cosas que dan lugar a obras con una identidad asociada a nuestra cultura”, apunta.

Sobre UEDOM
La Unión de Escultores Dominicanos (UEDOM) se formó en junio de este año precisamente a partir de la invitación que se les hizo a los artistas para esta exposición, comenta Cabral.
“Me di cuenta del deseo que teníamos de hacer cosas en común y pensé que la mejor manera de hacerlo era formando una asociación. Hasta este momento no había un gremio que agrupara a los escultores de República Dominicana”.
Uno de los objetivos de UEDOM es motivar a los nuevos artistas a optar por la escultura como forma de expresión y rescatar su prestigio como la categoría de las artes dominicanas que más lejos ha llegado en el plano internacional, de lo que da cuenta el nombre del escultor Luis Martínez Richiez, el primer dominicano en ganar la Bienal de París, en 1959.

Actividades
Como parte de “El madero, tradición en la escultura dominicana”, en la Sala de Exposiciones Temporales de Apec Cultural se realizarán paneles formativos los jueves 15, 22 y 29 de agosto y el jueves 4 de septiembre en los que se tratarán los temas: “La talla sobre madera en la escultura dominicana”, “La escultórica dominicana en el devenir de la nación”, “La escultórica dominicana, un análisis crítico” y “El mercado del arte de la escultura en RD”.

32 obras; 30 escultores
La sala de exposiciones de APEC acoge las obras de: Gaspar Mario Cruz, Antonio Prats Ventós, Luis Martínez Richiez, Antonio Toribio, Miguel Estrella, Alberto Ulloa, Ramiro Matos, Pedro Méndez, Ramón Osorio, Félix Paula, Genaro Reyes (Cayuco), José Ramón Rotellini, Ángela Burgos, Guadalupe Casasnovas, Andrés Julio Araujo, Ángel Araujo, Marcelo Bermúdez, Rafael Colón (Mangat), Johnny Segura, Sixto Sepúlveda, José Esperanza Trinidad, Fernando Ureña Rib, Salvador Vassallo, Freddie Cabral, Miguel Domínguez, Wilton de Jesús, Miguel Estrella (hijo), Danilo González, Roberto Herrera y Andrés Lantigua. Una obra del escultor Juan Trinidad fue también incluida en la exposición.

26/8/11

Juan Trinidad (payola sentimental)

Juan Trinidad, uno de los más brillantes escultores dominicanos, expone “Transparencia del Caribe” hasta el 31 de agosto en la galería de arte de la Alianza Francesa de Santo Domingo.
El artista nació en Bonao pero vive y trabaja en San Francisco de Macorís. Esta payola sentimental es para él porque, además de humilde y tremenda persona, admiro esa destreza que tiene para esculpir en madera los sentimientos del rostro humano. Una se queda mirando sus piezas, hechas cada una usando un solo pedazo de madera, y no tiene más remedio que admitir que el tipo es talentosísimo. De él dijo el crítico de arte Patrick Landry, de la Sorbona de París: “La obra de este escultor es una verdadera oda al placer, logrando reunir el placer estético, el placer del espíritu y el placer sensorial”.
-----
Horarios: de lunes a jueves de 9:00 de la mañana a 4:30 de la tarde, y el viernes de 9:00 de la mañana a 12:30 de la tarde.

26/6/08

En la casa de Juan Trinidad

Era el loco de la casa. El que prefirió dedicarse a tallar la madera con una cuchara antes que convertirse en sacerdote. Y aquí está. Sus robles tallados le dan la vuelta al mundo. Los rostros que nacen de la madera que trabaja en la parte trasera de su casa lo han convertido en uno de los escultores más talentosos y reconocidos del país. Y él como que no se da cuenta. Su humildad trasciende todo tipo de orgullo desmedido y engreimiento.
Su casa es como él
. Como un artista que respeta y colecciona el arte de otros artistas. Repleta de antigüedades porque tienen su valor. Repleta de afecto familiar. De formas.
Cuando Virgi le preguntó a Juan Trinidad si primero concebía la escultura en su mente antes de empezar a trabajar, él le confesó un secreto: no es necesario hacerlo porque en cada tronco se esconde una figura en sí misma que él simplemente ayuda a emerger. La madera le habla. El le da la forma que tiene por dentro. Por eso cada pieza es distinta y ninguna comparte su madera con otra. Y por eso él deja parte de su corazón en cada pieza que trabaja porque, dice, es algo así como una relación de amor. La misma relación de amor que vive junto a Wendy, Leonor, WendyLiana, Clifford y miles de amigos que visitan su patio en la entrada de una cada vez más pujante, hermosa y prometedora San Francisco de Macorís.