Buscar en el blog

30/8/15

Catedral San Pedro Apóstol (San Pedro de Macorís)


En la avenida Francisco Domínguez, en el centro de San Pedro de Macorís, se levanta la catedral San Pedro Apóstol, el principal símbolo religioso del municipio y un atractivo turístico de la plaza Salvador. De estilo neogótico con interior románico, fue construida entre finales del siglo XIX y principios del XX y restaurada a mediados de la década pasada.

11/8/15

Una rara moriviví

Neptunia plena en Mao, Valverde
Encontramos esta curiosa moriviví en los campos de arroz de Mao (provincia Valverde). Es amarilla y no cumple con todas las características de la Mimosa pudica, nombre científico del moriviví color rosado malva que todos conocemos y la especie más famosa del género Mimosa.
Leyendo y leyendo encontramos que a este género pertenecen unas 400 especies, así que pensábamos que podría ser una de esas. Lo de rara es porque crecen igual y, al igual que la Mimosa pudica, las hojas de la planta se cierran al tacto (la topamos para confirmar), pero las flores son muy diferentes. Por un lado se parecen, por eso crees que se trata del moriviví más conocido, pero al girarlas notas que las amarillas no forman una cabezuela perfecta, y que poseen una segunda formación floral.
Mao, Valverde
Buscando y buscando nos topamos con que no es Mimosa pudica, sino una Neptunia plena o mimosa acuática (tiene lógica, por la zona donde la vimos). También le llaman Mimosa plena.
La Conabio.gob.mex (Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad) la describe de este modo: “La inflorescencia es llamativa porque consiste de dos tipos de flores: las estériles están en la parte inferior y lo vistoso son estambres con apariencia de pétalos amarillas; las flores fértiles están en la parte superior”.
La naturaleza… Y el no tener oficio.
Mimosa pudica en Restauración, Dajabón

25/7/15

Sabana de Juan

Hace tres años, Oro y Nessa me llevaron a conocer Sabana de Juan.
No había escrito antes sobre este lugar por egoísmo. Hay sitios así, tan especiales que no quieres compartirlos con nadie.
Para que nadie los visite. Para quedarte tú solita con lo que ven tus ojos y evocar cada detalle de la misma forma en que imaginas las escenas de los libros que lees: de manera íntima y subjetiva.
Pero con la edad una se pone sensible.
Sabana de Juan es un campito del distrito municipal El Limón ubicado en la franja norte de la península de Samaná. Para conocerlo hay que llegar hasta la calle principal de la comunidad Agua Sabrosa (cinco kilómetros al este del casco urbano de El Limón) y justo cuando la calle de asfalto se convierte en camino de tierra seguir loma arriba traqueteando unos cuantos kilómetros más hasta dar con una pradera accidentada desde donde se divisa un trozo enorme del Atlántico.
Montañas, hierbas altas, pasto, matas de café, flores silvestres, mangos, el campesino y su andar, empalizadas y, en el horizonte, el azul oscuro del mar.
Es un paisaje rural completo, perfecto. Nada pretencioso.
Aunque no se ve desde lo alto, entre la loma y el océano está Morón, una de las playas dominicanas más... lindas.




21/7/15

Comate en los años 60

José Batista nos dio permiso para publicar esta foto del río Comate tomada a mediados de los 60 del siglo pasado. La idea es demostrar que el humor del cauce del río Comate varía a través del tiempo – a veces caudaloso,  a veces así y que el alarme de Yalo, aunque justificado, no es para tanto.  
Como podrás ver, la cortina de agua, como tú dices, no es una cosa del otro mundo, aunque hay que admitir que el caudal es abundante (...). El bajo caudal es algo que ha pasado en el pasado”, dice José.
Ya lo ven.