Buscar en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas

25/9/12

Ecología, madera y arte

¿Pinturas alargadas y silueteadas? La clave está en el soporte. Detrás de los óleos y acrílicos de las imágenes no hay lienzo, sino pedazos de acacia mangium, caoba criolla y otros 40 tipos de madera que el cantautor y artista plástico dominicano Alberto Peralta Guzmán evitó que fuera quemada y convertida en carbón.
Su trabajo es fácil de resumir: Peralta aprovecha los desechos de madera y los trasforma en obras de arte.
Cuarenta de ellas se exhiben desde el pasado martes 18 y hasta el 25 de septiembre en el Salón de Eventos y Exposiciones del Jardín Botánico Nacional.
La historia del artista nacido en Moca está ligada a la pintura, la música y la ecología: Peralta compone, toca la guitarra, pinta y se dedica desde pequeño a la conservación de los recursos naturales.
“Tiene que ver con mi formación: estudié con monjas”, sonríe para explicar que su devoción por estos temas se debe en parte a su paso por el colegio La Hora de Dios (sector Herrera, Santo Domingo).

 “Siempre me ha apasionado la pintura viva y fresca. Mis primeros dibujos estaban muy enfocados a la naturaleza y luego me dediqué a recrear las cosas abstractas que veía en mi mente”, indica Peralta.
Su primera y hasta ahora única exposición en lienzo la presentó en 2005 en Nueva York.
¿Por qué cambió a la madera? ¿Por qué elegir un soporte poco usado en el país y, en apariencia, de difícil ejecución? Para llevar al arte y al público el mensaje de la importancia de conservar los recursos naturales, dice. Peralta es empleado del área administrativa de la Organización Internacional Medio Ambiente y Desarrollo del Tercer Mundo (Enda-Caribe), presente en República Dominicana desde 1982.
Uno de los proyectos de Enda es apoyar a los productores rurales a través de la implementación de microempresas forestales y aserraderos. Peralta notó que los desechos de estos aserraderos terminaban regados o hechos carbón. Y decidió aprovecharlos.
“Me di cuenta que había un potencia inmenso en esa madera y comencé a separar algunas formas que me llamaban la atención y a trabajar bocetos”.
 El resultado se puede ver en “Cortezas de colores”, la exposición que acoge el Jardín Botánico.

Piezas únicas 
Alberto Peralta asegura que cada trozo de madera le sugiere su transformación y que por ello cada pieza cuenta una historia. “No podría, aunque quisiera, repetirla, porque cada madera es única en su forma y trabajo su contenido de acuerdo a esa forma”, explica.
Más conocido como cantautor que como artista plástico, resalta que todos los temas están enfocados en el medioambiente y que solo usa madera muerta .
“Trabajo lo que llamamos costaneras, que son los trozos y los chazos de madera que quedan producto del trabajo de las microempresas forestales. Lo que hago es limpiar, curar y preparar esa madera para usarla como soporte”. En algunas obras Peralta agrega materiales reciclados (trapos que se convierten en follaje, tejidos) y otros elementos que complementan las piezas.

17/4/08

El Louvre "se muda" a Santo Domingo

-----
Yaniris López 
Santo Domingo
-----
2007. Huele a arte en la ciudad. Por primera vez desde que abriera al público en 1793, las pinturas del museo más visitado del mundo “abandonan” sus emblemáticas paredes y se trasladan a un parque ubicado a más de siete mil kilómetros de su entorno.

 Santo Domingo está de fiesta. Seis siglos de pintura europea adornan las verjas del parque Independencia para deleite de transeúntes, turistas y amantes del arte universal.

Turismo cultural
Poco importa que no sean los cuadros originales. Ni que llueva durante el paseo. El parque Independencia de Santo Domingo, kilómetro cero de la ciudad y mausoleo donde reposan los restos de los padres de la Patria, ha cedido sus verjas a la primera exposición itinerante al aire libre del Museo del Louvre. Y hay que aprovecharlo.
Estudiantes y adultos toman notas de las inscripciones colocadas al lado de cada pintura.

Algunas mujeres con pañuelos de colores alrededor de la cabeza se persignan al pasar ante las vírgenes y los cristos crucificados. Los más jóvenes hacen turno para fotografiarse frente a “La Gioconda”, de Leonardo Da Vinci, y “La vasija rota”, de Jean-Baptiste Greuze, y casi todos ríen a carcajadas al observar la estrafalaria originalidad de Arcimboldo en su cuadro “El verano”(1573).

En las calles que bordean el parque, los autos se desplazan con lentitud para captar detalles de la exposición y muchos turistas, asombrados porque a primera vista creen ver los cuadros originales, se acercan a observar con detenimiento.
“Bueno, de todos modos nos hemos ahorrado un viaje a París”, dicen, sonriendo, al notar que se trata de fotografías.

Seis siglos de pintura europea
Reproducidos a tamaño natural con sus respectivos marcos, son 122 cuadros de los más grandes representantes de las escuelas francesa, nórdica, italiana, española, danesa, alemana e inglesa desde el siglo XIII hasta mediados del XIX los que se exhiben en la capital dominicana.
Sólo algunos encuadres para tomar detalles significativos porque el formato excedía el panel fueron concedidos por los curadores y artistas que colaboraron en el montaje de la muestra.

 La idea, aseguran los organizadores, es que las imágenes fotografiadas en alta resolución e impresas sobre vinyl sean disfrutadas por el público como si realmente estuvieran observando las originales. Y vaya que lo han conseguido.
“Es el resultado de una campaña fotográfica realizada para la República Dominicana por el Louvre, que inaugura así un nuevo concepto de exposición al aire libre, respondiendo precisamente a su misión de enseñanza y democratización del arte”, dice Marie-Catherine Sahut, curadora del Louvre, en el catálogo oficial de la exposición.

 Hasta el 15 de noviembre del 2007, “La Condesa Tessin”, de Nattier; “Santa Apolline”, de Zurbarán; “La Condesa del Carpio”, de Goya y el “Retrato de Adolfina”, de Kobke, observarán desde sus marcos dorados a los cientos de visitantes que se pasean por el rectángulo casi perfecto que forma el parque Independencia en el límite occidental de la Zona Colonial. Giotto, Rafael, Van Eyck, El Bosco, Velázquez, Cabaletto, Vernet, El Greco, Rousseau, Rubens, Rembrandt, Murillo, Chasseriau… es el talento de 104 maestros de la pintura universal que luego se trasladará, hasta mediados de enero del 2008, a la ciudad de Santiago, al norte del país.

Galería pública
“Imágenes del Louvre: seis siglos de pintura europea” no es la primera exposición que convierte al parque Independencia en galería pública. Las primeras en robarle protagonismo a la Puerta del Conde y a los patricios dominicanos fueron las fotografías de Yann-Arthus Bertrand, en el año 2005.

“La Tierra vista desde el cielo” acercó el arte a la gente de la calle, a los trabajadores informales y a los que no suelen frecuentar las galerías de arte. Desde entonces, han engalanado sus barrotes de metal muchos héroes dominicanos, personajes ilustres, imágenes de los más hermosos rincones del mundo y los rostros de las mujeres dominicanas vivas más destacadas.

 Gratis, abierto a todas horas, el arte vial en la ciudad es una excusa más para pasear en familia o pasar un buen rato con los amigos. Historia, arte y cultura para el pueblo. Sobre todo para el pueblo.