Buscar en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta Oficina Nacional de Estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oficina Nacional de Estadísticas. Mostrar todas las entradas

21/1/16

¿Cuáles son los municipios más calurosos de RD?

Montecristi, con su Morro al fondo.

A los monteros no nos sorprende que dos de los tres municipios dominicanos más fríos (Constanza/La Vega, Polo/Barahona y Rancho Arriba/San José de Ocoa) pertenezcan a la región Sur, porque sabemos que es cierto y porque para nosotros la geografía solo existe como referencia. Pero es chévere saberlo. Además, Rancho Arriba y Constanza están más o menos en la misma zona de la Cordillera Central, aunque la primera pertenezca al Cibao.
Ahora, sí sorprende que dos de los más calurosos estén en el Norte, y en la misma provincia. Según los últimos datos de Dominicana en Cifras 2015, publicación editada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), los municipios más calientes de RD son Jimaní (provincia Independencia), San Fernando de Montecristi (ellos escriben Monte Cristi) y Villa Vásquez, estos últimos municipios en la provincia Montecristi.
Acá la nota publicada por la ONE en su página web, la misma que reproducimos hoy en Vida Verde del Listín Diario. 

- - - - - - - - - - 
Amanecer en Jimaní, provincia Independencia
En la mayoría de los municipios dominicanos las temperaturas medias oscilan entre los 26 y 28 grados Celsius, aunque hay zonas de la isla donde la escala termométrica registra temperaturas más calientes o más frías que las medias.
De acuerdo a los datos compilados en Dominicana en Cifras 2015, publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el municipio con la temperatura más alta durante el año 2014 fue Jimaní, con 34.2°. También lo fue en 2010, con 34.3°; sin embargo, en 2011 alcanzó 33.9°; en 2012, 33.2°; y en 2013, 34 grados.
Monte Cristi y Villa Vásquez fueron la segunda y tercera zonas más calurosas en 2014, con máximas de 33.2° y 32.4°, respectivamente. En lugares como Bayaguana y Villa Altagracia el termómetro alcanzó los 32.3°. En el Distrito Nacional, el calor tuvo su pico más alto en 31.5°, mientras que la temperatura más baja fue de 24.2∞, y la promedio 27.9∞. Las Américas, en Santo Domingo Este, tuvo su máxima en 31.4°, su mínima en 22° y su media en 26.7°.

Las temperaturas más frías
Aunque República Dominicana es un país tropical, hay municipios a los cuales es recomendable ir abrigados para la temporada de invierno. En Constanza, el termómetro bajó a los 13.5°, la escala promedio más baja registrada en el 2014.
También es conveniente cubrirse bien el cuerpo en Rancho Arriba, donde el mayor descenso fue de 15.7° y en Polo con 16.4°.
Parque Nacional Valle Nuevo, en el lado de Constanza.
Las precipitaciones. En Cabrera, municipio de María Trinidad Sánchez, fue donde las precipitaciones más se dejaron sentir, con lluvias que alcanzaron los 1,936 milímetros cúbicos.
Luego, en Polo, con aguaceros de 1,800 mm3; Villa Altagracia (1,780 mm3); Sabana de la Mar (1,763 mm3) y Salcedo (1,735 mm3). Las menores cantidades de lluvias se produjeron en Monte Cristi, con apenas 202 mm3, Jimaní (604 mm3) y Barahona (682 mm3). En el Distrito Nacional y Las Américas (Santo Domingo Este) se registraron 908 mm3 de agua.

27/1/14

Observaciones sobre el Cibao y las cifras en RD


Gaspar Hernández, provincia Espaillat
A propósito de la historia “Tesoros cibaeños”, varios “anónimos” dejaron algunos comentarios “despotricándonos” porque, según entienden, empleamos mal el término Cibao. Los indeseables los borramos, pero este usuario dice algo interesante:
…"Cibao" es una palabra de origen taino que.significa tierra sin playa.. No obstante la region del.cibao.comprende a las provincias de santiago, santiago Rodríguez, mao, moca.. Limitando con el valle de la vega real y el "litoral de la "Costa Norte".. (puerto plata, samana, nagua y montecristi) por lo que sin animo de ofender entiendo cometes un error al señalar o enmarcar a todaa y cada una de las provincias del norte del pais, como parte del cibao, quizas fruto de un error que se repite mucho cuando señalan "region norte o cibao" debiendo ser lo correcto "Región Norte y Cibao" por ser ambas diferentes.

Le respondimos con un enlace que señala, entre otros datos, esto:
"Hoy día, el Cibao es el valle que se extiende desde la ciudad de San Fernando de Montecristi, al Oeste, hasta la bahía de Samaná, al Este. Por extensión, en términos sociales y geopolíticos, la región del Cibao designa todo el Norte de la República Dominicana sin distinciones, incluyendo la Cordillera Septentrional y la costa norte atlántica".
 
Pero a Sophia le pareció mal que enlazáramos a contenidos dudosos (válido, eh) y nos escribio:
"...tus fuentes de informacion en esta ocacion, son muy dudosa. segun esa pagina wiki la mitad de los dominicanos son cibaeño y eso no es la realidad. verifica esa informacion con geógrafo serios dominicanos o una enciclopedia de prestigio. No promuevas la desinformacion en la Republica Dominicana".

----
"RD en Cifras 2010" ---- Bahía de Luperón
Como la página en cuestión (Enciclopedia Virtual Dominicana) no fue usada como fuente, sino como un enlace para el "anónimo" (de verdad, a Yalo le caen tan mal los "anónimos" que decidió moderar los comentarios en lo adelante), incluimos como entrada casi toda la respuesta a Sophia, que seguro se refería a que decíamos: sus casi 20,000 kilómetros cuadrados asombran, retan y deleitan al viajero.

-----
...enlazaré con la entidad rectora del Sistema Estadístico Nacional de RD, la Oficina Nacional de Estadística (ONE), que nos sirve (siempre nos ha servido) como fuente oficial, en este caso para responder algunas dudas sobre esta región.
Esto dice la ONE sobre la región Norte o Cibao en el informe general del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 publicado en 2012.
“… el país se encuentra dividido en 10 regiones administrativas creadas a partir del Decreto Presidencial No.710-04 del 30 de junio de 2004, las cuales están nucleadas en tres macrorregiones: Cibao, constituida por las regiones: Cibao Norte, Cibao Sur, Cibao Nordeste y Cibao Noroeste; la Suroeste, formada por las regiones: Valdesia, Enriquillo y El Valle; y la Sureste, compuesta por las regiones: Yuma, Higuamo y Ozama o Metropolitana”.
Esta misma información la repite en otros documentos.
La región completa sí se llama Cibao, etc…
Ahora observemos la extensión territorial, teniendo en cuenta que la ONE toma estas informaciones de “estadísticas generadas por las diversas instituciones que pertenecen al Sistema Estadístico Nacional”.
Las cifras que siguen están contenidas en el informe general del IX Censo Nacional (publicado en 2012), que dice que la extensión territorial de RD es de 48,310.97 km² sin el territorio marítimo. Las compararemos con el compendio “República Dominicana en Cifras” 2010 al 2013 y con los Perfiles Provinciales de la ONE.
Sumando todos los kilómetros cuadrados que, según la ONE, tienen las regiones, tenemos que:

Jarabacoa, La Vega
----
REGIÓN CIBAO
Espaillat: 843.0
Puerto Plata: 1,805.6
Santiago: 2,806.3
La Vega: 2,292.5
Sánchez Ramírez 1,185.8
Monseñor Nouel: 992.0
Duarte: 1,649.5
María Trinidad Sánchez: 1,206.5
Hermanas Mirabal. 427.4
Samaná: 862.8
Dajabón: 1,021.3
Montecristi: 1,885.8
Santiago Rodríguez: 1,147.5
Valverde: 823.0
Total 2012: 18,949 km²  (sin especificar si se incluyen las islas y cayos).
Total 2010: 19,058.62 km² (publicado en "República Dominicana en Cifras 2010", y que no especifica si se incluyen o no los islotes).
--- Algo anda mal, ¿verdad?

--------
REGIÓN SUROESTE
Azua: 2,682.5
Peravia: 785.2
San Cristóbal: 1,240.6
San José de Ocoa: 853.4
Bahoruco: 1,284.9
Barahona: 1,660.2
Independencia: 2,007.4
Pedernales: 2,080.5
Elías Piña: 1,395.5
San Juan: 3,363.8
Total 2012: 17.354 km²
Total 2010 (Dominicana en Cifras): 17,543.44 km²

-------
REGIÓN SURESTE
El Seibo: 1,788.4
La Altagracia: 2,998.4
La Romana: 652.1
San Pedro de Macorís: 1,254.3
Monte Plata: 2,601.6
Hato Mayor: 1,319.3
Total: 10,614.1
Total 2010 (Dominicana en Cifras): 10,667.98 
----
Distrito Nacional: 91.58
Provincia Santo Domingo 1,302.2
Total 2012: 1,393.78 km²
Total 2010 (Dominicana en Cifras): 1,400.78 km²
----

Observaciones.
Perfil provincial de Montecristi
A falta de datos "únicos" oficiales, confiar en las fuentes oficiales también tiene sus riesgos.
El compendio “República Dominicana en Cifras 2010”, que edita la ONE, señala que la extensión de RD es de 48,670.82
km² (sin especificaciones sobre el territorio marítimo). El informe general del IX Censo Nacional del 2010 (publicado en 2012) dice que “la extensión territorial de la isla es de unos 77,914 km², de los cuales, 48,310.97 km²  corresponden al área principal del territorio de la República Dominicana, incluido los 265 km²  del área del Lago Enriquillo”.  Fíjense que, incluidos los kilómetros del lago Enriquillo, la segunda cifra es menor. ¿Cuál es el área principal de RD? ¿Cuál área no fue incluida en esta última cifra que sí se incluyó en la primera? ¿La marítima? No lo dice. Pero debe de ser esa.
En “República Dominicana en Cifras 2011” se repite el dato de que tenemos una superficie de 48,670.82
km², pero en las ediciones de 2012 y 2013 la ONE publicó que tenemos una extensión de 48,310.97 km² , con un asterisco que aclara: “Medida del territorio realizada sobre imagen satelital LANDSAT 2003, PMJT. Revisión Google Earth 2010. No se incluye territorio marítimo del país. Departamento de Cartografía”. Es decir, ¿fueron excluidos las islas y cayos? ¿Por qué? ¿Cuánto suman estos islotes a cada provincia, a cada región? Personalmente sí considero que deben incluirse.
En fin… La repetición de esta cifra en los compendios de los últimos dos años nos hace preguntarnos si será esta, en lo adelante, la cifra oficial de la superficie dominicana, y si editarán las casas editoriales que publican libros escolares y los historiadores sus nuevos libros tomando en cuenta estos datos, para que los comunicadores ofrezcamos información ‘consensuada’.
Porque los textos de Historia y Geografía también difieren…
En el libro “Historia general del pueblo dominicano”. Tomo I (Santo Domingo, 2013), editado por la Academia Dominicana de la Historia, escribe Frank Moya Pons en el capítulo 3 (Introducción Geográfica) lo siguiente: “La isla de Santo Domingo tiene 72,000 kilómetros cuadrados, de los cuales 48,000 están ocupados por la República Dominicana” (pág. 173). Vaya que los redondeó, ¿no?
Y termina el capítulo diciendo:
Perfil provincial de La Vega
“Hoy, año 2012, son más numerosas esas «ciudades grandes» y la población total del país sobrepasa los diez millones de habitantes, de los cuales más de siete millones viven en conglomerados urbanos” (pág. 190). 
Ah, ¿de dónde sacó Moya Pons esa información, si el IX Censo del 2010 dice que hay 9,955,954 habitantes? No respondan, sé la respuesta (risas). Lo redondeó.
Pero volvamos al Cibao. Algunas provincias no tienen la misma extensión territorial en documentos editados por la misma ONE. Ejemplo: en el informe del censo dice que Montecristi tiene
1,885.8 km², mientras que en el perfil provincial (Perfiles Sociodemográficos Provinciales) dice que tiene 1,880.34 km². Oh, y “República Dominicana en Cifras 2010” indica que son 1,924.35 km².
¿En cuál de las tres cifras fueron incluidos (o excluidos) los kilómetros que ocupan los Cayos Siete Hermanos y  Cayo Arena, islotes que pertenecen a esta provincia?
 

Otro ejemplo. El informe del IX Censo 2010 dice que la extensión de La Vega es de 2,292.5; el perfil provincial apunta que son 2.271.89 km² y “Dominicana en Cifras 2010” asegura que son 2,287.24. Y así ocurre con todas las provincias. Habrá que esperar actualizaciones sucesivas para ver si las cifras de cada provincia también se repiten.
Sumando todas las cifras de los perfiles provinciales, el número de
km² del Norte se dispara sobre los 19,000. Y eso sin saber si se excluyen o no los islotes.
Como ven, es un barullo de información que ni la fuente oficial tiene claro.
El Norte pasa, según estos cálculos, de los 19,000 km², pero no sabemos si llega a 20,000. Como tampoco sabemos si en estas informaciones omitieron las cifras de los cayos e islotes, decidimos poner “casi” porque tampoco nosotros manejamos la cifra correcta. Es un aproximado. Cuando la tengamos, hacemos los cambios y especificamos con nota al pie el porqué de ese cambio.  No nos gusta guardar los errores, preferimos rectificarlos. Y lo hacemos con gusto cuando es necesario.
Sobre si al Norte pertenece la mitad de los dominicanos, geográficamente solo haría falta quitarles unos cinco o seis mil kilómetros a las otras regiones y dárselos al Cibao para que así sea. Pero igual le pasaría al Suroeste, aunque es algo más pequeña. Y en cuanto a población, de acuerdo con el IX Censo en el Norte viven unos 3,246,032 millones de las 9,445,281 personas que ocupan RD (ver las comparaciones aquí).
San Juan
¿Más ejemplos sobre disparidades estadísticas que j… la existencia porque los lectores, como entenderán, son cada vez más exigentes y piden explicaciones si no les cuadra lo que les dices?
Según la ONE (Dominicana en Cifras y IX Censo…), tenemos 1,576 kilómetros de costa. Según el Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de RD, del Ministerio de Medio Ambiente, “la costa dominicana tiene una longitud de 1,668.4 kilómetros, incluyendo las islas adyacentes”. Ambas entidades son fuentes oficiales. ¿Olvidó la ONE incluir las islas adyacentes? ¿O se excedió en kilómetros Medio Ambiente? Por lo menos Medio Ambiente es más específico.
Muchísimos libros de geografía aseguran que el pico Duarte se encuentra a 3,175 metros sobre el nivel del mar. Cuando llegas al pico, un letrero te informa que son 3,087.
Créanme, confirmar datos es una odisea en RD.
La ONE aclara en algunos documentos que ciertas cifras provinciales pueden variar debido a la creación de nuevas entidades administrativas como municipios, distritos municipales y secciones.
Ya. Algún día coincidirán todos. Hice muchísimos cálculos más que harían esta entrada tremendamente larga. Podemos seguir entre todos aportando cifras al respecto, comparando las regiones, “peleando”, aprendiendo (es lo lindo de los debates), pero son las 5:35 A.M. y en la mañana van a repetir un capítulo de NCIS que quiero ver. ¡A dormir!

------
PD (1). Todos los documentos de la ONE citados aquí están disponibles en línea.
PD (2). Gracias, Sophia, por la observación.
PD (3). Nada, que como ya nos dijo en una ocasión el geógrafo Leopoldo Taveras, del Instituto Cartográfico Militar, para evitar todas estas confusiones y ser precisos con los datos es necesario “recalcular” el país.