Buscar en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta Día Mundial del Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día Mundial del Turismo. Mostrar todas las entradas

30/10/17

Don Bolívar y la ruta más fácil para subir el pico Duarte


Lo entrevistamos a propósito del Día Mundial del Turismo 2017, dedicado al “Turismo sostenible para el desarrollo”. Y vaya que fue un honor: don Bolívar Troncoso es la persona que más sabe sobre turismo sostenible en República Dominicana. Es pionero en muchas de las áreas relacionadas con el tema: enseñanza (fundó las primeras escuelas de turismo), investigación, rutas, planificación, asesoría, publicaciones... Encima, es geógrafo de profesión (snif).

Leer la entrevista en Listindiario.com --- ¿Se hace turismo sostenible en RD?

Es una conversación kilométrica, porque don Bolívar sabe tanto que una quisiera pasarse el día entero hablando con él. Y todo lo que dice es interesante. La última parte de la entrevista fue de lindas confesiones. Como no todas las preguntas y respuestas las publicamos en LD, acá les dejo esa ultimita parte completa, donde don Bolívar nos dice cuál es la ruta más fácil para subir el pico Duarte.

¿Qué parte del país no conoce? 
Creo que lo único que no conozco del país es el hoyo donde me van a enterrar. Porque hay que hoyarlo, y no he estado ahí.

¿Algún lugar de RD que considere lo máximo?
Muchos. Son lugares sagrados, bendecidos por Dios, donde usted se conjuga con la naturaleza. Y usted vive un éxtasis. Número uno: el valle del Bao y hacer lo que yo hago, bañarme a las 5:00 de la tarde y salir con las uñas moradas, porque son temperaturas de cuatro grados. Dos: Valle Nuevo, único altiplano del Caribe que está a 2,200 metros sobre el nivel del mar, un asentamiento de cenizas volcánicas de una activa actividad volcánica que culminó hace 60 millones de años; un sitio donde hay vegetación de los Alpes del Perú y de Los Andes de Suramérica, en el Caribe, único. Esos son lugares sagrados que cuando voy sufro una transmutación. 


¿Cuál fue la primera montaña que subió? 

Fue en mi pueblo, Hato Mayor. Soy un amante de la naturaleza y cuando yo estudiaba en la escuela primaria, con mis amigos nos íbamos a uno de los picos que rodea Hato Mayor desde el cual veíamos todo el pueblo y los alrededores. Le llaman la Loma de Los Morales. Eran unos 300 metros, pero yo era muchacho y para mí fue una experiencia inolvidable verme allá arriba y ver todo el pueblo con sus calles y ver toda la llanura del Caribe, y ver la cordillera al fondo. Y después el pico Duarte. He sido un privilegiado, he ido al pico Duarte por Mata Grande de Santiago, por Sabaneta de San Juan, por Las Lagunas de Azua, por La Culata de Constanza y por el más importante, por La Ciénaga de Manabao. He subido más de 30 veces al pico Duarte y para mí es una de las experiencias más vivificantes de mi vida.

¿Cuál es la ruta menos complicada, la que recomienda a los viajeros haraganes como yo?
La ruta menos complicada es la de Sabaneta, porque tiene 52 kilómetros desde la presa de Sabaneta, pero es una maravilla porque la mayoría son planos. En Sabaneta, después que usted pasa el arroyo Limón, que fue donde mataron a Liborio Mateo, hay una subida que es la segunda más difícil, pero no cansa. Después que usted sube eso es todo planicie hasta que llega al valle del Macutico, que es el valle intramontano más alto de todas las Antillas, a 2,004 metros sobre el nivel del mar.



¿No es el Tetero? 
Es que el Tetero está a 1,800 metros. Este está a 2,004. Entonces, lo más difícil es pasar del Macutico a La Pelona, que hay que subirla. Lo único. Una de las rutas más difíciles es la de Mata Grande, porque ahí está el Filo de la Navaja, que eso no es fácil.

¿Qué le pareció que llevaran una nueva estatua al pico, la que tumbaron los vientos?  ¿Prefiere una así o el busto viejo? 
El busto de Duarte pequeño, que no lo tumba nada y que se sabe que es el padre de la Patria. Pero bueno…

Don Bolívar, ¿verdad que subir El Mogote de Jarabacoa es incómodo? Porque mucha gente me dijo ñoña luego de una crónica que publicamos el año pasado en LD…
Sí, es incómodo. Claro que sí. Muy incómodo. Porque es muy inclinado.

¿Se ha perdido alguna vez monteando por ahí?
Nunca. Nunca me he perdido.

La gente que dice que la edad dificulta las exploraciones…
Tengo 67 años y espero subir al pico hasta que cumpla 100.

25/9/14

Turismo y desarrollo comunitario

El próximo 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, este año dedicado a promover y a destacar la participación de las comunidades en el desarrollo del turismo sostenible.

-----
Yaniris López

Santo Domingo
-----
Con celebraciones oficiales en la ciudad mexicana de Guadalajara, la Organización Mundial del Turismo (OMT) dedicará el Día Mundial de Turismo de este año, el  próximo 27 de septiembre, al lema “Turismo y desarrollo comunitario”. 
Este tema, dice la institución, “pone de relieve el potencial del turismo para promover nuevas oportunidades para las comunidades en todo el mundo, así como la importancia de la participación comunitaria en la promoción del desarrollo del turismo sostenible”.
Según afirma Taleb Rifai, secretario general de la OMT, “cada vez que viajamos, usamos el transporte local en un destino turístico o compramos un producto en un mercado local, estamos contribuyendo a una larga cadena de valor que crea empleo, proporciona medios de vida, empodera a las comunidades locales y, en última instancia, abre nuevas oportunidades para un futuro mejor”.
¿Cuánto sabes de turismo comunitario y cómo marcha República Dominicana en esta área? ¿Qué deben de tomar en cuenta las comunidades para ofrecer un turismo de calidad?

Mejor turismo sostenible
en lugar de ecoturismo
LISTÍN DIARIO consultó vía correo al ecuatoriano Eddy Silva, experto en conservación de la biodiversidad, adaptación al cambio climático y asesor en turismo sostenible.
Silva estuvo en República Dominicana desde 2008 hasta julio 2012 como experto en turismo sostenible y biodiversidad de TNC (The Nature Conservancy). Aquí apoyó varios proyectos de la Usaid para incrementar la competitividad del turismo dominicano, especialmente en el tema de protección ambiental y conservación de los recursos naturales. Actualmente trabaja como consultor independiente en Ecuador.
Entre sus observaciones, Silva considera que en República Dominicana no hay un compromiso para desarrollar un modelo de turismo sostenible a largo plazo y las decisiones de desarrollo son apresuradas. Además, dice, el concepto ecoturismo es una hermosa idea pero lamentablemente no resuelve el problema de fondo. “Más bien lo hace elitista”, sostiene.

¿Qué debemos entender por turismo comunitario y a qué atribuye el auge que ha tomado en las últimas décadas?
Turismo comunitario es aquel que vincula miembros de comunidades locales para ofrecer productos y servicios autóctonos, en muchos de los casos únicos.  La industria del turismo, a través del sector público y privado, no tuvo cabida para habitantes locales.  Los beneficios del turismo han sido limitados, hasta cierto punto injustos con las comunidades.  Por esta razón,  los habitantes locales han optado por organizarse para poder acceder al mercado y ofrecer servicios propios del área.  En países como España,  Francia, Costa Rica, Guatemala,  Ecuador y República Dominicana el turismo de comunidades tiene varias etapas de desarrollo.  En todos los casos,  las comunidades han sabido aprovechar el auge y la apertura de la industria para ofrecer productos y servicios basados en temas culturales.  La demanda, por otro lado, ha sido crucial,  ya que en las dos  últimas décadas la tendencia ha sido la búsqueda de lo autóctono, el tema más centrado en el ser humano.

¿Cuánto aporta el ecoturismo al desarrollo de este concepto?  
EL ecoturismo es un segmento de la industria limitado y hasta cierto punto exigente. El turismo comunitario ha sido parcialmente beneficiado sobre todo en áreas donde el atractivo principal es la naturaleza prístina. Se puede decir que el turismo comunitario tiene un amplio espectro y se puede beneficiar de varios segmentos de la industria. En el caso de República Dominicana, las comunidades han sabido aprovechar el turismo de sol y playa.

¿Qué beneficios deja el ecoturismo en países que, pese a ser muy pequeños (como República Dominicana), cuentan con una rica biodiversidad?
Los beneficios son muchos, aunque es necesario destacar que el ecoturismo se ve limitado por su propia concepción.  Esto es un turismo que se concentra en áreas prístinas donde priman los principios de sostenibilidad más que el tema económico.  Dicho esto, el ecoturismo trae beneficios pero muy limitados y a un pequeño número de beneficiarios.  Aunque el ecoturismo es lo ideal, hay muchos estudiosos que ahora hablan de sus limitaciones.  Es por eso que las nuevas tendencias refieren ahora al concepto de turismo sostenible, que es mucho más incluyente y beneficia en mejor forma al comunitario.

Sabemos que no es suficiente contar con recursos naturales y culturales o con un paisaje bonito para atraer visitantes. ¿Cuáles aspectos deben tener en cuenta las comunidades para ofrecer un turismo de calidad?
Primero honestidad. Lo más difícil de conseguir en los visitantes es la confianza.  Lo segundo es calidad de servicio y seriedad; eso distingue a los destinos de vanguardia. Por último: disciplina, que prima en la seguridad y satisfacción del visitante. Preferiblemente referirse a turismo sostenible en lugar de ecoturismo. Los comunitarios que tienen como mira la satisfacción del turista necesitan ver más allá del negocio como números, deben entender que el visitante viene en búsqueda de paz y relax; eso solo se puede obtener con honestidad, calidad de servicio y disciplina.

Aunque la labor principal del turismo comunitario recae en los habitantes y las instituciones de la comunidad, ¿qué debe hacer el Estado para contribuir a su éxito? ¿O qué le correspondería hacer?
El Estado regula y controla, ofrece incentivos y promueve los productos turísticos y servicios a nivel nacional y global.  El Estado ofrece capacitación y oportunidades de inversión.

A partir de su experiencia en nuestro país, ¿cómo ve el desarrollo del ecoturismo en República Dominicana? ¿Qué debemos mejorar?
República Dominicana debe mejorar en la integración de turismo y ambiente tanto en el sector público como privado.  La idea de que los recursos son inagotables aún prima a todo nivel.  No hay compromiso para desarrollar un modelo de turismo sostenible a largo plazo, las decisiones de desarrollo son apresuradas, sin tomar en cuenta la capacidad de sistema (natural,  social y económico).  El creciente número de visitantes es usado como un indicador del progreso del turismo, esto lleva a la idea errónea de mientras más, mejor. El declive del destino masificando el número de visitantes, como dicen algunos autores: macdonalizando el turismo.

¿Algún consejo a los usuarios que practican ecoturismo sobre la mejor manera de sacarle provecho a esta modalidad?
 Creo que más bien deberíamos hablar de turismo sostenible.  Ecoturismo es una hermosa idea, pero lamentablemente no resuelve el problema de fondo, más bien lo hace elitista. Toda modalidad de turismo puede llegar a alcanzar principios de sostenibilidad. Está en nuestras manos como usuarios elegir agencias y operadores que practican políticas de sostenibilidad.  Está en los usuarios elegir modalidades de turismo que son incluyentes y apoyan el desarrollo local y comunitario. Está en manos del usuario visitar sitios naturales y apoyar la conservación de reservas y áreas protegidas, así como respetar las reglas y a las comunidades.