Buscar en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta Catedral Primada de América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catedral Primada de América. Mostrar todas las entradas

13/8/12

La verja de la Catedral

Qué curioso. Las cabezas en relieve que adornan la verja de la entrada principal de la Basílica Catedral Metropolitana Santa María de la Encarnación Primada de América (bah, de la Catedral) parecen ángeles endemoniados y torturados. ¿Ven sus rostros? Dan miedo. ¿Quién las habrá hecho, en qué año? ¿A qué hacen alusión? No lo encuentro por parte. Si son los ángeles (tienen alas) echados del paraíso, ¿no es una catedral un lugar poco apropiado para darles valor? Qué sé yo. Vale, si ven al Cardenal por ahí pregúntenselo, por favor.

18/3/09

Paguemos la deuda externa con el tesoro de la Catedral

Para celebrar el V Centenario de la erección de la Catedral Metropolitana de Santo Domingo (primada de América), en el año 2011, la Unidad Ejecutora del Arzobispado de Santo Domingo, que dirige el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez y coordina el arquitecto Eugenio Pérez Montás, realizará próximamente una exposición temporal que exhibirá más de tres mil piezas del tesoro de la catedral.

Esas reliquias –eclesiásticas y seculares-, que fueron donadas o confeccionadas a lo largo de los siglos, conforman una de las colecciones litúrgicas más importantes del mundo y pasarán a formar parte del Museo de la Catedral, donde se exhibirán de manera permanente como atractivo turístico y cultural.

La colección –el mobiliario- “incluye púlpitos, barandas, tronos, figuras de yeso, ángeles, candelabros, santos, conjuntos escultóricos completos, esculturas de retablos y retratos de obispos. También armarios, arcones, gaveteros, sillas de oficina, juegos de sala, sofás, sillones fraileros y muebles de asiento, entre ellos el sillón de monseñor Nouel”. 

En el libro “La platería de la Catedral de Santo Domingo, primada de América”, de José Manuel Cruz Valdovinos y Andrés Escalera Ureña, se muestra parte de la platería y una se queda con la boca abierta con la gran cantidad de piezas de valor que allí hay: custodias de asiento, “arcas, crimeras, cálices, copas, cruces, fuentes, cirios, vinajeras, incensarios, blandones, cetros, salvas, sagrarios, relicarios, coronas, aureolas, lámparas, candeleros, pendones, fuentes, vinajeras y diferentes tipos de joyas (grilletes, rosarios, joyeles, pendientes, gargantillas, alfileres, anillos y collares)”.
Una sola de las piezas, un joyel de lagarto, está hecho en oro, esmeraldas y perlas. 


Desde que me tocó escribir la historia para Listín Diario, yo, ignorante y atrevida, me hago siempre la (s) misma (s) pregunta (s): ¿por qué, si la iglesia es tan humanitaria y dadivosa y critica tanto las riquezas “sin valor evidente”; por qué, si como dice la crítica de arte Myrna Guerrero esas piezas tenían siglos como quien dice “abandonadas”, arrinconadas por ahí, por qué no intentamos pagar la deuda externa o parte de ella con ese tesoro? 



La deuda externa, al día de hoy, asciende a 7,219.8 millones de dólares. Ellos dicen que este tesoro es parte del patrimonio cultural dominicano. Por tanto, sería un gesto muy lindo.
¡Digo yoooooo!