Buscar en el blog

30/12/14

Acampar en República Dominicana

En la montaña, a orillas del mar, sobre hierba, arena o suelo rocoso, los viajeros que disfrutan del ecoturismo prefieren vivir la experiencia cada vez más en boga de las acampadas.
 -----
©Yaniris López para la revista RT (Resumen Turismo)
-----
Todas las regiones de República Dominicana ofrecen al viajero espacios idóneos para la acampada recreativa. ¿Le gusta el frío? Instale una casa de campaña a casi 3,000 metros sobre el nivel del mar y déjese envolver por el verde y la neblina de las montañas más altas del Caribe. ¿O prefiere la playa y los llanos costeros? Los hay para elegir si desea pernoctar al mejor estilo nómada.
En los ochenta y noventa, el destino favorito para acampar y disfrutar de la naturaleza era Jarabacoa. Las tiendas multicolores se instalaban en las riberas de los ríos Yaque del Norte y Jimenoa (especialmente en los alrededores de La Confluencia) y en los patios de los centros vacacionales.
A medida que el ecoturismo va entusiasmando a locales y extranjeros, nuevos ambientes han sido conquistados por los amantes de la aventura al aire libre. ¿Dónde están?

Entre montañas. En la cordillera Central, las tres excursiones de montaña más solicitadas por los campistas a lo largo del año cuentan con albergues públicos donde estos pueden hospedarse; la mayoría, sin embargo, prefiere montar una tienda y pasar la noche a ras de tierra.
Es lo que ocurre en las paradas de descanso camino al pico Duarte, en el Valle del Tetero y en el Parque Nacional Valle Nuevo.
Allí, en enclaves ubicados entre los 1,500 y 3,087 metros sobre el nivel del mar, los paisajes de pinos y pajones acompañan a los excursionistas que descansan tras largas horas de caminata entre barrancos, empinadas laderas y estrechos senderos.
Amén del contacto con la naturaleza, lo mejor de las acampadas intramontanas son esos recuerdos de experiencias vividas alrededor de una fogata que quedan registrados por siempre en la memoria.


En la playa. Hasta el 2007, cuando la entonces Secretaría de Medio Ambiente prohibió acampar sin permiso en el Parque Nacional Jaragua, Bahía de las Águilas era el escape perfecto de los campistas locales que preferían estacionarse en una zona exótica y remota.
Hoy, el destino de moda del camping en República Dominicana es también un rincón playero al que todavía no llega el agobio del turismo masivo. Bajo los cocoteros, sobre la arena o sobre un tapiz de hierba, montar tienda en playa Rincón, al oeste de Las Galeras (en la Península de Samaná), es, por mucho, una experiencia inolvidable. Como también lo es dormir a orillas del mar en Punta Rusia, al oeste de Puerto Plata, arrullados por el rumor de las olas.

Centros ecoturísticos. Casi todos los centros y hoteles ecoturísticos del país disponen de áreas para camping, muchas de ellas espacios baldíos dentro de la propiedad. Son famosas las acampadas en Rancho Baiguate (Jarabacoa), en Paraíso Caño Hondo (uno de los puntos de embarque hacia el Parque Nacional Los Haitises, en Hato Mayor), en los tradicionales campamentos de verano de Monte Plata y, en los últimos años, en el centro ecoturístico de la comunidad de Cachote, en Barahona.


Áreas protegidas. Recuerde que para acampar en las zonas protegidas necesita un permiso del Ministerio de Medio Ambiente. Este permiso se obtiene en los centros para visitantes o en las casetas de vigilancia de estas áreas naturales. La mayoría de los operadores turísticos que ofrecen excursiones de acampada tanto en espacios públicos como en centros ecoturísticos privados incluyen en sus paquetes los permisos de entrada y hospedaje y las casas de campaña.

11/12/14

¿Otoño en El Valle?

Los pajones de los prados y laderas de la región El Valle, en el Suroeste dominicano, se tornan amarillos para esta época. Se ven tan lindos/pastoriles/bucólicos/ y amarillentos que da la impresión de que, por lo menos por esos lados, sí llega el otoño. 
Así sea por dos o tres semanas. Porque dice doña Cira, vecina de Sabana Mula, al este de la provincia Elías Piña, que los pajones (allá le llaman “yerba de avión”) se ponen de nuevo verdes en cuanto llueve. Qué suerte poder verlos así, marrones y secos. Coincidir en su etapa triste, en su ocaso, en su degeneración… 






 

27/11/14

Ups. La flor de la caoba ya no es la flor nacional

Naturaleza 4. Serie Innova
En el libro Naturaleza 4 de la editorial Santillana Dominicana (página 26 de la serie Innova, 2014) la flor de la caoba todavía es la flor nacional. Con todo y que hace tres años y cuatro meses, el 13 de julio de 2011, fue promulgada la ley 146-11 que declara la rosa de Bayahíbe la flor nacional en sustitución de la flor de la caoba (el árbol de la caoba pasó a ser el árbol nacional).
El 'copyright' de la primera edición del libro tiene fecha 2012 (luego de promulgada la ley), con una reimpresión en 2014, es decir, este año. Tiempo de sobra para corregirlo. Hasta en la nueva familia de billetes hicieron el cambio. Es más, la foto ni siquiera muestra la flor, sino el follaje de la planta.
¿Se imaginan que en un examen le pregunten a un estudiante de cuarto de primaria cuál es la flor nacional y que él responda que es la rosa de Bayahíbe (porque su tía se la enseñó y se la mostró, ejem…) y que la profe (que a lo mejor no conoce la ley y sólo la referencia del libro de Santillana) le ponga mala nota?
Ah, y en el libro Santillana Integral 3 (ese que trae todas las asignaturas juntas), en la edición del 2013 dejaron fuera de la región Suroeste a San Cristóbal, San José de Ocoa y Peravia (ver foto). ¡Jaaaaa!
A cualquiera se le va la guagua, es verdad, pero como los libros de Santillana son tan caros (y ellos justifican el precio en la calidad del contenido), pues… eh… este… o sea... como que…
En fin…
Santillana Integral 3 (2013)

24/11/14

La playita del cayo (Samaná)

En este cayito de forma alargada terminan las escalinatas del famoso puente peatonal de Santa Bárbara de Samaná, un símbolo de esta ciudad costera dominicana construido en los años 70 del siglo pasado.
Al frondoso montículo le llaman “Cayo del puente” y a la playita que se forma en uno de sus costados, frente al puerto del centro urbano, los lugareños le dicen “La playita del cayo”.
Desde allí se obtiene una hermosa vista del puerto de Samaná a ras de agua y también del emblemático puente. Esta parte de la bahía parece un lago o, más bien, un balneario de aguas interiores de esos que aparecen en las películas románticas.
Los niños disfrutan pasear en bicicleta entre piedras y guijarros, batear piedrecitas y tirarse al agua desde los árboles y desde el muelle.
No es raro ver personas pescando con anzuelos.
Como las olas de verdad aquí solo se forman en tiempos de tormenta, la experiencia de bajar hasta la playa y zambullirse en las quietas aguas está más que recomendada para toda la familia.
Hay, además, otro atractivo que llega por sorpresa pero muy seguido. Por algún motivo científico en espera de confirmación, los viajeros fieles a los cayos de Santa Bárbara notan que esta zona de la bahía de Samaná es uno de los lugares del país donde con mayor frecuencia se forman arcoíris. Un paisaje de una belleza irresistible.





17/11/14

La flor que cambia de color a medida que avanza el día (…y la noche)

Esta hermosa Hibiscus mutabilis que plantó y cuida doña Rita (la guardiana de las frutas en extinción) en su finca tiene una ‘particular característica que la hace superespecial.
Las flores, blanquísimas en la mañana, se van tornando rosadas con el paso de las horas hasta alcanzar el rosado intenso en la tarde y el rojo en la noche. 
Una piensa que debería ser al revés, por lo de la luz del Sol, ya saben. Algo así. ¿O será el cúmulo de calor lo que las hace cambiar de color?
Mi cámara ha registrado el cambio de color en varias ocasiones, pero como siempre dejamos el lugar antes de las 6:30 p.m., nunca he visto las flores de noche. Así que me traje varias semillas para fotografiar el ciclo en casa, cuando la planta crezca. 
Ah, es de la familia de las malváceas, tiene las hojas palmeadas y se da espigadita o en forma de redondo arbusto. Y dice doña Rita que crece rápido. Lamentablemente, la flor solo dura un día. Debe ser que no aguanta tanta metamorfosis.
-----
Continuará…

10/11/14

El Bahía Príncipe San Juan no está en Puerto Plata

En asuntos geográficos no se vale mentir

-----
Algunos hoteles mienten sobre la ubicación exacta del lugar donde se encuentran por conveniencia, es decir, les conviene más decir que están en un lugar más famoso y accesible que en otro más lejano o menos famoso. Pero en asuntos geográficos no se vale mentir, porque es muy fácil comprobar la mentira. Algunos amigos y lectores extranjeros nos piden que les elaboremos rutas para visitar por su cuenta el país y al verificar las direcciones de los hoteles en las páginas web nos encontramos con que muchas veces sus administradores no tienen idea de la provincia o municipio donde se encuentran. O se hacen que no lo saben. Es lo que ocurre con el hotel Bahía Príncipe San Juan.
En su página web, en la pestaña de los resorts, dice que este hotel está en Puerto Plata, y así lo repiten otros sitios web, y así lo cree muchísima gente que seguro lo ha visitado. Sin embargo, el hotel está en Gaspar Hernández, provincia Espaillat (a 20 minutos del centro), y al oeste del municipio Río San Juan (a 10 minutos del centro), provincia María Trinidad Sánchez.
O sea, el hotel, ni por asomo, está en Puerto Plata. Pero claro, ¿quién conoce a Gaspar Hernández como un destino turístico? Cuando llamamos y les hicimos notar el error, nos dicen que lo venden así porque les es más conveniente. Y la Yalo, siempre entrometida, piensa: si les resulta tan fácil mentir sobre algo tan fácil de comprobar, ¿cómo saber que no lo hacen con otros aspectos del lindo resort? Con la decadencia del turismo en Puerto Plata, hasta les convendría decir que están en otro lugar. Al buscar en la página la dirección exacta del hotel (ver aquí), dice lo siguiente: Ubicado en Puerto Plata (con mapa incluido), pero con la siguiente dirección: Carretera Gaspar Hernández - Río San Juan, Km 18. República Dominicana. O sea…

----
Publicado el 24 de enero de 2012 (estaba en borrador, ups). Suerte que existen los "caché"....

4/11/14

Antiguas tarjetas postales dominicanas

¿Cómo lucía el puerto de Samaná antes de la construcción de su emblemático puente? ¿Qué edificio ocupaba en 1911 el lugar donde hoy se levanta el histórico Royal Palace, en La Vega?

-------
Yaniris López
Santo Domingo
-------
El ejemplar se perfila como una obra de referencia para coleccionistas, urbanistas, sociólogos, geógrafos, antropólogos, investigadores, nostálgicos y todo aquel que busca y encuentra en el pasado motivos para regocijarse, para aprender o simplemente rememorar tiempos mejores... o peores.
Todos disfrutarán abrir “Antiguas tarjetas postales dominicanas de la colección de Miguel D. Mena” y posar la vista en sus 53 imágenes, todas fechadas antes de 1932.
El libro es publicado por la Academia Dominicana de la Historia (ADH), con edición y textos de su presidente, el economista, escritor e historiador Bernardo Vega. Las estampas visuales, escribe D. Mena en la introducción, son un asomo a los primeros tres decenios del siglo XX dominicano.
“Arte, historia, antropología, política, vida cotidiana; cada una de estas postales es ventana y puerta, puente y mirador para contemplarnos en esas esferas primeras del siglo XX”, comparte D. Mena.
¿Por qué publicarlas? Vega señala en la presentación de la obra que esta nace a partir de una conferencia ofrecida por D. Mena en la ADH (2013) en la que mostraba parte de su colección de postales dominicanas. Ante la entusiasta reacción del público, D. Mena aceptó que la Academia publicase una selección acompañadas con comentarios.
Para la selección, sigue Vega, “primó la rareza y lo inusual del tema mostrado, dando preferencia a postales de ciudades del interior del país, ya que las relativas a la ciudad de Santo Domingo son más conocidas”.

Correspondencia ilustrada
Ensayista, urbanista y editor dominicano, D. Mena hace en la introducción del libro (2014) un recorrido por la historia mundial y local de esa correspondencia ilustrada que las personas emprenderían con pasión desde finales del siglo XIX; y también hace referencia al hecho de que las fotografías e ilustraciones siempre han sido soportes, pero no testigos con voz propia de la historiografía dominicana.

“Si valiosa es la bibliografía que analiza la complejidad de la historia insular en su aspecto temporal, todavía será un reto la que valora la constitución de su paisaje -sus aspectos espaciales- (...) Esperamos que con estas imágenes de los primeros treinta años del siglo XX dominicano recuperemos referentes de este espacio insular en el que nos desenvolvemos”, expresa.

D. Mena recoge hechos tecnológicos, sociales e históricos que marcaron el auge de las tarjetas postales en República Dominicana. Resalta, por ejemplo, cómo la ocupación militar norteamericana de 1916 estimuló la impresión de las llamadas “Real Photo Postcards” de manera privada, “debido a la necesidad de comunicación e información con amigos y familiares”.

De esta forma, dice, “las postales no solo nos brindan la posibilidad de asumir visualmente nuestros paisajes de entonces, sino también que a veces se pueden constituir en verdaderos documentos históricos, al relatar pormenores de la vida cotidiana de aquellos sujetos integrados en nuestra sociedad: soldados, marines, funcionarios, familiares, turistas, científicos, políticos, etc”.

Imágenes de Santo Domingo 
y ocho provincias
¿Cómo lucía el puerto de Samaná antes de la construcción de su emblemático puente? ¿Qué edificio ocupaba en 1911 el lugar donde hoy se levanta el histórico Royal Palace, frente al parque de La Vega? ¿Cuán desolado quedó el parque Colón tras el paso del ciclón San Zenón? ¿Cómo celebró el “Tío Sam” y otros miliares en el país el fin de la Primera Guerra Mundial?
Las tarjetas postales de D. Mena responden visualmente estas preguntas. La obra contiene imágenes de San Pedro de Macorís, Montecristi, El Seybo, Santiago, La Vega, Samaná, Barahona, Puerto Plata y Santo Domingo.

16/10/14

Rutas para hacer senderismo en RD (1)

Esta vez proponemos tres senderos por región que se pueden recorrer en poco tiempo y que apenas exigen buena voluntad y muchos deseos de caminar.

-----
Yaniris López
-----
Es la más completa de las aventuras ecoturísticas. Recorrer a pie los atractivos naturales de un lugar permite realizar otras actividades que complementan la travesía: observación de aves, fotografía, contemplación, exploración y baño en ríos y lagos.
El relieve de República Dominicana, con depresiones y elevaciones que van desde menos de 40 metros bajo el nivel del mar hasta los 3,087 metros sobre el nivel del mar, brinda al viajero la oportunidad de practicar senderismo en todos los niveles de dificultad imaginables. ¿Conoces las mejores rutas?
Desde caminatas de una o dos horas por senderos temáticos hasta recorridos de días completos en parques naturales y reservas científicas, todas las regiones cuentan con escenarios idóneos para hacer senderismo en sus diferentes niveles de dificultad.
Esta vez proponemos tres senderos por región que se pueden recorrer en poco tiempo y que apenas exigen buena voluntad y muchos deseos de caminar.
¿Qué llevar? Una mochila ligera, ropa y calzados cómodos, repelente de insectos, agua, meriendas, binoculares, protector solar, gorra para los lugares secos y soleados y, por supuesto, una cámara fotográfica.


EN EL NORTE

Jamao. El proyecto ecoturístico Sendero de la Montaña ofrece recorridos en la cuenca del río Jamao, entre las provincias Espaillat y Hermanas Mirabal, como parte de un megaproyecto sostenible que funciona en esta zona. Más en: El mayor proyecto ecoturísico.

Saltos de Jima. Los senderos del río Jima, en Bonao, entre los mejores para caminar entre pozas de agua. Más en Los saltos de Jima.
 
Manabao. ¿Todavía no se decide a subir el pico Duarte? Puede ir conociendo los alrededores recorriendo los 4 kilómetros del sendero que lleva desde Manabao hasta Los Tablones, en Jarabacoa. Más en Manabao: muy cerca del cielo; y en Pico Duarte: una odisea que cambia vidas.


EN EL ESTE
Ojos Indígenas. La Fundación Ecológica PuntaCana administra este bosque privado en La Altagracia donde un tupido sendero de 1.5 kilómetros conecta doce lagunas de agua dulce alimentadas por el río Yauya. El recorrido se realiza en 45 minutos. Ver fotos en: Manantiales en Punta Cana.

Senderos del río Socoa. En el Parque de la Biodiversidad hay habilitados dos senderos cuyo principal atractivo es el cauce del río Socoa desde su nacimiento hasta el gran salto, en Monte Plata. El recorrido desde la caseta de vigilancia hasta el nacimiento del río, a través de un bosque latifoliado húmedo, es de 2 kilómetros. Más en: Por los senderos del río Socoa.

Parque del Este y Saona. Si no le gustan los bosques ni las montañas pero sí caminar y caminar por trayectos con pocos accidentes geográficos, prefiera el sendero Padre Nuestro hasta la cueva de Chicho (Bayahíbe) y los senderos de la isla Saona. Más en: Placeres de un día.

EN EL SUR 

Isla Cabritos. El senderismo es la principal actividad ecoturística en la isla Cabritos. Casi toda la isla de 12 kilómetros de largo por 2 .5 en su parte más ancha es un sendero sin forma en el que crecen cayucos, caguey, guasábaras, guayacanes y pitahayas y los robles petrificados se mantienen en pie. Ejemplares de iguanas ricord y rinoceronte acompañan a los visitantes en esta islita tan particular: está ubicada bajo el nivel del mar dentro de un lago (Enriquillo) que se encuentra, a su vez, dentro de otra isla (La Hispaniola). Más en: Tres enclaves en el Suroeste.

Entre Azua y Barahona. Los senderos costeros de la Sierra Martín García, poco explorados hasta ahora, le llevarán a transitar por los impresionantes paisajes de la punta de esta área protegida que comparten las provincias Azua y Barahona. Y a conocer su rica biodiversidad. Más en Barahona y Pedernales defienden la biodiversidad.

Sierra de Bahoruco. De impresionante belleza son los bosques, los arroyos y las aves que se ven a lo largo de los senderos Rabo de Gato y La Placa (este último una zona de conservación del cúa). El punto de partida para visitarlos está en la comunidad Puerto Escondido, Duvergé. Más en: El Sur, dos senderos y...

25/9/14

Turismo y desarrollo comunitario

El próximo 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, este año dedicado a promover y a destacar la participación de las comunidades en el desarrollo del turismo sostenible.

-----
Yaniris López

Santo Domingo
-----
Con celebraciones oficiales en la ciudad mexicana de Guadalajara, la Organización Mundial del Turismo (OMT) dedicará el Día Mundial de Turismo de este año, el  próximo 27 de septiembre, al lema “Turismo y desarrollo comunitario”. 
Este tema, dice la institución, “pone de relieve el potencial del turismo para promover nuevas oportunidades para las comunidades en todo el mundo, así como la importancia de la participación comunitaria en la promoción del desarrollo del turismo sostenible”.
Según afirma Taleb Rifai, secretario general de la OMT, “cada vez que viajamos, usamos el transporte local en un destino turístico o compramos un producto en un mercado local, estamos contribuyendo a una larga cadena de valor que crea empleo, proporciona medios de vida, empodera a las comunidades locales y, en última instancia, abre nuevas oportunidades para un futuro mejor”.
¿Cuánto sabes de turismo comunitario y cómo marcha República Dominicana en esta área? ¿Qué deben de tomar en cuenta las comunidades para ofrecer un turismo de calidad?

Mejor turismo sostenible
en lugar de ecoturismo
LISTÍN DIARIO consultó vía correo al ecuatoriano Eddy Silva, experto en conservación de la biodiversidad, adaptación al cambio climático y asesor en turismo sostenible.
Silva estuvo en República Dominicana desde 2008 hasta julio 2012 como experto en turismo sostenible y biodiversidad de TNC (The Nature Conservancy). Aquí apoyó varios proyectos de la Usaid para incrementar la competitividad del turismo dominicano, especialmente en el tema de protección ambiental y conservación de los recursos naturales. Actualmente trabaja como consultor independiente en Ecuador.
Entre sus observaciones, Silva considera que en República Dominicana no hay un compromiso para desarrollar un modelo de turismo sostenible a largo plazo y las decisiones de desarrollo son apresuradas. Además, dice, el concepto ecoturismo es una hermosa idea pero lamentablemente no resuelve el problema de fondo. “Más bien lo hace elitista”, sostiene.

¿Qué debemos entender por turismo comunitario y a qué atribuye el auge que ha tomado en las últimas décadas?
Turismo comunitario es aquel que vincula miembros de comunidades locales para ofrecer productos y servicios autóctonos, en muchos de los casos únicos.  La industria del turismo, a través del sector público y privado, no tuvo cabida para habitantes locales.  Los beneficios del turismo han sido limitados, hasta cierto punto injustos con las comunidades.  Por esta razón,  los habitantes locales han optado por organizarse para poder acceder al mercado y ofrecer servicios propios del área.  En países como España,  Francia, Costa Rica, Guatemala,  Ecuador y República Dominicana el turismo de comunidades tiene varias etapas de desarrollo.  En todos los casos,  las comunidades han sabido aprovechar el auge y la apertura de la industria para ofrecer productos y servicios basados en temas culturales.  La demanda, por otro lado, ha sido crucial,  ya que en las dos  últimas décadas la tendencia ha sido la búsqueda de lo autóctono, el tema más centrado en el ser humano.

¿Cuánto aporta el ecoturismo al desarrollo de este concepto?  
EL ecoturismo es un segmento de la industria limitado y hasta cierto punto exigente. El turismo comunitario ha sido parcialmente beneficiado sobre todo en áreas donde el atractivo principal es la naturaleza prístina. Se puede decir que el turismo comunitario tiene un amplio espectro y se puede beneficiar de varios segmentos de la industria. En el caso de República Dominicana, las comunidades han sabido aprovechar el turismo de sol y playa.

¿Qué beneficios deja el ecoturismo en países que, pese a ser muy pequeños (como República Dominicana), cuentan con una rica biodiversidad?
Los beneficios son muchos, aunque es necesario destacar que el ecoturismo se ve limitado por su propia concepción.  Esto es un turismo que se concentra en áreas prístinas donde priman los principios de sostenibilidad más que el tema económico.  Dicho esto, el ecoturismo trae beneficios pero muy limitados y a un pequeño número de beneficiarios.  Aunque el ecoturismo es lo ideal, hay muchos estudiosos que ahora hablan de sus limitaciones.  Es por eso que las nuevas tendencias refieren ahora al concepto de turismo sostenible, que es mucho más incluyente y beneficia en mejor forma al comunitario.

Sabemos que no es suficiente contar con recursos naturales y culturales o con un paisaje bonito para atraer visitantes. ¿Cuáles aspectos deben tener en cuenta las comunidades para ofrecer un turismo de calidad?
Primero honestidad. Lo más difícil de conseguir en los visitantes es la confianza.  Lo segundo es calidad de servicio y seriedad; eso distingue a los destinos de vanguardia. Por último: disciplina, que prima en la seguridad y satisfacción del visitante. Preferiblemente referirse a turismo sostenible en lugar de ecoturismo. Los comunitarios que tienen como mira la satisfacción del turista necesitan ver más allá del negocio como números, deben entender que el visitante viene en búsqueda de paz y relax; eso solo se puede obtener con honestidad, calidad de servicio y disciplina.

Aunque la labor principal del turismo comunitario recae en los habitantes y las instituciones de la comunidad, ¿qué debe hacer el Estado para contribuir a su éxito? ¿O qué le correspondería hacer?
El Estado regula y controla, ofrece incentivos y promueve los productos turísticos y servicios a nivel nacional y global.  El Estado ofrece capacitación y oportunidades de inversión.

A partir de su experiencia en nuestro país, ¿cómo ve el desarrollo del ecoturismo en República Dominicana? ¿Qué debemos mejorar?
República Dominicana debe mejorar en la integración de turismo y ambiente tanto en el sector público como privado.  La idea de que los recursos son inagotables aún prima a todo nivel.  No hay compromiso para desarrollar un modelo de turismo sostenible a largo plazo, las decisiones de desarrollo son apresuradas, sin tomar en cuenta la capacidad de sistema (natural,  social y económico).  El creciente número de visitantes es usado como un indicador del progreso del turismo, esto lleva a la idea errónea de mientras más, mejor. El declive del destino masificando el número de visitantes, como dicen algunos autores: macdonalizando el turismo.

¿Algún consejo a los usuarios que practican ecoturismo sobre la mejor manera de sacarle provecho a esta modalidad?
 Creo que más bien deberíamos hablar de turismo sostenible.  Ecoturismo es una hermosa idea, pero lamentablemente no resuelve el problema de fondo, más bien lo hace elitista. Toda modalidad de turismo puede llegar a alcanzar principios de sostenibilidad. Está en nuestras manos como usuarios elegir agencias y operadores que practican políticas de sostenibilidad.  Está en los usuarios elegir modalidades de turismo que son incluyentes y apoyan el desarrollo local y comunitario. Está en manos del usuario visitar sitios naturales y apoyar la conservación de reservas y áreas protegidas, así como respetar las reglas y a las comunidades.