Buscar en el blog

29/6/11

Monumentos y personajes de los billetes dominicanos

Los únicos monumentos del interior del país que figuran en las actuales papeletas son la Basílica de La Altagracia y el monumento a Las Mirabal.

----
Han cambiado con los años, desde aquella primera emisión en 1947. Pero, actualmente, ¿cuáles monumentos y personajes dominicanos decoran nuestra última familia de billetes?

RD$2000. Tiene a Emilio Prud’Homme (autor del himno nacional) y a José Reyes (compositor de la música del himno) en el anverso y al Teatro Nacional en el reverso.
RD$1000. Ilustrado con el Palacio Nacional en el anverso (cara principal) y con el Alcázar de Colón en el reverso.
RD$500. Sus caras tienen la fachada del Banco Central de la República en el anverso y al escritor Pedro Henríquez Ureña y a su mamá, la poetisa Salomé Ureña de Henríquez, en el anverso.
RD$200. En su anverso tiene a las hermanas Mirabal y en su reverso (je,je) el monumento a las hermanas ubicado en Ojo de Agua, Salcedo, provincia Hermanas Mirabal.
RD$100. La Puerta del Conde ilustra su reverso y los Padres de la Patria su anverso (Duarte, Sánchez y Mella).

RD$50. La Catedral Primada de América decora su anverso y la Basílica de Higüey su reverso.
RD$20. El general Gregorio Luperón en su anverso y el Panteón Nacional en su reverso.
RD$10. Permitido hasta que desaparezca, tiene al patricio Matías Ramón Mella en su anverso y al Altar de la Patria en el reverso.

Curiosidades inútiles, pero bueno…
- “Los primeros billetes nacionales emitidos fueron de las denominaciones de RD$1, RD$5 y RD$10, estos se diseñaron de manera similar a los dólares norteamericanos en lo referente a su tamaño y características, por la fábrica American Bank Note Company, en el año 1947.” (Banco Central).
- Los únicos billetes que no tienen personajes históricos son los de 1000 y 50 pesos. Ambos billetes tienen monumentos en sus caras: el primero, palacios; el segundo, edificios religiosos.
- Los billetes de 100 y de 200 comparten tres rostros cada uno. El primero, varones; el segundo, hembras. Otros dos billetes tienen dos rostros (el de 2000 y el de 500) y los otros dos, uno.

- Queja personal. Si en el billete de las Hermanas Mirabal pusieron el monumento de Salcedo, en el de Luperón debieron poner la Fortaleza de San Felipe, de Puerto Plata (que anteriormente estaba en el billete de RD$500). Si me pidieran eliminar un "monumento", quitaría de las papeletas al Banco Central.
- Ocho de los 10 monumentos que figuran en los billetes están ubicados en la capital. Los únicos monumentos del interior del país son la Basílica de La Altagracia, en Higüey, y el monumento a las Mirabal, en Salcedo.
- El único personaje que repite billete es Mella. Su cara está en el de 100 y en el de 10, por lo menos hasta que este último billete deje de circular de manera oficial.

23/6/11

Hoy comienza el Segundo Festival de las Flores

Jarabacoa, el municipio cibaeño donde siempre es primavera, hace honor a su eterna estación y se viste de colores.

-----
El comité organizador del Festival de las Flores Jarabacoa 2011 invita a los dominicanos a visitar desde hoy y hasta el domingo 26 el parque Duarte de esta ciudad vegana. ¿Qué encontrarán allí? Acá la nota que nos hace llegar la poeta Taty Hernández:

Durante los cuatro días del festival, todos los amantes de la naturaleza y la aventura disfrutarán de las bendiciones de Jarabacoa celebrando esta gran fiesta en la que, junto a su familia y amigos, podrán recrearse con una exposición pictórica, exhibiciones de flores y aves, juegos infantiles de nuestras raíces y un recital de Poesía por la Naturaleza con la participación de grandes voces de la poesía nacional.

También habrá una plaza de promoción de artesanía y productos locales, espectáculos artísticos con la intervención especial de Raffy Matías, Marcel y el Ballet Folkórico de Turismo, fiesta de música típica, expresiones culturales y folklóricas, el desfile infantil al Muro de la Esperanza y un gran Desfile Multicolor de carrozas y caballos.

Jarabacoa, donde siempre es primavera, es considerada como el eje de atracción turístico ecológico del país.
El Festival de las Flores es un aporte al desarrollo sostenible de este municipio, porque además de engalanarse con regocijo y orgullo, fomenta el progreso de las microempresas, fortalece las empresas locales, promueve la cultura y atrae el turismo nacional e internacional con un espectáculo único en el país, donde a través de las flores se vive una experiencia sublime cargada de belleza, creatividad, armonía y colores.
De la misma forma fortalece la autosuficiencia e identidad del hombre y la mujer de la montaña con equidad. Por sobre todo intenta crear conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente y de utilizar los recursos naturales de manera equilibrada, de forma que nos aseguren un desarrollo sostenible, ecológicamente sensato, económicamente viable y socialmente justo.

18/6/11

El rojo más esperado

Un dato curioso: las semillas del flamboyán se usan para llenar las maracas. (Árboles de Santo Domingo, de Marianna Szabó).

-----
Vuelve la ciudad a teñirse de rojo. Vuelven los flamboyanes a llenar de color las avenidas, los montes y los caminos vecinales. No importa que el árbol, como dicen los expertos, a veces se comporte como un invasor, impidiendo el crecimiento de especies nativas; que sus raíces fuertes puedan romper la pavimentación (dejémosle espacio para que crezcan, pues); que sea susceptible a daños por el viento y al ataque de termitas. El patriotismo que se vaya de paseo cuando se trata del flamboyán (Delonix regia), originario de Madagascar y naturalizado en el país. Gracias a quien sea que lo haya traído aquí. Con gusto cambiaría algunas especies nativas, de esas que crecen sin gracia, por ver cada año las flores del flamboyán. Es un amor así, celoso. (Borges)

15/6/11

Diferencias entre un perico y una cotorra

Yo juraba (y peleaba) que eran lo mismo. Pero no. Adrell Núñez, director del Departamento de Conservación y Ciencia del Parque Zoológico Nacional (Zoodom), nos indica las diferencias básicas entre un perico (Aratinga chloroptera) y una cotorra (Amazona ventralis), dos especies endémicas de la isla que se encuentran en situación vulnerable debido al pichoneo y a la venta ilegal.
A ver: la cotorra tiene la cola más corta y cuadrada; el perico la tiene más puntiaguda. “El perico se ve más aerodinámico, más flaquito, más en forma; la cotorra es un poquito más rechonchita”, explica Núñez. La cotorra tiene una banda blanca alrededor de los ojos y el perico no, mientras que el tamaño de la cabeza de la cotorra es un poco más grande.
Otros datos encontrados en la página del Zoodom señalan que los pericos chillan y las cotorras graznan. La cotorra regularmente es verde, pero las hay también amarillo, azul y rojo. En los pericos predomina el color verde con parches rojos en el tronco de las alas. Los pericos pueden vivir hasta 50 años en cautiverio y las cotorras unos 80. ¿Qué tienen en común? Ambas especies forman pareja para toda la vida y ponen de 2 a 3 huevos con un período de incubación de 25 y 26 días.

-----
Relacionado:
Al rescate de cotorras y pericos

8/6/11

Cayo Ballena

-----
Sí que parece una jorobada, la roca esa… 

-----
Es tal la relación entre los cetáceos más carismáticos del océano y Samaná que la provincia tiene su propio monumento natural para honrarlas: nada más y nada menos que un promontorio llamado Cayo Ballena, frente a las costas de Las Terrenas.
Al principio, antes de conocerlo, cuando su existencia es sólo un rumor a punto de confirmarse, una dice: “Sí, claro, cómo no, una roca con forma de ballena, anjá, vaya coincidencia, y justo en medio de los bancos de la Plata y de la Navidad, creados para proteger a las ballenas jorobadas”.
Hasta que aparece él, así de flamante, ante nuestros ojos: el cuerpo de la ballena, su cola y un puntito que en nuestra imaginación puede pasar por un ballenato.
Y luego una piensa ¿por qué no? Con tantos cayos que bordean la península, alguno tenía que parecerse a sus más viejos y fieles visitantes…

Cada vez más ligero (Novela de una chica ilusa, cap. 11)

-----
Los sueños vienen y van atrapados en una valija...
-----

Hace varios años (2001, creo), cuando recién me estrenaba en el fabuloso mundo del periodismo, hice una de las reseñas que más ha llenado mi ya por entonces retorcida existencia.
La titulé “Proyecto Maletas: sueños que vienen y van atrapados en una valija” (periódico Hoy).
Se trataba de una exposición-proyecto que presentaba en el país un grupo de artistas argentinos cuyos miembros pintaban o armaban una instalación dentro de una maleta.
El trabajo de cada artista, lo que sea que se le ocurriera, debía caber en ella. No podían tomarse un centímetro extra. Esa era la regla. Sus percepciones del mundo, sus temores, alegrías e impresiones, todo se reducía a una pequeña valija, a un equipaje de mano. Y así iban por muchos países mostrando su arte.
¿Por qué me marcó tanto este proyecto? Porque los viajes y las maletas son, por así decirlo, reflejo de nuestros álter egos.
A veces, sólo cuando viajamos (así no pasemos del interior del país) y descubrimos mundos distintos a los que nos rodean (como la modestia extrema, no pobreza, de nuestros campesinos); sólo cuando nos toca poner lo imprescindible en una mochila o en una maleta es que nos damos cuenta de que nos sobran zapatos, accesorios, trapos caros y muchísimos objetos que no caben y nunca cabrán en ellas.
Poco a poco entendemos también que nos sobran teorías, doctrinas, creencias y puntos de vista que nunca, por más que queramos, formarán parte de nuestro viaje y deberán quedarse… porque no hay espacio para ellos en la maleta y, por tanto, tampoco son imprescindibles para la vida.
Quizá por aquello que dicen que dijo Unamuno, eso de que “los nacionalismos se curan viajando”, en los últimos tiempos noto que mi equipaje se pone cada vez más ligero…

5/6/11

Agroturismo en El Palero (Monte Bonito)

Aprenda qué es un cultivo silvopastoril, alimente un ovejo, siembre una planta o báñese, tal vez por primera vez, en un reservorio.

----
Yaniris López
Padre las Casas, Azua
El agroturismo acerca las actividades propias del campo a la gente, especialmente a la citadina. Sus atractivos van más allá del ocio, del tumbarse y poco hacer. No hay tiempo para aburrirse, porque desde que se llega a una finca agroturística como la del productor Amaury Morillo, en El Palero de Monte Bonito, a tres kilómetros del centro de Padre Las Casas, hay que agudizar los sentidos para empezar a notar ese turismo que nace de la tierra y que permite interactuar con ella, que permite tocar, oler y aprender. Los detalles, por ser diferentes, hay que buscarlos de la misma forma que se exploran los espacios más enigmáticos, pero una vez encontrados se transforman en conocimiento, sorpresas, lindos recuerdos y simpáticas fotos.

Encanto rural
En la Finca Agroturística El Palero, los protagonistas son los ovejos que se arremolinan en las piernas de Amaury Morillo cuando les lleva alimento, los granadillos que cuelgan de una enramada, las barreras vivas que evitan la erosión del suelo y cientos de detalles más que le harán disfrutar de un turismo poco –aún- convencional. La de Morillo es una finca demostrativa de 180 tareas que ha alcanzado este nivel gracias a la ayuda técnica que le ofrece desde hace cinco años la Fundación Sur Futuro a través del Proyecto Sabana Yegua Sostenible.
Los frutales y las flores cuelgan en la falda de una montaña coronada por una enramada desde donde se observa el verde del paisaje sureño, al noroeste de la provincia de Azua. Un rústico reservorio que sirve para regar las plantas es también el estanque que calma el calor de los visitantes.
El pasado mes de abril, Morillo accedió abrir al público su refugio familiar y los visitantes ya comienzan a adueñarse del sitio; como Shanel Piña, de 14 años, que visitó la finca con sus amigas y dice que el lugar es perfecto para conocer en familia cómo se maneja una finca y cómo cuidar el medio ambiente.
Quien visite el lugar debe saber que no refleja grandes pretensiones, que Morillo apenas comienza con el ecoturismo y que el respeto por los recursos debe primar, incluso, por encima de la diversión. Morillo pone a disposición de familias y pequeños grupos una casita campestre amueblada modestamente. En la enramada hay espacio para bailar, jugar dominó o dar talleres y, si quiere que en la finca le preparen la comida, sólo avíselo con tiempo. Contacto: lpina@surfuturo.org

----
Inquietos ovejos. ¿Pensaba que en el país no había ovejos? En esta finca agroturística puede verlos y, si Morillo y ellos le dejan, tocarlos y alimentarlos. Los niños disfrutarán conocerlos porque son mansos, dice el productor agrícola.
Modelos de producción. El modelo silvopastorial es un sistema de producción que combina las plantaciones forestales con la crianza de ganado, al que Morillo destina 81.4 tareas. El resto lo dedica al modelo agroforestal, con la producción de frutales, musáceas, café y árboles forestales como pino y caoba.
Casita en el campo. En la modesta casita puede hospedarse y cocinar, mientras aprovecha los alrededores para caminar, explorar, respirar aire puro, tomar fotografías y conocer sobre los proyectos de manejo sostenible de la tierra que promueve la Fundación Sur Futuro.
Cómo llegar. Desde Santo Domingo, tome la autopista 6 de Noviembre hasta el cruce del 15 de Azua, y de allí la carretera vieja que lleva a Padre Las Casas. Luego tome el camino vecinal (en mal estado) hasta Monte Bonito. La finca se encuentra a tres kilómetros de Padre Las Casas, a mano derecha.

1/6/11

En Polo 'lloverá' café

El Festicafé llega a su octava versión. Este fin de semana, del viernes 3 al domingo 5.

---
(Nota de los organizadores).- El Festival del Café Orgánico llega a su octava versión con una cartelera de artistas que junto al sabor de la aromática y deliciosa bebida dará brillo a los tres días del evento. La fiesta de la cosecha, que cada año se celebra en Polo, Barahona, contará este año con la participación de Xiomara Fortuna, Félix D´oleo, Fellé Vega, Roldán Mármol, MCD Etiqueta Negra y Henya Tejeda, entre otros artistas que llenarán las tres noches de música.
Dedicado este año a la Reserva de la Biósfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, el festival se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de este mes de junio. Como cada año, este fin de semana la comunidad se prepara para recibir a visitantes de todo el país que disfrutan de todas las actividades programadas para el Festicafé, una mezcla de turismo cultural, ecológico y agrícola.
A partir de las 9:00 de la mañana y hasta las 11:00 de la noche se realizarán diversas actividades de formación, foros, talleres, recreación, ecoturismo, torneos deportivos en el área del Play municipal, juegos populares y tradicionales y el ambiente del Rancho-Bar Café, con una animación sociocultural permanente.
El FestiCafé es una fiesta de la cosecha que promueve los valores culturales de la Región Sur y del país.